





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la inervación sensitiva de los párpados, incluyendo el nervio oftálmico y el nervio maxilar, así como las glándulas palpebrales como las de meibomio, moll y zeis. También se describen las principales patologías de los párpados, como la blefaritis (infecciosa, seborreica y mixta), el orzuelo (interno y externo) y el chalazión. Se explican los signos y síntomas, las causas, el tratamiento y las posibles complicaciones de estas afecciones. Además, se aborda la anatomía de la vía lagrimal y de la conjuntiva, incluyendo el repliegue semilunar y las células caliciformes. Finalmente, se mencionan otras patologías oculares como las hemorragias conjuntivales, las queratitis virales, micóticas, autoinmunes y neurotróficas, con sus respectivos tratamientos.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Órbita del ojo ● Órbita: Dos cavidades óseas del cráneo y están formadas por 7 huesos ○ Frontal (techo) ○ Malar o Cigomático ○ Maxilar superior ○ Palatino ○ Lagrimal o unguis ○ Esfenoides ○ Etmoides ● Contenido de la órbita: ○ Globo ocular, una 5ta parte lo abarca ○ Grasa , es parte importante del contenido de la órbita ○ Glándula lagrimal se aloja en el ángulo (2 porciones orbitaria y palpebral) ○ Ganglio ciliar ■ Ganglio de relevo nervioso ● NO es ganglio linfático porque no hay de esos en la órbita ○ Ganglio linfático ● Pared temporal (interna), son paralelas ● Pared nasal (externa), con un ángulo de 45° ● Estereopsis: visión en tercera dimensión ● Músculo oblicuo superior está inervado por el troclear o patético ● 4 ángulos: ○ Ángulo superoexterno: glándula lagrimal ○ Ángulo anteroexterno: saco lagrimal sobre el hueso lagrimal ○ Ángulo interno: Lagrimal ○ Saco Lagrimal: Está sobre el hueso lagrimal ● Techo de la órbita: formado por el hueso frontal y ala menor del esfenoides ● Pared medial: ○ Formada por el huesos lagrimal unguis ● Pared nasal: ○ Está en relación con la nariz, las celdillas etmoidales y la lámina piperoides ● Pares inferior: ○ Formada por el hueso maxilar -Lleno de aire ● Pared lateral: ○ Se encuentra la fosa craneal anterior
● Pared temporal: ○ Se encuentran músculos, piel, vasos,cuero cabelludo. ○ No hay nada importante ● Nervios: ○ Óptico ○ Oculomotor ○ Abducens ○ Troclear ○ Frontal ○ Nasociliar ○ Lagrimal ● Músculos extraoculares: tienen su origen en el anillo tendinoso de Ziin ○ Recto lateral ○ Recto interno ○ Recto inferior ○ Recto superior ○ Oblicuo inferior ○ Oblicuo superior Hendidura esfenoidal se forma entre ala mayor y menor del esfenoides ● Anillo tendinoso de Ziin:: ○ Se divide la hendidura esfenoidal por las estructuras que pasan: ■ Por fuera del anillo: frontal lagrimal y cuarto par craneal ■ Por adentro de la hendidura y del anillo pasa las dos ramas del segundo par craneal común ■ Hay dos que no están inervados por el motor ocular común: el recto externo (inervado por el 6to par craneal) y el oblicuo superior (inervado por el 4to par craneal) ○ el nervio nasociliar es rama del trigémino ■ el trigémino tiene tres ramas: ● oftálmico, maxilar y mandibular ● Tabique orbitario o septum de la órbita ○ Divide a la porción anterior de la porción posterior o orbitaria ○ La parte superior se forma del periostio se une a la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior y por el tarso. ■ el tarso le da forma y soporte al párpado ○ Está perforado por 8 canalículos que están en la porción orbitaria de la glándula a la porción palpebral.
● Puede tener absceso que puede llevarlo a proptosis, se desplaza depende de la localización del absceso ● Fiebre ● Dolor ■ Complicaciones: ● Absceso cerebral ● Ceguera ■ Tratamiento ● Antibióticos 24/01/ Fractura del piso de la órbita ● Pared más fuerte de la órbita: es la del cigomático ● El frontal es firme el borde es grueso, pero como arriba está la fosa craneal le da debilitamiento ● Pared más delgada: es la del nasal se puede fracturar con un estornudo ● Pared más débil: es el piso de la órbita porque debajo solo hay aire ● Tipos de trauma orbitario ○ Más frecuente es detipo blowout / estallamiento ■ Se puede traducir como estallamiento de la órbita ■ El tejido adiposo puede incluirse a través de la fractura en el seno axilar, limitando así el movimiento oculaciar hacia arriba generando diplopía ● Cuadro clínico que presentan estos pacientes ○ Limitación de la elevación de la mirada, ○ Fractura del piso de la órbita derecha y tejido adiposo en el seno maxilar. ○ Enoftalmos (el ojo se ve mas metido), a causa de que la grasa se hernie y queden los músculos atrapados ○ Diplopía (visión doble) ○ Equimosis por el traumatismo ○ Edema por el traumatismo ○ Ceguera si se lesiona el nervio óptico ○ El surco palpebral se ve más profundo. ● Cuando hay fractura de piso se rompen los huesos y la grasa se hernia ● El músculo oblicuo y el músculo recto inferior pueden quedar atrapados en el trazo de fractura ● Tratamiento inicial : ○ Antibioterapia.
○ No sonarse la nariz para evitar la aparición de un enfisema orbitario. ○ Si no tiene diplopía y está exoftálmico no se le hace nada. ○ Si el paciente tiene diplopía hay que hacer cirugía ■ Reconstrucción de piso ● Se hace mediante malla de titanio, se fija con tornillos para que no se mueva, hacerlo antes de los tres meses ● Diagnóstico ○ Se deben solicitar estudios complementarios de imagen como tomografías y especificar lo que se busca para que los cortes sean más pequeños(Tomografía computarizada simple de órbitas, con ventana para tejidos óseos y cortes coronales) Párpados ● ¿Qué son? Son dos pliegues de piel que se apoyan sobre una placa tarsal que le dan soporte a los párpados ● Funciones: ○ cubrir y proteger al globo ocular ○ distribuyen las lágrimas y las conducen al sistema de drenaje ● Hay 2 tipos de párpados: ○ Inferior ○ Superior ● Capas de los párpados:
1. Piel de los párpados a. La más delgada de todo el cuerpo 2. Tejido areolar laxo a. Tejido conectivo para mantener la unión de la piel y el músculo orbicular 3. Músculo orbicular a. Su nombre proviene de la forma orbital. b. 2 porciones: i. Palpebral ii. Orbitaria c. Inervado por el nervio facial 4. Tarso a. Inferior b. Superior i. Se inserta una aponeurosis que viene desde el músculo elevador del párpado superior. 5. Conjuntiva tarsal a. Firmemente adherida al tarso
submandibulares Blefaritis ● ¿Qué es? inflamación crónica del borde los párpados ● Tipos ○ infecciosa (ulcerativa) ■ Causada por S. aureus y S.epidermidis ● Son la flora habitual de los párpados ● Cuando se mueren los Staphylococcus producen una toxina, que produce esta úlceras ■ Cuadro Clínico ● Costras blanquecinas y secas alrededor de las pestañas ● Eritema del borde palpebral ● Hiperemia de la conjuntiva ● Alteraciones en la conjuntiva tarsal ● Poliosis y madarosis son más comunes en la seborreica pero también son ● Úlcera corneal ● Sensación de cuerpo extraño ■ No se presenta sola ○ Seborreica ■ Agente causal: ● Hiperproducción de grasa ● Caspa ■ Está dada por alteraciones en las glándulas de Meibomio ■ Cuadro clínico ● Madarosis (pérdida de pestañas) ● Poliosis (pestañas blancas) ● Párpados hiperémicos en borde interno ● Piel eritematosa ● Telangiectasias ● Suele ser crónico ● Hiperemia de la conjuntiva ● Secreción ● Escamas húmedas ● Mala visión
■ Se relaciona con los pacientes con seborrea, acné, rosácea, exceso de producción de grasa en las glándulas de meibomio ■ Tratamiento: ● Fomentos de agua caliente ● Exprimir las glándulas de Meibomio ● Lavar las pestañas ● Antibióticos → Doxiciclina (si el caso es severo) ■ Complicaciones: ● Ojo seco ● Conjuntivitis de repetición ● Queratitis ● Pestañas triquiasis ● Orzuelos ○ mixta ■ Normalmente la blefaritis infecciosa no se presenta sola, se presenta mixta. ■ La grasa va tapando los orificios de la glándulas de Meibomio ■ Si la grasa se queda atrapada se le conoce como orzuelo. ● Lágrima ○ Grasa → evita que se evapore el agua ○ Agua ○ Musina → evita que se caiga ○ Si alguno de los componentes no se presenta se dice que hay lágrimas de baja calidad. ● Distiquiasis: ○ cuando las pestañas nacen para adentro. ● Triquiasis: ○ la posición del párpado se invierte 26/01/ Oftalmología ● Entropión: Es la inversión de margen palpebral, que puede ser uni o bilateral. ○ Causas: ■ Congénito ● Defectos en la formación del párpado. ■ Espastico ● Tiene que ver con el evolutivo
● Gotas de lubricante ● Antibiótico gotas o ungüento ● Sutura para evertir el borde palpebral (entropión.) Ptosis palpebral ● Descenso del párpado superior por debajo de su posición normal ○ La posición del globo ocular con respecto al párpado es importante para que esté todo perfecto ● Causas ○ Miogénica ○ Congénita ■ Desde el nacimiento ■ Super importante y urgente, ver si está libre el eje visual ● Después del nacimiento se desarrolla la visión central o macular, si no recibe estímulo, no se va a desarrollar de manera adecuada ● Si el párpado está caída, el ojo no recibe estímulo y no se va a desarrollar visión ○ En estos casos es urgente hacer una cx para liberar el eje visual. ● Si el párpado está ptósico pero el eje visual está libre entonces no hay problema ■ Depende de que tan caído este el párpado ● Ptosis pequeña/leve ○ 2mm por debajo de la posición normal ● Ptosis moderada ○ 3-4mm ● Ptosis severa ○ +4mm ○ Adquirida ■ Síndrome de blefarofimosis: ● por alteración de los músculos extraoculares ● Posición de los párpados ○ Hendidura palpebral 25-30mm ○ Apertura palpebral 9-13mm ○ En el párpado inferior el borde del párpado queda exactamente en el limbo. ■ La unión entre la esclera con la córnea = limbo esclerocorneal ○ Posición normal
■ debe de ser cubriendo aprox. 1-2 mm de la parte superior de la córnea ○ Eje visual: parte del centro ■ Es importante saber si el eje visual está libre o no. ● Si no está libre, el paciente no va a poder ver. ● Si está parcialmente libre, el paciente puede ver. ● Ptosis por miastenia ○ Cuando hablamos de ptosis por miastenia en la mañana anda normal pero en las tardes inclina la cabeza hacia atrás para poder ver porque los párpados no los puede levantar y trata de ver por la rendija que deja ● Ptosis paralítica ○ Parálisis del 3er par el que inerva al elevador del músculo superior ■ Parálisis incompleta → paresia ■ Parálisis completa del 3er par como encontramos al paciente: ● Pupila dilatada ● Pupila en aducción ● Hacia afuera y hacia abajo En todas las patologías debemos saber: ● que es ● que lo causa ● que se presenta ● cómo lo vamos a tratar ● dx diferencial 31/01/ Orzuelo ● Infección bacteriana aguda de las glándulas sebáceas por las glándulas de Zeis o de Meibomio ● Protuberancia roja y dolorosa en la base de las pestañas ● Puede ser ○ Interna ■ interior del párpado ■ infección de la glándula de Meibomio ○ Externa ■ Base de las pestañas ■ son latosos ■ Se tardan en quitar ■ Infección en el folículo piloso
● Constituido por la glándula lagrimal principal y accesorias ■ Glándulas lagrimales secretoras ● Constituido por la glándula lagrimal principal y las accesorias ○ excretor ■ elimina la lágrima ● Glándula lagrimal principal: ○ situación: Debajo del ángulo supero- externo de la órbita en la fosa lagrimal. Forma: Almendra ○ Peso: 6g ○ División: 2 porciones por el cuerno lateral de la aponeurosis del elevador: orbitaria y palpebral. ● APARATO LAGRIMAL SECRETOR ○ Glándulas lagrimales accesorias ○ Situación: ■ Conjuntiva tarsal: ● APARATO LAGRIMAL EXCRETOR ○ Punto lagrimal: ○ Situación: ■ A 5 mm del ángulo medial surge una elevación con un agujero en los párpados, que conduce las lágrimas a través de los conductos lagrimales hasta el saco lagrimal. ○ Fisura palpebral ■ Cuando están abiertos los párpados forman una apertura elíptica de 9-12 mm ● Lateral: forma un ángulo de 60 grades ● Varía dependiendo de las razas (orientales + estrecho) Película lagrimal: ● Delgada película líquida que cubre la córnea y la conjuntiva bulbar. La lágrima ○ Funciones: ■ Mantenimiento del metabolismo corneal ■ Calidad de imagen retiniana ■ Agudeza visual e integridad del epitelio corneal ■ Nutrir la córnea (avascular) ■ Nervios dípticos deben ser transparentes para poder ver bien 02/02/
Dacrioestenosis ● Se trata de un tipo de obstrucción baja debido a que la válvula de hasner no está permeable ● Se presenta en las primeras 2 a 4 semanas de vida ● 2 al 4% de los nacidos a término el conducto nasolagrimal queda impermeable ● Se hace un quiste en la zona del saco lagrimal, como la lágrima se queda estancada se infecta, entonces queda la mucina de la lágrima y se infecta porque está estancada y se vuelve dacriocistitis ● Signos y síntomas: ○ No debe de tener ninguna molestia para que solo sea una dacrioestenosis. ○ Lagrimeo ○ Secreción en las pestañas transparente, algunas veces mucopurulento) ○ No es bilateral, generalmente es unilateral ● Tratamiento ○ Masaje sobre el saco lagrimal: Darle masaje en el área del canto interno, varias veces al dia por unos minutos, durante 4 a 6 semanas. ■ se hace con el dedo anular porque tiene menos fuerza ■ circulares y hacia abajo ○ sondeos lagrimal ■ 3 sondeos durante 2 años ○ Dacriointubación ■ Se realiza cuando existe una aparición de un saco retenedor. ■ Existen 2 cánulas que tienen 2 sondas ■ Se introduce por el lagrimal inferior, sale por la nariz. ■ Se queda 6 meses mínimo, la idea es que funcione como una férula para que no se vuelva a cerrar. ○ Dacriocistorrinostomía ■ se desecha el saco lagrimal, parte del hueso lagrimal para que quede una comunicación directa Dacriocistitis ● Es la inflamación y distensión del saco lagrimal por la obstrucción en el drenaje del conducto nasolagrimal, que puede ser aguda o crónica. ● Es cuando se infecta el saco y produce edema del párpado inferior
○ Tarsal o palpebral: adherida al tarso ocular y recubre toda la capa interna del párpado ○ Bulbar: laxamente adherido al globo ocular ○ Fondo de saco de la conjuntiva ● Alrededor de la córnea se inserta la conjuntiva → Limbo esclero corneal donde se continúan la esclera y la córnea ● Repliegue semilunar ○ es un remanente del tercer párpado ● En la conjuntiva se encuentran las ○ Las células caliciformes producen la mucina que forma parte de la glándula. ○ glándulas de manz ○ glándulas de wolfring y Krause (Accesorias) ● Vascularización ○ Viene del fondo de saco y de la conjuntiva bulbar ○ Muy vascularizada la conjuntiva. ● Inervación de la conjuntiva ○ sensitiva ○ viene de la primera rama del trigémino ○ conjuntiva inferior Conjuntivitis ● Cualquier inflamación de la conjuntiva ● Causas→ DIVERSAS CAUSAS, CUALQUIER COSA QUE ESTÉ AL CONTACTO CON LA SUPERFICIE OCULAR PUEDE PROVOCAR CONJUNTIVITIS ○ Viral ○ Alérgica ○ Calor ○ Bacterias ○ Uso de lentes de contacto ○ Hongos ○ Traumáticas ○ Farmacológica ○ Química ○ Ambiental ○ Parasitaria ○ Sequedad conjuntival ○ Contacto con objetos contaminados ○ Exposición al sol ○ Cloro ○ Humo ○ Canal del parto ○ Polen ○ Ácaros ○ Mala higiene ○ Enfermedades ○ Heces ○ No dormir bien Canal del par
● Signos de la conjuntivitis ○ Hiperemia ○ Secreción ○ Blefaroedema ○ Lagrimeo ■ Paciente que siente que tiene lagrimeo pero no le llora es un síntoma ○ Quemosis ○ Fiebre ○ Estornudos ○ Congestión nasal ○ Papilas ○ Costras (lagañas) ○ Adenopatías ○ Párpados pegados ○ Visión borrosa ■ el px puede referir ver borroso por dos causas ● Lagrimeo que hace ver borroso,Tener secreción hace ver borroso ● Si tiene alguna úlcera o infiltrados corneales puede disminuir la agudeza visual ○ Hemorragia conjuntival ○ Formación de folículos ○ Membranas ○ Pseudomembranas ○ Queratosis ○ Fannus ○ Infiltrados corneales ○ Nódulos trantas ○ Oclusión de puntos lagrimales ○ Cicatrización ○ Limbitis ○ Mucopurulento ○ Ptosis palpebral ○ Pigmentación paralímbica ○ Disminución de la agudeza visual ○ Granuloma ○ Flicténulas ○ Secreción hialina ○ Simbléfaron
○ Ganciclovir (gel). ● Antimicótico en gotas: ○ Natamicina. ● Paciente con conjuntivitis membranosa: obstrucción del saco lagrimal. ○ Membrana fibrosa que se desarrolla y puede estar en la conjuntiva. ○ Puede causar obstrucción. Secreción por virus → blanquecinas Secreciones por hongos → beige PTERIGIÓN ● Puede invadir la córnea en diferentes grados ● En el centro del ojo está el eje visual ● Si llega al eje visual, le va a limitar la visión al paciente porque toda la zona está cubierta y no va a poder ver de manera adecuada. ● Factores de riesgo: ○ Antecedentes de algún trauma ocular ● Diagnóstico ○ Es una carnosidad ○ Característica: se les pone el “ojo rojo” ■ NO se le pone el ojo rojo, en realidad es una degeneración fibrovascular, por lo que tiene más vasos de los que debería tener. ○ Se encuentra en la conjuntiva en el sector nasal o temporal ■ Pueden hasta llegar a unirse los sectores nasal y temporal y dejar al paciente con muy poca y limitada visión ■ Si está muy fuerte la carnosidad, por lo que limita el movimiento del globo ocular ● Causando diplopía en ciertas posiciones de la mirada ■ Si le invade el eje visual, se le limita la visión al paciente ● Con frecuencia se puede inflamarse y causar: ○ Dolor ○ Ardor ○ Lagrimeo ○ Sensación de cuerpo extraño ● Causa astigmatismo por cómo está pegado a la córnea ○ Modifica la curvatura ○ Disminución de la agudeza visual ● Tratamiento: ○ Utilizar lubricantes
■ Hipromelosa 0.5% ■ Esteroides ○ Tópicos ○ Nafazolina -> prohibido HEMORRAGIA CONJUNTIVAL ● Es el resultado de la ruptura y del sangrado de la extravasación de los capilares que están cerca de la superficie de la conjuntiva bulbar. ● Características: ○ Puede ser pequeña ○ Localizada ○ Indefinida ○ Generalmente es asintomática ○ Algunas veces puede tener sensación de prurito ● Causas más frecuentes ○ Aumento de la presión en la parte superior ■ Como si se hiciera una maniobra de valsalva por vomitar, toser o estornudar muy fuerte, algún exceso de tos ○ Cambios bruscos de temperatura ■ De calor a frío ■ De frío a calor ○ Pico de hipertensión arterial ■ A los pxs que se les sube la presión arterial se revientan estos capilares ● Son más delegados y chiquitos. ● Otras causas ○ Discrasias sanguíneas ■ En los px que usan antiagregantes plaquetario pueden ser más severos los cuadros (más aparatosos) de lo que serían sin gran repercusión ○ Traumatismos ■ Craneales, faciales, cualquiera donde se golpea directo ○ Frotarse muy fuerte ■ Es traumático, se rompen los capilares, se derrama la sangre y se ve ■ En la evolución puede presentarse como una mancha pequeñita, pero al día siguiente o en la noche va a estar más extenso ○ En ese ÚNICO caso , se puede usar un vasoconstrictor