




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de la historia natural del infarto agudo al miocardio, incluyendo su concepto, factores de riesgo, fisiopatología, prevención y tratamiento. Se explora el periodo pre patogénico y patogénico, así como los factores del huésped y del ambiente que contribuyen a la enfermedad. Se detallan los signos y síntomas, la fisiopatología y el horizonte clínico, incluyendo niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria. Se describen las estrategias de promoción de la salud, protección específica, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación. Se incluyen ejemplos de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, así como pruebas diagnósticas como el electrocardiograma, la radiografía de tórax, el ecocardiograma y la prueba de esfuerzo.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Concepto: Necrosis o muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente el flujo sanguíneo en una de las arterias coronarias.
Factores del Huésped: Factores de riesgo cardiovascular Se manifiesta cuando las personas alcanzan la media edad y afecta tanto a hombres como a mujeres. Elevación del colesterol malo (LDL) Descenso del colesterol bueno (HDL) Tabaquismo Diabetes Hipertensión arterial Factores del Agente: Obstrucción de las arterias
Factores del Ambiente:
orientación. La mayoría de los infartos al miocardio afectan al ventrículo izquierdo. No obstante, debido a las importantes consecuencias hemodinámicas, los infartos de ventrículo derecho se producen como una complicación del infarto transmural de la pared posterior del VI. La isquemia celular persistente, interfiere en el metabolismo hístico miocárdico causando una rápida progresión de la lesión celular que resulta ser irreversible. Sin las intervenciones adecuadas, la isquemia puede progresar hasta la necrosis, dado que el proceso de infarto puede requerir hasta seis horas para ser completado.
Niveles de prevención Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Promoción de la salud Protección específica Diagnóstico temprano Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación *Difundir talleres o actividades didácticas que oferten datos sobre el infarto de miocardio; sus complicaciones y su control. *Reforzar información acerca de: ¿Qué es?, signos y síntomas, causas. *Sensibilizar y concientizar a la población acerca de la importancia de la atención y seguimiento clínico para las detecciones y diagnóstico precoz de situaciones de riesgo y que estas sean *Informar sobre signos y síntomas de alarma; dar a conocer datos normales para que se puedan identificar los anormales. *Promover y dar a conocer la importancia de las detecciones. *Dejar de fumar. *Llevar una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y cereales. Nota: Se ha demostrado que la dieta mediterránea es la más eficiente para prevenir tanto la aparición ***** Historia clínica.
horas y 24 horas CPK >250 U/L.
trombos en ventrículo izquierdo (VI), movimiento anormal de ventrículo derecho (VD). *Prueba de esfuerzo: Se puede hacer sobre una bicicleta estática o una cinta rodante. En la prueba se colocan electrodos en el cuerpo del paciente, para registrar de forma continua el electrocardiograma, y un manguito de tensión. Mientras el paciente pedalea o anda por la cinta rodante; se observaran los cambios de tensión arterial, pulso y trazado del electrocardiograma. La prueba se completa en media hora y se e abandona si aparecen cambios que sugieran enfermedad en los parámetros observados o si el paciente no la tolera físicamente, por agotamiento o por dificultad para respirar. *Estudios isotópicos. Estos estudios están asociados a la prueba de esfuerzo y consisten en el análisis del corazón con forma, el latido es más lento y tiene menos fuerza, por lo que el músculo necesita menos oxígeno. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina: Bajan la presión arterial y disminuyen el esfuerzo que tiene que hacer el corazón. Anticoagulantes: Hacen que la sangre sea menos espesa y previenen la formación de coágulos en las arterias. Antiagregantes plaquetarios : impiden la agregación plaquetaria en la formación de los trombos. Otros tratamientos: Bypass coronario. La intervención consiste en seleccionar una sección de una vena o arteria de otra parte del cuerpo para unirla a la arteria coronaria por encima y por debajo del área
expansión o contracción de la pared del corazón, señal de que las arterias no transportan la suficiente cantidad de sangre oxigenada a la zona. Cateterismo cardiaco y coronariografía Es la técnica más adecuada para determinar la posible presencia y extensión de cardiopatía isquémica. La coronariografía permite determinar la localización y grado de obstrucción de las lesiones arteriales coronarias que puedan haberse producido. No puede realizarse cuando el paciente presenta trastornos de coagulación, insuficiencia cardiaca o disfunción ventricular. .