Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Manejo de Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores en Niños, Esquemas y mapas conceptuales de Ginecología

Este documento ofrece información sobre la epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento de las Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores (IAVAS) en niños menores de 18 años. Se incluyen criterios clínicos para el diagnóstico de faringoamigdalitis estreptocócica y viral, así como recomendaciones para el tratamiento farmacológico y no farmacológico.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 28/12/2022

karen-aleman-nava
karen-aleman-nava 🇲🇽

6 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Soo
Materia: TALLER PARA EL MANEJO DE
CUADROS DIARREICOS Y RESPIRATORIOS
AGUDOS
Facilitador: Dra. Mara Iveth
Bazán Gutiérrez
Infección Aguda de Vías Aéreas
Superiores
Alumno: José Eduardo Ramírez Ignacio
Grupo: 701
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Manejo de Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores en Niños y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Soo

Materia: TALLER PARA EL MANEJO DE

CUADROS DIARREICOS Y RESPIRATORIOS

AGUDOS

Facilitador: Dra. Mara Iveth

Bazán Gutiérrez

Infección Aguda de Vías Aéreas

Superiores

Alumno: José Eduardo Ramírez Ignacio

Grupo: 701

Infección Aguda de Vías Aéreas Superiores en Pacientes Mayores de 3 meses hasta 18 años de Edad Definición Se refiere a la enfermedad infecciosa, que afecta al aparato respiratorio hasta antes de la epiglotis, durante un periodo menor a 15 días. Epidemiologia Es la primera causa de enfermedad en México; igualmente es el primer motivo por el cual se busca atención médica. Se presenta en todas las edades, dos terceras partes de los casos observados en la población general ocurren en pacientes pediátricos; aproximadamente una tercera parte suceden en menores de 4 años de edad. Es viral en el 99.5% de los casos, de acuerdo a la información epidemiológica de nuestro país. Solo 0.5% son reportados como de etiología estreptocócica. Prevención primaria. Se recomienda proporcionar informaciónpráctica acerca de las medidas generales de cuidado y prevención de las IAVAS a familiares y pacientes. Las medidas para prevenir y disminuir el contagio de IAVAS son: Lavado frecuente de manos con agua y jabón. Evitar que los niños con resfriado común compartan con otros juguetes o chupones y lavarlos CONAGUA y jabón cuantas veces sea posible. Invitar a todos los visitantes a que se laven las manos antes de cargar a los niños. Evitar el contacto con personas que están cursando con enfermedades respiratorias agudas. Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de edad y continuar con la leche materna hasta los 12 meses de edad. Evitar que los niños asistan a la guardería cuando presenten IAVAS Diagnóstico clínico Faringoamigdalitis estreptocócica:

  • Inicio súbito del dolor faríngeo
  • Exudado en amígdalas
  • En los lactantes el diagnóstico de sinusitis puede basarse ante un cuadro de rinofaringitis con tos de más de 7 días de evolución Resfriado común: Es una enfermedad que se autolimita , típicamente dura de 5 a 14 días y se caracteriza por alguna combinación de los siguientes signos y síntomas:
  • Congestión nasal.
  • Fiebre.
  • Odinofagia.
  • Tos.
  • Disfonía.
  • Irritabilidad.
  • Congestión conjuntival. Signos de alarma. Los síntomas respiratorios que indican enfermedad grave son:
  • Cianosis
  • Estridor.
  • Respiración superficial
  • Dificultad respiratoria Se debe acudir a nueva valoración médica si el niño presenta alguna de las siguientes condiciones: ✓ Persistencia de la fiebre durante más de 3 días. ✓ Exacerbación de la sintomatología inicial o aparición de nuevos síntomas después de 3 a 5 días de ✓ evolución de la enfermedad. ✓ Falta de mejoría después de 7 a 10 días de iniciada la enfermedad. Pruebas diagnósticas. Todo paciente mayor de 3 años de edad que cumpla con los criterios clínicos de faringitis estreptocócica aguda:
  • Pruebas de detección rápida para Streptococcus pyogenes
  • Cultivo de exudado faríngeo. Si la prueba de detección rápida resulta negativa es recomendable realizar cultivo de exudado faríngeo para descartar la enfermedad.

Se recomienda realizar pruebas de detección rápida para Streptococcus pyogenes en: Pacientes con criterios clínicos de faringitis estreptocócica Los casos en que se recomienda realizar cultivo de exudado faríngeo son: Pacientes con criterios clínicos de faringitis estreptocócica Pacientes con faringoamigdalitis estreptocócica que presentan falla al tratamiento (su realización dependerá de la disposición del recurso: primer ó segundo nivel de atención) Tratamiento No farmacológico: ✓ Elevar la cabecera de la cama y aspirar gentilmente la secreción nasal con una perilla. ✓ Reposo de acuerdo a las necesidades de cada paciente. ✓ Inhalación de vapor (realizarla en el baño mientras se tiene abierta la llave del agua caliente) para el acumulo de secreción en narinas. ✓ Mantener la dieta habitual del paciente con incremento del aporte de líquidos (volumen y frecuencia) sobre todo en caso de fiebre y con mal manejo de secreciones. Medidas para disminuir la odinofagia: tomar bebidas calientes, gargarismos con solución salina. Farmacológico: Los antibióticos sólo son efectivos para el tratamiento de las enfermedades causadas por bacterias. La etiología del resfriado común es viral y los antibióticos no modifican su evolución natural. El tratamiento antimicrobiano que se recomienda para la faringitis estreptocócica es:Niños < de 20 kg: Penicilina G benzatínica: 600,000UI IM dosis única. ➢ Niños > de 20kg: Penicilina G benzatinica: 1,200,000UI IM dosis única o como alternativa bencilpenicilina procaínica con bencilpenicilina cristalina (Penicilina procaínica) por 3 dosis (una cada24h) más una dosis de penicilina benzatinica de la siguiente manera: ➢ En niños < de 20kg: bencilpenicilina procaínica con bencilpenicilina cristalina ( Penicilina procaínica ) 400,000UI intramuscular cada 24 horas por 3 días, más una dosis de penicilina benzatinica 600,000UI Intramuscular el cuarto día de tratamiento.

IAVAS sin comorbilidad y con datos de alarma Se recomienda que los pacientes con IAVAS y comorbilidad (cardiopatía congénita, fibrosis quistica, displasia broncopulmonar, inmunosupresión, diabetes mellitus) sean referidos al servicio de urgencias de la unidad en donde se encuentre su servicio tratante cuando:

  • Presenten descompensación de su patología de base.
  • Manifiesten datos de alarma. Vigilancia y seguimiento Se recomienda al médico que ante la persistencia de dolor faringeo o fiebre por más de 48 a 72 horas de iniciado el tratamiento se considere la posibilidad de mononucleosis infecciosa y otras causas virales de faringitis o falla al tratamiento. Se recomienda informar a los padres de pacientes con IAVAS que deben acudir a nueva valoración médica cuando: ❑ La fiebre persista durante más de tres días. ❑ Empeoren los síntomas o aparezcan nuevos después de 3 a 5 días de evolución. ❑ No presente mejoría de los síntomas después de 7 a 10 días.

Algoritmo

Referencia:

  • Diagnóstico y Manejo de La Infección Aguda de Vías Aéreas Superiores en Pacientes Mayores de 3 Meses Hasta 18 Años de Edad. México: Secretaria de Salud; 2009.