Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infarto agudo al miocardio, Diapositivas de Cardiología

Patologías cardiorrespiratorias

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 12/06/2025

santiago-andres-rivera-lozano
santiago-andres-rivera-lozano 🇪🇨

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO
El infarto agudo de miocardio es un síndrome coronario agudo. Se
caracteriza por la aparición brusca de un cuadro de sufrimiento
isquémico (falta de riego) a una parte del músculo del corazón
producido por la obstrucción aguda y total de una de las arterias
coronarias que lo alimentan.
by Santiago Andres Rivera Lozano
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infarto agudo al miocardio y más Diapositivas en PDF de Cardiología solo en Docsity!

INFARTO AGUDO AL

MIOCARDIO

El infarto agudo de miocardio es un síndrome coronario agudo. Se caracteriza por la aparición brusca de un cuadro de sufrimiento isquémico (falta de riego) a una parte del músculo del corazón producido por la obstrucción aguda y total de una de las arterias coronarias que lo alimentan.

by Santiago Andres Rivera Lozano

Fisiología

El infarto agudo de miocardio, también conocido como ataque cardíaco, se produce cuando se obstruye una arteria coronaria que lleva sangre y oxígeno al corazón.

Factores de riesgo

Predisposición familiar

Una cierta predisposición familiar y de la edad.

Tabaquismo Hipertensión arterial

Diabetes Alteraciones de las grasas en sangre

(colesterol)

Prevención Alimentarse sanamente 1 2 Realizar 30 minutos de actividad física todos los días Controlar enfermedades como obesidad, diabetes, 3 hipertensión arterial y dislipidemias 4 Dormir 8 horas diarias Evitar el estrés 5 6 Abandonar el tabaquismo

Tratamiento Objetivos: A corto plazo, los objetivos son lograr la readaptación física suficiente para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria. A largo plazo, los objetivos son eliminar los factores de riesgo para evitar recaídas, mejorar la salud del paciente, reforzar los comportamientos saludables y ofrecer tratamientos que faciliten el regreso a las actividades laborales y profesionales. Reabilitacion: El fisioterapeuta realizará una intervención más intensa y un control más estricto de los factores de riesgo. El fisioterapeuta enseñará al paciente a tomarse el pulso y a reconocer los síntomas de alerta durante el ejercicio físico: dolor torácico , taquicardia, sudoración fría, disnea… En este caso, el paciente debe disminuir la actividad física de inmediato.

  • (^) Caminar
  • (^) Ejercicios de baja intensidad
  • (^) Realizar ejercicios isométricos moderados, ya que en la vida cotidiana los realizamos diariamente.

Control de enfermedades

Hipertensión arterial

Mantener la presión arterial bajo control.

Diabetes

Controlar los niveles de azúcar en sangre.

Dislipidemias

Controlar los niveles de colesterol y triglicéridos.

RCP en lactantes

  • (^) Para ello en el caso de un bebe debe estar

boca arriba sobre una superficie plana y firme

  • (^) Luego, Coloque 2 o 3 dedos en el centro del

esternón del bebé, justo por debajo de la línea

de los pezones.

  • (^) Presione el pecho 1½ pulgada hacia abajo 30

veces.

  • (^) Después de las compresiones, haga respiración

boca a boca. Incline un poco hacia atrás la

cabeza del bebé, colocando una mano en la

frente y levantando el mentón del bebé con

dos dedos de su otra mano. Cubrir la nariz y la

boca del bebé con su boca y sople 2 veces

breve y lentamente, observando cómo se

levanta el pecho del bebé.

  • (^) Continúe con 30 compresiones/2 respiraciones

RCP en niños

  • (^) De igual forma el niño debe estar sobre una superficie plana y firme
  • (^) Para luego, colocar la base de una mano en el esternón, justo debajo de los

pezones. Asegurándose de que la mano no esté en el extremo del esternón. Es

posible que se necesite utilizar ambas manos, dependiendo de su estatura y la

del niño.

  • (^) Mantener la otra mano en la frente del niño, sosteniendo la cabeza inclinada

hacia atrás. Aplicar presión en el pecho del niño de tal manera que se

comprima entre un tercio y la mitad de su profundidad. Aplicar 30

compresiones de pecho. En cada ocasión, permitir que el pecho se levante

completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera rápida y

fuerte sin pausa.

  • (^) Abrir la vía respiratoria. Levantar la barbilla con una mano. Al mismo tiempo,

inclinar la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra

mano.

  • (^) Observar, escuchar y sentir si hay respiración. Poniendo el oído cerca de la

nariz y boca del niño.

  • (^) Si el niño no está respirando cubrir firmemente con su boca la boca del niño.

Cerrando la nariz apretando con los dedos. Mantener la barbilla levantada y la

cabeza inclinada. Dar dos respiraciones boca a boca. Cada respiración debe

tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.