Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infección piel y tejidos blandos, Diapositivas de Infectología

Piel y tejidos blandos, infecciones

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 15/07/2023

lu-jasso-2
lu-jasso-2 🇲🇽

3 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFECCIONES
PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.
EQUIPO 4
Correa Rocío, Figueroa Iván, Jasso Guadalupe, Loyola Mariana y
Rosas Laura.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infección piel y tejidos blandos y más Diapositivas en PDF de Infectología solo en Docsity!

INFECCIONES

PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.

EQUIPO 4

Correa Rocío, Figueroa Iván, Jasso Guadalupe, Loyola Mariana y

Rosas Laura.

La piel es una barrera resistente e impermeable a la entrada del virus y microorganisos. Sin embargo, algunos son capaces de romper esta barrera e iniciar la infección del hospedador en el que logran la entrada a través de:

  • (^) Abrasiones pequeñas de la piel (poxvirus, papilomavirus, virus del herpes simple).
  • (^) Por mordeduras de artrópodos vectores (arbovirus) u hospedadores vertebrados infectados (virus de la rabia, herpes- virus B).

Los virus que se introducen profundos en la dermis tienen acceso a vasos sanguíneos, conductos linfáticos, células dendríticas y macrófagos y por lo común se diseminan y causan infecciones sistémicas.

Muchos de los exantemas generalizados relacionados con infecciones virales se desarrollan porque el virus se disemina a la piel a través del torrente sanguíneo después de la replicación en otro sitio. Tales infecciones se originan por otra vía (como la infección por virus del sarampión, que ocurre a partir del aparato respiratorio) y la piel se infecta desde abajo.

Se forman vesículas si hay afección de la epidermis y se transforman en pústulas si la reacción inflamatoria suministra leucocitos polimorfo-nucleares a la lesión, se continúa con ulceración y formación de costra.

La infección primaria de piel (piodermitis) se inicia por ruptura de la epidermis y generalmente es provocada por Streptococcus pyogenes (SP) y Staphylococcus aureus (SA). Los factores asociados al huésped que predisponen la infección en piel son inmunosupresión, vasculopatía, neuropatía y disminución del drenaje linfático.

Infección asociadas al folículo piloso, infección pustular superficial. La lesión es pruriginosa y se manifiesta como una pápula roja con área central purulenta, que puede romperse y drenar. habitualmente se localizan en cabeza, espalda, glúteos y extremidades, el microorganismo frecuentemente aislado es SA. La higiene adecuada es el mejor medio preventivo. FOLICULITIS

Es una inflamación nodular simple asociada al folículo piloso, que se extiende a dermis y tejido subcutáneo. Afecta regiones húmedas de la piel, áreas de fricción como cara, axila, cuello y glúteo y se manifiesta como un nódulo firme, eritematoso y doloroso que puede drenar espontáneamente. El agente causal es S aureus , aunque la microbiología puede cambiar dependiendo de la localización de la lesión. FORÚNCULO Y CARBUNCO

La infección de la dermis superior se presenta abruptamente como una celulitis superficial sumamente dolorosa, asociada a fiebre, linfangitis y linfadenopatía. El cuadro se caracteriza por una placa eritematosa y brillante de bordes levantados que generalmente en miembros inferiores (75 a 90%). La infección se asocia a S pyogenes , aunque microorganismos Gram negativos pueden asociarse a la infección. La enfermedad es recurrente con complicaciones como necrosis de piel, bursitis, absceso, tromboflebitis venosa, osteitis y artritis séptica. ERISIPELA

Es una infección difusa de la piel que compromete dermis profunda y tejido celular subcutáneo. En la etiología principalmente intervienen agentes Gram positivos del tipo estreptococo beta hemolítico, fundamentalmente S pyogenes y S aureus. En huéspedes inmunocomprometidos cualquier agente bacteriano es susceptible de provocar la enfermedad; en pacientes neutropénicos febriles con una lesión necrótica rodeada de un halo rojo debe sospecharse la presencia de P. aeruginosa. La lesión típicamente es eritematosa, edematizada, caliente y muy sensible a la presión. Pueden estar presentes linfadenopatía y linfangitis. Los síntomas generales son prominentes cuando la lesión se acompaña de bacteremia. El diagnóstico clínico y los hemocultivos sólo están indicados cuando la infección tiene inicio agudo, fiebre alta, leucocitosis o inmunodepresión. CELULITIS

La enfermedad se desarrolla rápidamente con eritema, edema y dolor intenso; ocasionalmente se observan bulas hemorrágicas, necrosis y crépitos asociados a la presencia de gas. La toxicidad sistémica se manifiesta por fiebre, hipotensión, taquicardia, delirio y disfunción multiorgánica en los casos severos.

Infección purulenta profunda de uno o varios grupos de músculo estriado, manifestada como un absceso. El proceso es secundario y generalmente afecta los miembros inferiores, aunque cualquier otro segmento corporal puede comprometerse (glúteos, psoas, pared torácica y otros). Su incidencia es común en área húmedas y templadas y se ha asociado a inmunodepresión, malnutrición, infecciones parasitarias y virales. Clínicamente el S aureus es el microorganismo responsable y el paciente manifiesta fiebre, edema, induración y dolor del músculo. PIOMIOSITIS

La infección de la vaina sinovial que rodea al tendón es conocida con el nombre de tenosinovitis. Los tendones de músculos flexores y vainas tendinosas de la mano son los sitios más afectados, siendo el trauma penetrante el evento desencadenante más frecuente. La infección aguda es atribuible a S aureus y otros microorganismos asociados a piel. La causa no traumática más frecuente clásicamente es gonocócica, en tanto que las formas crónicas son causadas primariamente por hongos o micobacterias. Los pacientes con tenosinovitis aguda manifiestan eritema y edema fusiforme del dedo comprometido dando lugar a postura de semiflexión. Son típicos el dolor y aumento de la sensibilidad en toda la extensión del tendón. TENOSINOVITIS INFECCIOSA

https://medlineplus.gov/spanish/skininfections.html#:~:text=Las%20bacterias%20causan% celulitis%2C%20imp%C3%A9tigo,de%20la%20cabeza%20y%20sarna https://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/infecto/2_infecc_tejidos_blandos.pdf https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1479&sectionid=99180687# 28963694 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-