

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve resumen que detalla lo más relevante del índice estrogénico, qué es, las indicaciones, resltados patológicos y la fisiopatología de ello.
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Herramienta citológica utilizada en ginecología y endocrinología para evaluar la influencia de los estrógenos en el epitelio vaginal. Se basa en el análisis de la proporción de los diferentes tipos de células que descaman del epitelio escamoso estratificado de la vagina en respuesta a los niveles hormonales circulantes. Su utilidad radica en la valoración del estado hormonal en mujeres en edad reproductiva, en la menopausia y en aquellas sometidas a terapia hormonal sustitutiva. El epitelio vaginal es altamente dependiente de la acción de los estrógenos, los cuales regulan la proliferación, maduración y descamación celular. Los estrógenos estimulan la diferenciación celular, promoviendo el desarrollo de células superficiales con núcleos picnóticos y citoplasma eosinófilo. Por el contrario, en estados de hipoestrogenismo, predominan las células basales y parabasales, indicativas de un epitelio menos desarrollado. El índice estrogénico se expresa como la proporción de tres tipos celulares principales:
picnótico (condensado y pequeño). Su presencia refleja una estimulación estrogénica adecuada.
núcleo central más grande. Representan una actividad hormonal moderada.
un citoplasma escaso. Su predominio indica una disminución de la estimulación estrogénica, como ocurre en la menopausia o en trastornos de insuficiencia ovárica. El estudio se lleva a cabo mediante la toma de una muestra citológica del epitelio vaginal, generalmente de la porción lateral del tercio medio de la vagina, utilizando una espátula de Ayre o un hisopo estéril. Posteriormente, la muestra se extiende en un portaobjetos y se fija con alcohol o un fijador citológico, para luego ser teñida con la técnica de Papanicolaou. El análisis microscópico permite cuantificar el porcentaje de cada tipo celular y establecer un valor de índice estrogénico, el cual se expresa como una relación porcentual. El índice estrogénico es útil en diversas situaciones clínicas, entre ellas:
irregulares.
hipogonadismo hipogonadotrópico o menopausia prematura.
estrogénica.
mujeres menopáusicas o en aquellas con hipogonadismo.
Los valores del índice estrogénico varían según la fase del ciclo menstrual y la edad de la paciente:
estrogénica en aumento.
a la ovulación.
debido a la mayor influencia de la progesterona.
hipoestrogénico.
En estados de hipoestrogenismo , se observa una disminución del número de células superficiales, con predominio de células intermedias y parabasales. Este patrón es característico de la menopausia y la perimenopausia , donde la función ovárica declina de manera progresiva y los estrógenos circulantes disminuyen de forma significativa. De manera similar, en la insuficiencia ovárica primaria , también conocida como falla ovárica prematura, ocurre una pérdida de la función ovárica antes de los 40 años, ya sea por causas autoinmunes, genéticas o idiopáticas. En estos casos, el índice estrogénico suele mostrar un porcentaje de células superficiales menor al 15 %, con predominio de células parabasales. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es otra condición en la que el índice estrogénico puede verse alterado. Dado que el SOP se asocia con anovulación crónica, los niveles de estrógenos pueden ser fluctuantes, y el IE puede variar dependiendo de la presencia de ciclos anovulatorios prolongados. En contraste, el hipogonadismo hipogonadotrópico , una condición en la que hay una deficiencia en la estimulación hipofisaria al ovario por una insuficiencia de FSH y LH, muestra un índice estrogénico con predominio de células basales y parabasales, y un escaso número de células superficiales. Este patrón también se observa en el hipopituitarismo y en el síndrome de Sheehan , donde el daño hipofisario global conlleva una ausencia de estímulo ovárico y, por ende, una profunda deficiencia estrogénica. Por otro lado, los estados de hiperestrogenismo se caracterizan por un predominio de células superficiales con núcleos picnóticos en un porcentaje superior al 70 %, lo que indica una estimulación estrogénica exagerada o sostenida. Una de las condiciones más frecuentes asociadas a esta alteración es la hiperplasia endometrial , en la cual el endometrio se exponen a niveles elevados de estrógenos sin la acción reguladora de la progesterona, generando una proliferación anómala del tejido endometrial. De manera similar, los tumores ováricos productores de estrógenos , como los tumores de células de la granulosa o los tecomas, pueden generar un incremento significativo de estrógenos, reflejado en un IE superior al 80 %, con un claro predominio de células superficiales en la citología vaginal. Otra entidad que cursa con un índice estrogénico elevado es el síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA) , también denominado síndrome de feminización testicular. En este trastorno genético, individuos con cariotipo 46,XY presentan una resistencia a la acción de los andrógenos, lo que resulta en un fenotipo femenino con niveles elevados de estrógenos y un índice estrogénico característico, con casi exclusividad de células superficiales. Asimismo, el uso excesivo de estrógenos exógenos , ya sea mediante terapia hormonal sustitutiva, anticonceptivos orales o incluso anabolizantes, puede inducir un estado de hiperestrogenismo, reflejado en un aumento del índice estrogénico. Finalmente, la obesidad es una condición en la que el índice estrogénico puede estar elevado de manera moderada debido a la conversión periférica de andrógenos en estrógenos mediante el proceso de aromatización en el tejido adiposo. Si bien este efecto no es tan marcado como en los tumores productores de estrógenos, puede contribuir a un estado de hiperestrogenismo relativo en mujeres con obesidad severa. Si bien el índice estrogénico es un método accesible y de bajo costo, presenta algunas limitaciones que deben considerarse en su interpretación:
(estradiol plasmático).
espermicidas o terapia con corticosteroides.