Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INESTIGACION DE DATOS DUROS DE UNA ZONA EN ESPECIFICO PARA LA MEJORA O NUEVOS PLANTAMIENTO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

LA INVESTIGACION DE PROYECTOS LLEVADOS EN ARQUITECTURA. PARA LA REALIZACION DE PROYECTO Y EL PLANTAMIENTO DE NUEVAS PROPUESTAS

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 29/05/2025

olverasanchez25flor
olverasanchez25flor 🇲🇽

2 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉXICO II
“GUSTAVO A. MADERO”
TALLER DE INVESTIGACIÓN II
ALUMNA:
OLVERA SÁNCHEZ FLOR VIRIDIANA
PROFESORA:
ING. ARQ. MENDEZ FLORES LAURA
GRUPO:
7Q1
Fechas:
1/03/25
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INESTIGACION DE DATOS DUROS DE UNA ZONA EN ESPECIFICO PARA LA MEJORA O NUEVOS PLANTAMIENTO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉXICO II

“GUSTAVO A. MADERO”

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

ALUMNA:

OLVERA SÁNCHEZ FLOR VIRIDIANA

PROFESORA:

ING. ARQ. MENDEZ FLORES LAURA

GRUPO:

7 Q

Fechas:

DEDICATORIAS.

A MIS PAPÁS

Por su apoyo, comprensión, cariño y por hacer de mí una mujer de bien. A MI HERMANO Por su apoyo, comprensión y cariño. A MIS AMIGOS Por su amistad incondicional. A los que me inspiraron para cumplir esta meta, pero sobre todo a los que han dejado profunda huella en mi vida. A todos gracias... ... por compartir la magia de su existir.

ÍNDICE

  • Introducción………………………………………………………………………
  • Objetivos generales y específicos…………………………………………….
  • Antecedentes históricos………………………………………………………...
  • Marco conceptual ……………………………………………………………….
  • Marco Normativo………………………………………………………………...
  • Hipótesis…………………………………………………………………………
  • Encuesta………………………………………………………………………… - I)Resultado de encuetas……………………………………………………
    • II)Propuesta …………………………………………………………………
  • Referencias ……………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN.

El diseño de un centro deportivo representa un proyecto de gran envergadura que va más allá de la simple construcción de instalaciones para la práctica de deportes. Se trata de un proceso complejo e interdisciplinario que requiere una planificación meticulosa y la consideración de una amplia gama de factores, desde las necesidades específicas de la comunidad a la que servirá hasta la sostenibilidad y la eficiencia energética del edificio. Para ser ideal debe ser un espacio multifuncional y versátil, capaz de albergar una amplia gama de actividades deportivas y recreativas. Desde canchas de múltiples deportes hasta gimnasios, piscinas, estudios de fitness y zonas de relajación, el diseño debe adaptarse a las necesidades y preferencias de los usuarios. Por qué un centro deportivo se convierte así en un punto de encuentro para personas de todas las edades y condiciones físicas, un lugar donde se promueve la salud, el bienestar y la integración social. Al mismo tiempo, se integra armoniosamente en su entorno urbano o natural, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Desde el siglo V, en civilizaciones como la griega, se realizaban construcciones con características específicas hacia el deporte, en estas se efectuaban competencias y torneos como los juegos olímpicos y los délficos. En Roma, a su vez, se desarrollaron instalaciones que permitían la recepción de mayor número de espectadores, como es el notable ejemplo del coliseo o del circo romano. El renacimiento y la edad media se caracterizaron por realizar las actividades deportivas en calles o plazas, las cuales contaban con carpas y gradas provisionales, además, por construir muy pocas infraestructuras con este fin. No fue hasta los siglos XVI y XVII cuando la realeza implemento juegos dentro de los palacios reales, como fueron el tiro con arco y la esgrima, los cuales se realizaban en salones destinados para este propósito. Imagen 1 Primeros espacios para el deporte Fuente: Historias Romanas (s.f.)

Posteriormente en el siglo XVIII se construyeron los primeros gimnasios y piscinas quienes fueran las estructuras públicas más modernas propuestas para el ejercicio gimnástico. El fin del siglo XIX y el principio del siglo XX marcarían la tendencia a construcciones de mayor envergadura, al iniciarse nuevamente los juegos olímpicos y desarrollarse las primeras competiciones internacionales. Esto abrió paso para que posteriormente, en países como Estados Unidos y Europa se realizaran construcciones de mucha mayor envergadura debido a la demanda de eventos de mayor amplitud como son los casos puntuales del estadio de Los Ángeles (1927) y el de Berlín (1936) que se basaban en el modelo del anfiteatro romano. Ya para la segunda mitad del siglo era posible la construcción de obras de mucho mayor repunte tecnológico como eran piscinas y gimnasios techados, así como, cubiertas de nudos de acero y planchas transparentes de material plástico, que salvaguardan de la lluvia y del sol, permitiendo el paso de la luz. Imagen 2 Ilustración del deporte Fuente: Historia del deporte

Diseño El diseño de un centro deportivo debe abordar diversos aspectos clave que influencian la funcionalidad, accesibilidad, sostenibilidad, y seguridad del espacio, entre otros; pero desde un concepto más arquitectico un centro deportivo” es una infraestructura que tiene como objetivo principal ofrecer espacios adecuados para la práctica de diversas actividades físicas y recreativas “(Martínez P. 2010 ). Este concepto está enfocado de acuerdo con el diseño del centro deportivo. Pero se puede enfocar de una manera mas general como se menciona a continuación "Es una actividad orientada a determinados fines para la solución de problemas". (URBE, Capitulo II, Desarrollo). Nos da enfoqué que una necesidad se vuelve un problema por lo cual daremos soluciones optimas para un buen diseño enfocada a la actividad que se realizara No solo influye en resolver un problema si no que también la parte estética por otro lado enfocado nos menciona lo siguiente "Traza o delineación de un edificio o de una figura. Proyecto, plan que configura algo. Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie. Forma de un objeto de diseño. Descripción o bosquejo verbal de algo." (RAE, s.f.)

MARCO NORMATIVO

este marco normativo tiene como objetivo establecer los requisitos y las pautas para el diseño de un centro deportivo, asegurando que se cumpla la normatividad los estándares aplicables en materia de seguridad, accesibilidad, sostenibilidad y funcionalidad. El presente marco normativo se aplica a todos los aspectos del diseño de un centro deportivo, incluyendo: planificación y el diseño del espacio, la selección de materiales y equipamiento, la instalación de sistema de seguridad y emergencia; la implementación de medidas de accesibilidad y sostenibilidad Rampas de accesibilidad Dentro de los espacios deportivos y recreativos se debe proporcionar por obligatoriedad el fácil acceso a personas con capacidades diferente rentes que utilicen muletas, bastón, aparatos ortopédicos, andaderas, carriolas y sillas de ruedas entre otros, permitiendo el libre tránsito por las instalaciones; para ello es obligatorio dotar de rampas reglamentarias que permitan librar de manera rápida y segura todos aquellos cambios de nivel, por mínimos que sean, y que pudiesen representar un obstáculo infranqueable o difícil, dichas rampas deberán contar con diversas características básicas entre las cuales se destacan: Imagen 3 Referencia de rampa Fuente: CONAVI-CONADE

La cancha de básquetbol se constituye por una plataforma de concreto reforzado con malla electrosoldada, con un espesor promedio uniforme de 10 cm, con una resistencia de 200 kg/cm2 como mínimo, desplantada sobre terreno natural previamente compactado y ni velado, garantizando una superficie plana, sin dejar de considere rar una pendiente de 1% para desaguar de manera natural las aguas pluviales. El acabado final de la cancha será de pulido fino, lo cual permite el adecuado deslizamiento del zapato deportivo empleado por los jugadores. La cancha de juego está definida por el trazado y pintado de líneas de juego de 5 cm de ancho para la disciplina de basquetbol, con pintura epóxica en color naranja. Imagen 6 Especificaciones de tableros. Imagen 7 Representación de líneas de juego. Fuente: CONAVI-CONADE Fuente: CONAVI-CONADE

Las dos estructuras para soporte de tableros son de tubo redondo negro (véase NMX-B-177) cédula 40 3 pulgadas de diámetro, los tableros se manufacturan con madera de pino de primera de 1 1/2 pulgadas de espesor previamente tratada contra intemperie, ángulo metálico de 2 x 2 x 1/8 pulgadas, solera de 2 x 1/8 pulgadas, placa metálica A-36 de 3/8 pulgadas de espesor, tornillos de 2 x 1/4 pulgadas con tuerca y soldadura, conforme al diseño establecido en la figura 5; el acabado final de ambas estructuras debe ser a base de primario y pintura de esmalte anticorrosivo, en color a elegir. Cancha de Voleibol Este deporte de conjunto se juega entre dos equipos de seis jugado res por bando; se volea sin dejar caer la pelota y pasándola al lado contrario por encima de la red; debido a su espectacularidad, acciones continuas y fácil comprensión de las reglas de juego, es uno de los deportes más practicados a nivel recreativo en México. Orientación 23° 23° Figura 8. 7.00 5.00 6.10 Se requiere que el eje longitudinal de la cancha de voleibol este situado en dirección Norte-Sur, para evitar que el sol deslumbre a los jugadores en turno, aunque puede considerarse como rango de tolerancia un giro de 23 ° de dicho eje hacia el Noreste o hacia el Noroeste tal y como se establece en la figura 9. Imagen 8 orientación de cancha voleibol (^) Imagen 9 Especificaciones de medidas. Fuente: CONAVI-CONADE

Gimnasio al Aire Libre Se considera indispensable que en todo desarrollo habitacional que se construya, o inclusive en aquellos ya existentes y que cuenten con áreas disponibles o en desuso, se instalen gimnasios al aire libre conformados por estructuras e implementos tubulares resistentes, con diseños ergonómicos e ingeniosos que permitan a personas de cualquier edad realizar actividades físicas diversas, incluyendo ejercicios de calentamiento, flexibilidad, resistencia y esfuerzo; posibilitando el mejoramiento de la salud, y el incremento del bienestar y la autoestima, la obtención de una buena complexión corporal, el desarrollo de las capacidades, el uso adecuado del tiempo libre, y la integración a diversas actividades sociales. Orientación Para este tipo de instalaciones no se requiere cumplir con alguna orientación específica, solo se recomienda que los aparatos e implementos se localicen en un entorno rodeado de árboles y arbustos con las características establecidas en la Guía CONAFOVI de Diseño de Áreas Verdes en Desarrollos Habitacionales. Diseño Dimensiones y especificaciones Existen diversos fabricantes y proveedores de aparatos e implementos diseñados para gimnasios al aire libre pero, en términos generales, se requiere que estén conformados por perfiles tubulares que permitan larga duración a la intemperie, con diámetros adecuados a las dimensiones ergonómicas del ser humano y perfectamente diseñados para realizar rutinas; deben estar debidamente fijados al terreno de desplante, manteniendo verticalidades perfectas para evitar accidentes; el terreno debe estar debidamente nivelado y conformado por una base de material granular de tezontle, o materiales similares, que sirven para drenar aguas pluviales y sobre la cual se deposita una capa de al menos 20 cm de espesor de arena fina s o similar para amortiguar posibles caídas. Imagen 11 Equipos de gimnasio al aire libre. Fuente: CONAVI-CONADE

Pista de Atletismo de seis carriles. En la pista de atletismo se practican pruebas de carrera como recreación y, dado el caso, como deporte de competencia, ya sea entre dos o más individuos o por equipo. La pista tiene forma ovalada y consta de dos rectas paralelas y dos curvas de radios iguales, unidas entre sí, formando un anillo cerrado; la longitud habitual es de 400 m. Podrán tener como mínimo 6 carriles y un máximo de 8 aunque, por cuestiones de costo, en el caso de los desarrollos habitacionales es preferible la de 6 carriles. Las carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas de atletismo, varían desde los 50 m planos, hasta la carrera de maratón que cubre 42. kilómetros. La pista de atletismo mantiene una superficie plana constante. Las pruebas de pista incluyen pruebas de velocidad, medias y largas distancias, vallas y carreras de obstáculos; el sentido de la carrera es contrario a las agujas del reloj. Imagen 12 Pista de atletismo. Fuente: CONAVI-CONADE

Campo de futbol soccer. Es un deporte de conjunto, jugado entre dos equipos compuestos de 11 jugadores, de los cuales uno jugará como portero. Cada partido comprenderá dos tiempos iguales de 45 minutos cada uno, con 15 minutos de descanso entre ambas mitades, siendo el ganador el equipo que anote más tantos o goles en la portería del oponente; el futbol se juega principalmente con los pies, excepto el portero, que es el único jugador que puede utilizar sus manos y brazos en determinados lugares del campo mientras la pelota está en juego. Orientación. Se requiere que el eje longitudinal de la cancha de futbol soccer esté situado en dirección Norte-Sur, para evitar que el sol deslumbre a los jugadores en turno. Diseño. Las medidas del área de juego de una cancha de futbol soccer se indican en la figura 14 siendo un área rectangular de 100 m de largo por 50 m de ancho. La cancha de futbol soccer está constituida por una plataforma de terreno natural compactado con un espesor uniforme de 10 cm, garantizando una superficie completamente plana, sin dejar de considerar una pendiente del 1% para desaguar de manera natural las aguas pluviales; el acabado final de la cancha puede ser de césped natural o artificial color verde, que permita el adecuado desplazamiento de los jugadores y la pelota. Imagen 14 Representación y Medidas de cancha de futbol soccer Fuente: CONAVI-CONADE

Art. 101. Las edificaciones para deportes, aulas, teatros y otros espacios para actos y espectáculos al aire libre en las que se requiera de graderías debe cumplir con lo que se establece en las Normas. Las graderías que antes estaban dimensionadas en el cuerpo del reglamento también han pasado a las normas, donde se fijan los peraltes, escaleras y pasillos. 2.4.3.1.1 Las gradas sin asientos deberán cumplir lo establecido. a) a g) siguientes (véase Figura 2.4.3.1.1a): Tendrán un peralte máximo entre grada y grada de 0.45 m y tendrán una profundidad mínima de 0.70 m (véase Figura 2.4.3.1.1b) b) Tendrán una escalera a máximo cada 9.00 m de desarrollo horizontal de gradería c) Las escaleras deberán tener un ancho libre de al menos 0.90 cm d) Tendrán un pasillo paralelo a las gradas cada 10 filas e) Los pasillos paralelos a las gradas tendrán un ancho libre igual o mayor al ancho libre de los pasillos o escaleras que desembocan en ellos, entre dos puertas o salidas contiguas f) Se construirán con materiales anti derrapan tés g) Cualquier rampa deberá ser de construcción fija permanente. Imagen 15 Especificaciones de medidas de graderías. Fuente: Reglamento de construcción del DF.