Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infecciones odontogenicas, Esquemas y mapas conceptuales de Cirugía Dental

Explica conceptos del tema, menciona las infecciones Odontogenicas, principios de la terapia de las infecciones

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 27/05/2025

miriam-zs
miriam-zs 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Segundo parcial
CIRUGIA BUCAL 1
MIRIAM ELIZABETH ZUÑIGA SOLIS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infecciones odontogenicas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Cirugía Dental solo en Docsity!

Segundo parcial

CIRUGIA BUCAL 1

MIRIAM ELIZABETH ZUÑIGA SOLIS

CONCEPTOS

VIRULENCIA

PATOGENICIDAD

INFECCIÓN

Cualidad del organismo

dañinos para el

huesped, invasividad,

toxinas, enzimas

Carácter patológico de agente

microbiano

relacionado con el

huesped

Organismo es invadido

por agente patogeno

lesivo para celulas y se

reproduce

La infección es la presencia y

multiplicación de un microorganismo

en el cuerpo, mientras que la

virulencia y la patogenicidad son

propiedades de los microorganismos

que determinan la gravedad de las

infecciones

EFECTOS EN EL

HUÉSPED

FISIOPATOLOGÍA DE LAS IO

Cuando la infección llega a tejidos

blandos pasa 4 etapas:

La infección inicia con la inoculación
bacteriana, donde los microorganismos penetran
tejidos, se reproducen y liberan toxinas. El cuerpo
responde con celulitis, caracterizada por edema
difuso, calor, dolor y signo de Godete. Si
progresa, se forma un absceso, con acumulación
de pus, edema localizado, eritema y posible
fístula. La evolución dependerá de la respuesta
inmune: puede haber resolución en 24-48 h o, si
es superada, puede llevar a la muerte.

Efectos inespecíficos

Reacción inflamatoria.

Liberación de mediadores,

cambios vasculares

(vasoespasmo, vasodilatación

y aumento en la

permeabilidad vascular) y la

exudación de las células,

principalmente leucocitos

polimorfonucleares.

ADQUISICIÓN DE LA MICROBIOTA ORAL Al nacer, la cavidad oral está libre de microorganismos, pero a las 8 horas ya hay una rápida colonización. La flora inicial incluye Lactobacilos, estreptococos, estafilococos, enterococos, Veillonella, Neisseria y coliformes. Las infecciones odontogénicas pueden originarse en la pulpa necrótica, pericoronitis o bolsas periodontales. Estas avanzan por la vía de menor resistencia, erosionando el hueso cortical (vestibular o lingual) en la región periradicular, y luego se diseminan a través de los espacios aponeuróticos.

  1. Inoculacion
  2. Celulitis
  3. Absceso
  4. Resolucion

Efectos específicos:

Lesión tisular directa

por invasión de los

tejidos y liberación

de productos tóxicos

o indirecta al

producir una

respuesta

inflamatoria

alterada.

HISTORIA NATURAL DE LA PROGRESION DE IO

localización de la infección

depende por:

LAS INDICACIONES DE UNA INFECCIÓN
QUE POSIBLEMENTE AMENAZA
LA VIDA INCLUYEN:

Deterioro respiratorio, Disfagia, Deterioro de la visión o de los movimientos extraoculares, o ambos, Cambios en la calidad de la voz, Letargo y nivel de conciencia disminuido. Tiene dos origenes principales

1.El grosor del hueso sobre el ápice

Relación del sitio de perforación

del hueso y las inserciones

musculares al maxilar y

mandíbula.

Periapical Necrosis pulpar y la subsecuente invasión de los tejidos periapicales por bacterias Periodontal A través de una bolsa periodontall profunda que permite la inoculación de bacterias a los tejidos blandos. Factores que condicionan el desarrollo de poblaciones bacterianas Tipo de parto: vaginal o cesárea Tipo de lactancia: materna o artificial Duración de la hospitalización Exposición a antibióticos Transición a alimentos sólidos Presencia o ausencia de dientes Ambiente local: nutrientes, ph, hidratación, otras bacterias y sistema inmunitario del huéspe

Cara

Canino Bucal Parotídeo Masticador: Maseterino, pterigomandibular y temporal

Suprahioides

Sublingual Submentoniano Submandibular Faringeo lateral Peritonsilar

Infrahioides Pretraqueal

cuello

Retrofaringeo Peligroso Vaina carotidea Infecciones de los caninos superiores: Inflamación de la zona anterior de la cara que oblitera el pliegue nasogeniano y nasolabial Drenaje espontáneo por debajo del canto interno del ojo.

FOSA CIGOMÁTICA O
INFRATEMPORAL

ESPACIO BUCAL INFECCIONES ODONTOGENICAS COMPLEJAS ESPACIOS APONEUROTICOS

Hay 16 espacios aponeuróticos en la
región de cabeza y cuello y se subdividen
en 4 subtipos
1. Espacios aponuróticos de la cara
2. Espacios aponeuróticos suprahioideos
3. Espacios aponeuróticos infrahiodeos
4. Espacios aponeuróticos del cuello

Zonas virtuales que se encuentran entre las aponeurosis, y que están llenas de tejido conjuntivo laxo. Estos espacios pueden ser afectados por infecciones, que pueden propagarse de unos espacios a otros ESPACIO CANINO Límites: Interno: músculo elevador propio del LS Profundo - fosa canina Externo: m. canino Límites: Sup: Reborde orbitario inferior y arco cigomático Int Músculo Buccinador Ext: Piel del corrillo Ant Línea nasogeniana, 5 mm por fuera de la comisura. Post Borde anterior del masetero Inferior Borde inferior de la mandibula Aumento de volumen en el carrillo, por debajo del arco cigomático y por arriba del borde inferior de la mandíbula. También se conoce como espacio geniano o yugal. Límites Sup ala mayor del esfenoides (base de cráneo Ant Maxilar superior Int ala externa de la apófisis pterigoides, pared lateral de la faringe. Se comunica^ Ext^ rama con^ ascendente arriba - infratemporal, adelante, geniano, detrás parotídeo, debajo - pterigomandibular Contenido: Arteria maxilar interna, plexo venoso perigoideo, nervio maxilar superior

  • Se aprecia tumefacción alrededor de la tuberosidad del maxilar y puede inflamación a la altura de la escotadura sigmoidea Principalmente se afecta por infecciones del tercer molar superior ESPACIO SUBMENTONIANO Límites Sup: M. Milohioideo Ext: Vientre ant del digástrico. Int: Aponeurosis cervical superficial. Inf: hioides Espacio medio e i mpar que se localiza en la región suprahioidea.

FACTORES

LOCALES

ESPACIO PELIGROSO

PRINCIPIOS DE LA TERAPIA DE INFECCIONES ESPACIO RETROFARÍNGEO ESPACIO PREVERTEBRAL Espacio 1 superficial a la aponeurosis superficial = espacio subcutáneo Espacio 2 grupo de espacios que rodean los músculos cervicales superficial a la división esternotirodea-tirohiodea de la capa media de la aponeurosis cervical profunda Espacio 3 espacio superficial a la división visceral de la capa media de la aponeurosis cervical profunda. Contiene los espacios pretraqueal, retrofaringeo y faringeo lateral. El espacio 3A es la vaina carotidea Espacio 4 se localiza entre las divisiones alares y prevertebrales de la copa posterior de la aponeurosis cervical profunda. También conocido como espacio peligroso Espacio 5 espacio prevertebral. SEVERIDAD 1

Riesgo moderado a la VA o estructuras vitales
Submandibular
Submentoniano
Sublingual
Infratemporal
Pterigomandibula
Maseterino
Temporal superficial y profundo

Alto riesgo a la VA o estructuras

vitalea

Faringeo lateral

Petrofaríngeo

Pretraqueal

Riesgo extremo a la VA o
estructuras vitales
Espacio peligroso 4
Mediastino
Intracraneal

Bajo riesgo a a VA o estructuras vitales vestibular subperiostico canino bucal

INDICE DE SEVERIDAD

SEVERIDAD 2 SEVERIDAD 3 SEVERIDAD 4 Limites. Ant Músculo constrictor superior de la faringe y aponeurosis Post capa alar de la aponeurosis prevertebral. Sup Base de cráneo. Inf Zona a nivel de C7 o, 11 Puede extenderse la infección al mediastino posterosuperior rápidamente o afectar el espacio prevertebral.

Separado del retrofaringeo por la capa alar

de la aponeurosis prevertebral.

Se extiende desde el tubérculo faringeo de la

porción basilar del occipital hasta el

diafragma y puede afectar el tórax y el

mediastino