












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Matemáticas, ingeniería índice de contenido
Tipo: Resúmenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Abandono de pozos
Es la actividad final en la operación de un pozo cuando se cierra permanentemente bajo
condiciones de seguridad y preservación del medio ambiente.
Aceite
Porción de petróleo que existe en fase líquida en yacimientos y permanece así en
condiciones originales de presión y temperatura. Puede incluir pequeñas cantidades de
sustancias que no son hidrocarburos. Tiene una viscosidad menor o igual a 10 , 000
centipoises, a la temperatura original del yacimiento, a presión atmosférica, y libre de gas
(estabilizado).
Aceite extrapesado
Aceite crudo con fracciones relativamente altas de componentes pesados, alta densidad
específica y alta viscosidad, a condiciones de yacimiento.
Aceite ligero La densidad de este aceite es entre 27 y 38 grados API.
Aceite pesado Es aquel cuya densidad es menor o igual a 27 grados API.
Aceite superligero Su densidad es mayor a los 38 grados API.
Activo
División interna de Pemex Exploración y Producción cuyo objetivo es el de explorar y
producir petróleo crudo y gas natural. Esta organización se encuentra dirigida por un
Subdirector Regional y se divide a su vez en activos de exploración, cuya responsabilidad es
descubrir nuevos yacimientos de petróleo, y activos de producción, en los que recae la
responsabilidad de administrar la producción de los campos petroleros.
Acumulación Ocurrencia natural de un cuerpo individual de petróleo en un yacimiento.
Adiciones
Es la reserva resultante de la actividad exploratoria. Comprende los descubrimientos y
delimitaciones de un campo durante el periodo en estudio.
Aguas profundas
Zonas costafuera donde la profundidad del agua es mayor o igual a 500 metros, pero menor
a 1 , 500 metros.
Aguas ultraprofundas
Zonas costafuera donde la profundidad del agua es mayor o igual a 1 , 500 metros, pero
menor a 3 , 000 metros.
Almacenamiento
Depósito y resguardo de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos en depósitos e
instalaciones confinados que pueden ubicarse en la superficie, el mar o el subsuelo.
Barril de petróleo crudo
equivalente (bpce)
Es el volumen de gas (u otros energéticos) expresado en barriles de petróleo crudo a
60oF, y que equivalen a la misma cantidad de energía (equivalencia energética) obtenida del
crudo. Este término es utilizado frecuentemente para comparar el gas natural en unidades de
volumen de petróleo crudo para proveer una medida común para diferentes calidades
energéticas de gas.
Barriles diarios
En producción, el número de barriles de hidrocarburos producidos en un periodo de 24
horas. Normalmente es una cifra promedio de un periodo de tiempo más grande. Se calcula
dividiendo el número de barriles durante el año entre 365 o 366 días, según sea el caso.
Basamento Zócalo o base de una secuencia sedimentaria compuesta por rocas ígneas o metamórficas.
Betumen
Porción de petróleo que existe en los yacimientos en fase semisólida o sólida. En su estado
natural generalmente contiene azufre, metales y otros compuestos que no son
hidrocarburos. El betumen natural tiene una viscosidad mayor de 10 , 000 centipoises, medido
a la temperatura original del yacimiento, a presión atmosférica y libre de gas.
Bombeo mecánico
Sistema artificial de producción en el cual el accionar del equipo de bombeo subsuperficial se
origina en la superficie y se transmite a la bomba por el movimiento ascendente y
descendente de las varillas de succión.
Bombeo neumático
Sistema artificial de producción en el cual se introducen al pozo válvulas especiales
colocadas en la tubería de producción y a través de las cuales se inyecta gas a presión que
mezclado con el petróleo, contribuye a que éste ascienda hasta la superficie.
Cadena Productiva
Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la proveeduría, suministro,
construcción y prestación de bienes y servicios para la industria de Hidrocarburos.
Campo
Área geográfica en la que un número de pozos de petróleo y gas producen de una misma
reserva probada. Un campo puede referirse únicamente a un área superficial o a formaciones
subterráneas. Un campo sencillo puede tener reservas separadas a diferentes
profundidades.
Complejo
Término utilizado en la industria petrolera para referirse a la serie de campos o plantas que
comparten instalaciones superficiales comunes.
Compresor
Es un equipo instalado en una línea de conducción de gas para incrementar la presión y
garantizar el flujo del fluido a través de la tubería.
Condensados
Líquidos del gas natural constituidos principalmente por pentanos y componentes de
hidrocarburos más pesados.
Condiciones estándar
Son las cantidades a las que la presión y temperatura deberán ser referidas. Para el sistema
inglés son 14. 73 libras por pulgada cuadrada para la presión y 60 grados Fahrenheit para la
temperatura.
Contacto de fluidos
La superficie o interfase en un yacimiento que separa dos regiones caracterizadas por
diferencias predominantes en saturaciones de fluidos. Debido a la capilaridad y otros
fenómenos, el cambio en la saturación de fluidos no necesariamente es abrupto, ni la
superficie necesariamente es horizontal.
Contratista
Petróleos Mexicanos, cualquier otra empresa productiva del Estado o Persona Moral, que
suscriba con la Comisión Nacional de Hidrocarburos un Contrato para la Exploración y
Extracción, ya sea de manera individual o en consorcio o asociación en participación, en
términos de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
Contrato para la Exploración y
Extracción
Acto jurídico que suscribe el Estado Mexicano, a través de la Comisión Nacional de
Hidrocarburos, por el que se conviene la Exploración y Extracción de Hidrocarburos en un
Área Contractual y por una duración específica.
Cracking
Procedimientos de calor y presión que transforman a los hidrocarburos de alto peso
molecular y punto de ebullición elevado en hidrocarburos de menor peso molecular y punto
de ebullición.
Criogenia Es el estudio, producción y utilización de temperaturas bajas.
Crudo Istmo
Petróleo crudo con densidad 33. 6 ° API y 1. 3 % en peso de azufre.
Crudo ligero
Petróleo crudo con densidad superior a 27° e inferior a 38 ° API. Dentro de las regiones
productoras más importantes de este tipo de petróleo crudo en Pemex, se encuentran: la
Región Marina Suroeste, Activo Poza Rica y Activo Cinco Presidentes.
Crudo Maya Petróleo crudo con densidad de 22 ° API y 1. 3 % en peso de azufre.
Crudo Mezcla
Combinación de crudos exportados por México, compuesta por los crudos Maya, Istmo y
Olmeca.
Crudo Olmeca Petróleo crudo superligero con densidad de 39.3° API y 0.8% en peso de azufre.
Endulzadora
Planta industrial cuyo objetivo es proporcionar un tratamiento que se aplica a las mezclas
gaseosas y a las fracciones ligeras del petróleo para eliminar los compuestos de azufre
indeseables o corrosivos, y para mejorar su color, olor y estabilidad.
Espaciamiento
Distancia óptima entre los pozos productores de hidrocarburos de un campo o un
yacimiento.
Espesor neto (h n
Resulta de restar al espesor total las porciones que no tienen posibilidades de producir
hidrocarburos.
Espesor total (h)
Espesor desde la cima de la formación de interés hasta un límite vertical determinado por un
nivel de agua o por un cambio de formación.
Estaciones de bombeo
Estaciones en las que se aumenta la presión en los ductos, a fin de que el producto fluya
hasta alcanzar su destino final en forma homogénea.
Estimulación
Proceso de acidificación o fracturamiento llevado a cabo para agrandar conductos
existentes o crear nuevos en la formación productora de un pozo.
Estratigrafía
Parte de la geología que estudia el origen, composición, distribución y sucesión de
estratos rocosos.
Evaporitas
Rocas sedimentarias compuestas principalmente por sal, anhidrita o yeso, resultado de la
evaporación en zonas cercanas a la costa.
Expendio al Público
La venta al menudeo directa al consumidor de Gas Natural o Petrolíferos, entre otros
combustibles, en instalaciones con fin específico o multimodal, incluyendo estaciones de
servicio, de compresión y de carburación, entre otras.
Exploración
Actividad o conjunto de actividades que se valen de métodos directos, incluyendo la
perforación de pozos, encaminadas a la identificación, descubrimiento y evaluación de
Hidrocarburos en el Subsuelo, en un área definida
Exploración petrolera
Conjunto de actividades de campo y de oficina cuyo objetivo principal es descubrir nuevos
depósitos de hidrocarburos o extensiones de los existentes.
Extracción
Actividad o conjunto de actividades destinadas a la producción de Hidrocarburos, incluyendo la
perforación de pozos de producción, la inyección y la estimulación de yacimientos, la
recuperación mejorada, la Recolección, el acondicionamiento y separación de Hidrocarburos,
la eliminación de agua y sedimentos, dentro del Área Contractual o de Asignación, así como la
construcción, localización, operación, uso, abandono y desmantelamiento de instalaciones
para la producción.
Factor de compresibilidad del
gas (Z)
Relación adimensional entre el volumen de un gas real y el volumen de un gas ideal. Su
valor fluctúa usualmente entre 0. 7 y 1. 2.
Factor de encogimiento por
eficiencia en el manejo (feem)
Es la fracción de gas natural que resulta de considerar el autoconsumo y falta de capacidad
en el manejo de éste. Se obtiene de la estadística del manejo del gas del último periodo en el
área correspondiente al campo en estudio.
Factor de encogimiento por
impurezas (fei)
Es la fracción que resulta de considerar las impurezas de gases no hidrocarburos
(compuestos de azufre, bióxido de carbono, nitrógeno, etc.) que contiene el gas
amargo. Se obtiene de la estadística de operación del último periodo anual del complejo
procesador de gas donde se procesa la producción del campo analizado.
Factor de encogimiento por
impurezas y licuables en
planta (feilp)
Es la fracción obtenida al considerar las impurezas de gases no hidrocarburos (compuestos
de azufre, bióxido de carbono, nitrógeno, etc.) que contiene el gas amargo así como el
encogimiento por la generación de líquidos de planta en el complejo procesador de gas.
Factor de encogimiento por
licuables en el transporte
(felt)
Es la fracción que resulta de considerar a los licuables obtenidos en el transporte a plantas
de procesamiento. Se obtiene de la estadística del manejo del gas del último periodo anual
del área correspondiente al campo en estudio.
Factor de encogimiento por
licuables en plantas (felp)
Es la fracción que resulta de considerar a los licuables obtenidos en las plantas de proceso.
Se obtiene de la estadística de operación del último periodo anual del centro procesador de
gas donde se procesa la producción del campo en estudio.
Factor de equivalencia del
gas seco a líquido (fegsl)
Factor utilizado para relacionar el gas seco a su equivalente líquido. Se obtiene a partir de
la composición molar del gas del yacimiento, considerando los poderes caloríficos unitarios
de cada uno de los componentes y el poder calorífico del líquido de equivalencia.
Factor de recuperación (fr)
Es la relación existente entre la reserva original y el volumen original de aceite o gas,
medido a condiciones atmosféricas, de un yacimiento.
Gas dulce
Es el gas natural que contiene hidrocarburos y bajas cantidades de ácido sulfhídrico y dióxido
de carbono.
Gas húmedo Es el gas natural que contiene más de 3 gal/Mpc de hidrocarburos líquidos.
Gas Licuado de Petróleo
Aquél que es obtenido de los procesos de refinación del Petróleo y de las plantas
procesadoras de Gas Natural, y está compuesto principalmente de gas butano y propano.
Gas Natural
La mezcla de gases que se obtiene de la Extracción o del procesamiento industrial y que es
constituida principalmente por metano. Usualmente esta mezcla contiene etano, propano,
butanos y pentanos. Asimismo, puede contener dióxido de carbono, nitrógeno y ácido
sulfhídrico, entre otros. Puede ser Gas Natural Asociado, Gas Natural No Asociado o gas
asociado al carbón mineral.
Gas Natural Asociado
Gas Natural disuelto en el Petróleo de un yacimiento, bajo las condiciones de presión y de
temperatura originales.
Gas Natural No Asociado
Gas Natural que se encuentra en yacimientos que no contienen Petróleo a las condiciones de
presión y temperatura originales.
Gas seco Gas Natural libre de hidrocarburos condensables (básicamente metano).
Gas seco equivalente a
líquido
Es el volumen de gas seco que por su poder calorífico equivale al petróleo crudo.
Graben Fosa o depresión formada por procesos tectónicos, limitada por fallas de tipo normal.
Hidrocarburos
Grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e hidrógeno. Son los
compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las substancias
principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos.
Petróleo, Gas Natural, condensados, líquidos del Gas Natural e hidratos de metano.
Hidrocarburos en el Subsuelo
Los recursos totales o cantidades totales de Hidrocarburos con potencial de ser extraídos que
se estima existen originalmente en acumulaciones de ocurrencia natural, antes de iniciar su
producción, así como aquellas cantidades estimadas en acumulaciones aún por descubrir.
Horst
Bloque de la corteza terrestre que se ha levantado entre dos fallas; lo contrario de un
graben.
Índice de hidrocarburos Medida de la cantidad de hidrocarburos que contiene el yacimiento por unidad de área.
Kerógeno
Materia orgánica insoluble dispersa en las rocas sedimentarias que producen
hidrocarburos cuando se somete a un proceso de destilación.
Límite convencional
Límite del yacimiento que se establece de acuerdo al grado de conocimiento, o
investigación, de la información geológica, geofísica o de ingeniería que se tenga del
mismo.
Límite económico
Es el punto en el cual los ingresos obtenidos por la venta de los hidrocarburos se
igualan a los costos incurridos en su explotación.
Límite físico
Límite de un yacimiento definido por algún accidente geológico (fallas, discordancias, cambio
de facies, cimas y bases de las formaciones, etc.), por contactos entre fluidos, o por
reducción hasta límites críticos de la porosidad, la permeabilidad, o por el efecto combinado
de estos parámetros.
Limolita
Roca sedimentaria de grano fino que es transportada por acción del agua. Su granulometría
está comprendida entre las arenas finas y las arcillas.
Líquidos de planta
Líquidos del gas natural recuperados en los complejos procesadores de gas, consistiendo
de etano, propano y butano, principalmente.
Lutita
Roca sedimentaria detrítica de grano fino, formada por la consolidación de partículas de
arcilla y limo en estratos delgados relativamente impermeables. Se considera la roca
sedimentaria más abundante.
Metamórfico
Grupo de rocas resultantes de la transformación que sucede, generalmente a grandes
profundidades, por presión y temperatura. Las rocas originales pueden ser sedimentarias,
ígneas o metamórficas.
Migración
Término utilizado en exploración para denominar al movimiento que sufre el aceite, del lugar
donde se formó hasta la roca almacenadora o trampa.
Nariz estructural
Término empleado en la geología estructural para definir una forma geométrica en forma
de saliente a partir de un cuerpo principal.
Núcleo
Muestra cilíndrica de roca tomada de una formación durante la perforación, para determinar
su permeabilidad, porosidad, saturación de hidrocarburos, y otras propiedades asociadas a
la productividad.
Permeabilidad
Característica de la roca almacenadora que permite el movimiento de fluidos a través de
poros interconectados. La unidad de medida es el milidarcy.
Permeabilidad absoluta Capacidad de conducción, cuando únicamente un fluido está presente en los poros.
Porosidad
Relación entre el volumen de poros existentes en una roca con respecto al volumen total
de la misma. Es una medida de la capacidad de almacenamiento de la roca.
Porosidad efectiva
Fracción que se obtiene de dividir el volumen total de poros comunicados entre el
volumen total de roca.
Pozo
Perforación para el proceso de búsqueda o producción de petróleo crudo gas natural o para
proporcionar servicios relacionados con los mismos. Los pozos se clasifican de acuerdo a su
objetivo y resultado como: pozos de aceite y gas asociado, pozos de gas seco y pozos
inyectores.
Pozo de desarrollo
Pozo perforado y terminado en zona probada de un campo para la producción de petróleo
crudo y/o gas.
Pozo de inyección
Pozo que se utiliza para inyectar agua, aire o gas a un estrato con el fin de aumentar la
presión de otros pozos en el yacimiento
Pozo exploratorio
Perforación realizada en un área en donde al momento no existe producción de aceite y/o
gas, pero que los estudios de exploración petrolera establecen probabilidad de contener
hidrocarburos.
Pozo improductivo
Pozo terminado hasta el objetivo sin lograr obtener producción por encontrarse seco, por ser
no comercial, por columna geológica imprevista o por invasión de agua.
Presión capilar
Fuerza por unidad de área, resultado de fuerzas superficiales a la interfase entre dos
fluidos.
Presión de abandono
Es función directa de las premisas económicas y corresponde a la presión de fondo estática
a la cual los ingresos obtenidos por la venta de los hidrocarburos producidos son iguales a
los costos de operación del pozo.
Presión de rocío
Presión a la cual se forma la primera gota de líquido, al pasar de la región de vapor a la
región de dos fases.
Presión de saturación
Presión a la cual se forma la primera burbuja de gas, al pasar de la fase líquida a la región
de dos fases.
Presión original
Presión que prevalece en un yacimiento que no ha sido explotado. Es la presión que se mide
en el pozo descubridor de una estructura productora.
Procesamiento de Gas Natural
Separación del Gas Natural de otros gases o líquidos para su transformación o
comercialización.
Producción caliente
Es la producción óptima de aceites pesados a través del empleo de métodos térmicos de
recuperación mejorada.
Producción fría
Es el uso de técnicas operativas y especializadas de explotación, cuya finalidad es
producir rápidamente aceites pesados sin aplicar métodos de recuperación térmica.
Prospección de yacimientos
Técnica mediante la cual se realiza el descubrimiento y la evaluación de las reservas, así
como la preparación para la puesta en explotación de los yacimientos de petróleo y gas.
Provincia geológica
Región de grandes dimensiones caracterizada por una historia geológica y desarrollos
similares.
Proyecto piloto
Es aquél proyecto que se lleva a cabo en un pequeño sector representativo de un
yacimiento, en donde se efectúan pruebas similares a las que se llevarían a cabo en toda el
área del yacimiento. El objetivo es recabar información y/o obtener resultados que puedan
ser utilizados como base de estudios convencionales o de simulación matemática de todo el
yacimiento.
Prueba de formación (Drill Stem
Test)
Procedimiento que utiliza la sarta de perforación para determinar la capacidad productiva,
presión, permeabilidad o extensión de un yacimiento, o una combinación de lo anterior,
aislando la zona de interés con empacadores temporales.
Radio de drene
Distancia desde la que se tiene flujo de fluidos hacia el pozo, es decir, hasta la cual llega
la influencia de las perturbaciones ocasionadas por la caída de presión.
Recolección
Acopio de los Hidrocarburos de cada pozo del yacimiento una vez que han sido extraídos del
subsuelo, mediante un sistema de líneas de descarga que van desde el cabezal de los pozos
hasta las primeras baterías de separación o, en su caso, hasta los sistemas de transporte.
Reconocimiento y Exploración
Superficial
Todos aquellos estudios de evaluación que se valen únicamente de actividades sobre la
superficie del terreno o del mar para considerar la posible existencia de Hidrocarburos en un
área determinada; dentro de éstos se incluyen los trabajos para la adquisición, el
procesamiento, reprocesamiento o interpretación de información.
Recuperación mejorada
Es la extracción adicional del petróleo después de la recuperación primaria, adicionando
energía o alterando las fuerzas naturales del yacimiento. Esta incluye inyección de agua, o
cualquier otro medio que complete los procesos de recuperación del yacimiento.
Recuperación primaria
Extracción del petróleo utilizando únicamente la energía natural disponible en los
yacimientos para mover los fluidos, a través de la roca del yacimiento hacia los pozos.
Recuperación secundaria
Técnicas de extracción adicional de petróleo después de la recuperación primaria. Esta
incluye inyección de agua, o gas con el propósito en parte de mantener la presión del
yacimiento.
Reservas
El volumen de Hidrocarburos en el subsuelo, calculado a una fecha dada a condiciones
atmosféricas, que se estima será producido técnica y económicamente, bajo el régimen fiscal
aplicable, con cualquiera de los métodos y sistemas de Extracción aplicables a la fecha de
evaluación.
Reserva 1P Es la reserva probada.
Reserva original
Es el volumen de hidrocarburos a condiciones atmosféricas, que se espera recuperar
económicamente con los métodos y sistemas de explotación aplicables a una fecha
específica. También se puede decir que es la fracción del recurso que podrá obtenerse al
final de la explotación del yacimiento.
Reserva remanente
Volumen de hidrocarburos medido a condiciones atmosféricas, que queda por producirse
económicamente de un yacimiento a determinada fecha, con las técnicas de explotación
aplicables. Es la diferencia entre la re ser va original y la producción acumulada de
hidrocarburos a una fecha específica
Reservas 2P Suma de las reservas probadas más las reservas probables.
Reservas 3P Suma de las reservas probadas más las reservas probables más las reservas posibles.
Reservas económicas
Producción acumulada que se obtiene de un pronóstico de producción en donde se aplican
criterios económicos
Reservas no probadas
Volúmenes de hidrocarburos y substancias asociadas, evaluadas a condiciones atmosféricas
que resultan de la extrapolación de las características y parámetros del yacimiento más allá
de los límites de razonable certidumbre, o de suponer pronósticos de aceite y gas con
escenarios tanto técnicos como económicos que no son los que están en operación o con
proyecto.
Reservas posibles
Es la cantidad de hidrocarburos estimada a una fecha específica en trampas no perforadas,
definidas por métodos geológicos y geofísicos, localizadas en áreas alejadas de las
productoras, pero dentro de la misma provincia geológica productora, con posibilidades de
obtener técnica y económicamente producción de hidrocarburos, al mismo nivel estratigráfico
en donde existan reservas probadas.
Reservas probables
Es la cantidad de hidrocarburos estimada a una fecha específica, en trampas perforadas y no
perforadas, definidas por métodos geológicos y geofísicos, localizadas en áreas adyacentes
a yacimientos productores en donde se considera que existen probabilidades de obtener
técnica y económicamente producción de hidrocarburos, al mismo nivel estratigráfico donde
existan reservas probadas.
Reservas probadas
Es el volumen de hidrocarburos medido a condiciones atmosféricas, que se puede producir
económicamente con los métodos y sistemas de explotación aplicables en el momento de la
evaluación, tanto primaria como secundaria.
Reservas probadas
desarrolladas
Reservas que se espera sean recuperadas de los pozos existentes incluyendo las reservas
atrás de la tubería, que pueden ser recuperadas con la infraestructura actual mediante
trabajo adicional con costos moderados de inversión. Las reservas asociadas a procesos de
recuperación secundaria y/o mejorada serán consideradas desarrolladas cuando la
infraestructura requerida para el proceso esté instalada o cuando los costos requeridos para
ello sean menores. Se consideran en este renglón, las reservas en intervalos terminados los
cuales están abiertos al tiempo de la estimación, pero no han empezado a producir por
condiciones de mercado, problemas de conexión o problemas mecánicos, y cuyo costo de
rehabilitación es relativamente menor.
Reservas probadas no
desarrolladas
Volumen que se espera producir por medio de pozos sin instalaciones actuales para
producción y transporte, y de pozos futuros. Se podrá incluir la reserva estimada de los
proyectos de recuperación mejorada, con prueba piloto, o con el mecanismo de recuperación
propuesto en operación que se ha anticipado con alto grado de certidumbre en yacimientos
favorables a este método de explotación.
Revisión
Es la reserva resultante de comparar la evaluación del año anterior con la nueva, en la
cual se consideró nueva información geológica, geofísica, de operación, comportamiento del
yacimiento, así como la variación en los precios de los hidrocarburos y costos de extracción.
No incluye la perforación de pozos.
Roca almacenadora
Roca sedimentaria (calizas, arenas o lutitas) con un alto grado de permeabilidad que permite
que el petróleo emigre hacia ellas, y dadas, sus características estructurales o estratigráficas
forma una trampa que se encuentra rodeada por una capa sello que evitará el escape de los
hidrocarburos.
Roca generadora:
Roca sedimentaria compuesta de grano muy fino y con abundante contenido de carbono
orgánico que se deposita bajo condiciones reductoras y de baja energía, propician• do a través
del tiempo la generación de hidrocarburos
Saturación de fluidos
Porción del espacio poroso ocupado por un fluido en particular, pudiendo existir aceite, gas
y agua.
Sección sísmica
Perfil sísmico que emplea la reflexión de las ondas sísmicas para determinar la
geología del subsuelo.
Tratamiento
Acondicionamiento del Petróleo que comprende todos los procesos industriales realizados
fuera de un Área Contractual o de un Área de Asignación y anteriores a la refinación.
Volumen original de gas
Cantidad de gas que se estima existe originalmente en el yacimiento, y está confinado por
límites geológicos y de fluidos, pudiéndose expresar tanto a condiciones de yacimiento como
a condiciones de superficie.
Volumen original de petróleo o
aceite
Cantidad de petróleo que se estima existe originalmente en el yacimiento, y está confinado
por límites geológicos y de fluidos, pudiéndose expresar tanto a condiciones de yacimiento
como a condiciones de superficie.
Yacimiento
Unidad del subsuelo constituida por roca permeable que contiene petróleo, gas y agua, las
cuales conforman un solo sistema
Yacimiento análogo
Porción de trampa geológica intercomunicada hidráulicamente con condiciones de
yacimiento, mecanismos de empuje y propiedades de roca y fluidos similares a las de otra
estructura de interés, pero que típicamente se encuentra en una etapa de desarrollo más
avanzada que ésta, proporcionando de esta forma un apoyo para su interpretación a partir
de datos limitados, así como para la estimación de su factor de recuperación.
Zona de Salvaguarda
Área de reserva en la que el Estado prohíbe las actividades de Exploración y Extracción de
Hidrocarburos
Volumen
1 pie cúbico = 0. 0283 metros cúbicos
1 metro cúbico = 35. 31 pies cúbicos
1 metro cúbico = 6. 29 barriles
1 galón (EUA) = 3. 785 litros
1 litro = 0. 264 galones (EUA)
1 barril = 42 galones = 159 litros
Peso
1 tonelada métrica = 2 204 .6 libras
1 libra = 0. 454 kilogramos
Calor
1 BTU = 0. 252 kilocalorías = 1. 055 kilojoules
1 kilocaloría = 3. 968 BTU = 4. 187 kilojoules
1 kilojoule = 0. 948 BTU = 0. 239 kilocalorías
Equivalencias calóricas
1 barril de crudo equivale a 5 , 000 pies cúbicos de gas natural
1 barril de combustóleo equivale a 6 , 783 pies cúbicos de gas natural
1 m
3
de gas natural equivale a 8 , 460 kilocalorías (para efectos de facturación de gas seco)
1 pie cúbico de gas natural ≃ 1 , 000 BTU