Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INCIDENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiopatología

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de hipertensión arterial en los estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el primer semestre de 2025, debido a que este grupo se encuentra expuesto a múltiples factores de riesgo como el estrés académico, el sedentarismo, la mala alimentación y hábitos poco saludables. La hipertensión, una enfermedad crónica y silenciosa, ya no es exclusiva de adultos mayores, afectando cada vez más a jóvenes y universitarios. Ante la falta de estudios locales recientes, esta investigación busca generar datos relevantes que permitan conocer la realidad de los futuros profesionales de salud, identificar factores asociados, y fomentar el autocuidado y la promoción de estilos de vida saludables en el entorno académico.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 30/06/2025

jimena-alessandra-pereda-cabanillas
jimena-alessandra-pereda-cabanillas 🇵🇪

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ASIGNATURA:
FISIOPATOLOGÍA
DOCENTE:
DR. MICHAEL SOTO
ESTUDIANTE:
- ÑEZ DÍAZ, HAIDI ARACELY
- ORTIZ TARRILLO, SEBASTIÁN MAURICIO
- PAREDES FERNÁNDEZ, CRISTIAN ARTURO
- PEREDA CABANILLAS, JIMENA ALESSANDRA
- PÉREZ MALAVER, DAYANA ROSMERY
GRUPO:
“B6”
Cajamarca, julio 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INCIDENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana” UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA DOCENTE: DR. MICHAEL SOTO ESTUDIANTE:

  • NÚÑEZ DÍAZ, HAIDI ARACELY
  • ORTIZ TARRILLO, SEBASTIÁN MAURICIO
  • PAREDES FERNÁNDEZ, CRISTIAN ARTURO
  • PEREDA CABANILLAS, JIMENA ALESSANDRA
  • PÉREZ MALAVER, DAYANA ROSMERY GRUPO: “B6” Cajamarca, julio 2025

INCIDENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DURANTE EL PRIMER

SEMESTRE DE 2025

I. GENERALIDADES

1.1. DATOS DEL PROYECTO

● Título del proyecto: Incidencia de hipertensión arterial en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el primer semestre de 2025 ● Línea de investigación: Salud pública y epidemiología ● Tipo de investigación:

  1. Por su finalidad: Investigación aplicada.
  2. Por su nivel de profundidad: Investigación descriptiva. ● Localización donde se realizará el proyecto: Cajamarca, Perú. ● Duración del proyecto: Primer trimestre del 2025. 1.2. DATOS DE LOS INVESTIGADORES ● NUÑEZ DIAZ, HAIDI ARACELY ● ORTIZ TARRILLO, MAURICIO SEBASTIAN ● PAREDES FERNÁNDEZ, CRISTIAN ARTURO ● PEREDA CABANILLAS, JIMENA ALESSANDRA ● PÉREZ MALAVER, DAYANA ROSMERY

2.1.2. Formulación del problema Con esta base, se suscitó el problema: ¿Cuál es la incidencia de hipertensión arterial en los estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el primer semestre de 2025? 2.1.3. Justificación e importancia En la región de Cajamarca no se han identificado estudios recientes que evalúen la incidencia de hipertensión arterial (HTA) en estudiantes universitarios. Por ello, la presente investigación cobra importancia, ya que permitirá conocer dicha incidencia y generar conocimiento local sobre una condición de alta prevalencia a nivel mundial. De este modo, el estudio servirá como base estadística para futuras investigaciones tanto a nivel local como nacional. Además, como futuros profesionales de la salud, los estudiantes de medicina deben ser conscientes de su propio estado físico; por lo tanto, este estudio también puede contribuir a promover estilos de vida saludables dentro del entorno universitario. 2.1.4. Formulación de objetivosObjetivo general: Determinar la incidencia de hipertensión arterial en los estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el primer semestre del año 2025. ● Objetivos específicos:

  1. Identificar el grupo etario más afectado.
  2. Identificar qué género (masculino o femenino) presenta una mayor incidencia de hipertensión arterial.
  3. Describir los factores de riesgo encontrados en la población estudiada.
  4. Identificar la incidencia de la prehipertensión en la comunidad estudiantil.
  5. Identificar valores normales y anormales de la presión arterial con respecto a factores sociodemográficos.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Antecedentes del problema En el Perú, la hipertensión arterial representa un problema de salud pública de creciente importancia. Ruiz-Alejos et al. realizaron una revisión sistemática y metaanálisis en adultos peruanos, encontrando una prevalencia agregada del 22% y una incidencia anual de 4,2 casos por cada 100 personas-año, además de evidenciar que solo la mitad de los hipertensos conocían su diagnóstico. Este panorama evidencia la necesidad urgente de mejorar la detección y el control de esta enfermedad en el país (5). A nivel universitario, estudios como el de Godoy Barrera y Jurado Sajami en la UNAP (2016) mostraron una incidencia de hipertensión del 4,3% y prehipertensión en el 9,6% de los estudiantes, con mayor frecuencia en varones y en los de mayor edad (6). De forma similar, en una universidad de Lambayeque (2024), Suárez et al. hallaron una prevalencia de hipertensión del 4,6% y prehipertensión del 9,2%, asociadas significativamente con sedentarismo, obesidad abdominal y antecedentes familiares (7). Por otro lado, un análisis geográfico realizado por Hernández-Vásquez et al. en 2022 utilizando datos de la ENDES mostró una prevalencia nacional estandarizada del 19,2%, con concentraciones elevadas en regiones costeras, de la sierra y selva, lo que refuerza la necesidad de estrategias focalizadas (8) En países latinoamericanos, la situación es igualmente preocupante. Campos-Nonato et al., en México, hallaron una prevalencia de hipertensión del 49,2% en adultos vulnerables, y más del 54% desconocía su condición (9). En población pediátrica y adolescente, Zurique Sánchez et al. reportaron una prevalencia del 8%, mayor en varones y áreas urbanas, lo que alerta sobre la emergencia temprana de esta condición (10) Entre estudiantes universitarios, una revisión de Ortiz Ayala et al. identificó múltiples factores de riesgo frecuentes en estudiantes de medicina de la región: sedentarismo (65,62%), estrés académico (72,2%), dieta inadecuada, consumo de alcohol y tabaco, y obesidad. Esta alta carga de factores modificables exige intervenciones desde el entorno educativo (11). En el contexto internacional, España reportó una prevalencia del 42,6% con deficiente control (solo 30% con presión controlada), según Banegas et al. En China, Zhang et al. encontraron una prevalencia del 9,9% entre estudiantes universitarios, asociada a hábitos como sedentarismo, uso excesivo de dispositivos electrónicos y falta de sueño (12).

causas de mortalidad, no solo en las naciones más desarrolladas, sino especialmente en los países en vías de desarrollo (19). 2.2.3. Marco conceptual o definición de términos básicos Hipertensión arterial: Es una enfermedad crónica caracterizada por el aumento sostenido de la presión sanguínea en las arterias, con valores iguales o superiores a 140 mmHg de presión sistólica y/o 90 mmHg de presión diastólica, según las guías internacionales de la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Europea de Cardiología (20) (21). ● Incidencia: Se refiere al número de casos nuevos de una enfermedad que ocurren en una población durante un periodo de tiempo determinado. Es una medida fundamental para cuantificar el riesgo y la aparición de nuevas enfermedades como la hipertensión arterial en poblaciones específicas (22). ● Estudiantes de medicina: Son personas que se encuentran en formación académica en una facultad de medicina. Este grupo es considerado vulnerable a factores de riesgo cardiovascular debido a la elevada carga académica, el estrés crónico y los hábitos de vida frecuentemente irregulares durante los años de estudio (23). ● Factores de riesgo: Son atributos, características o exposiciones que incrementan la probabilidad de que una persona desarrolle una enfermedad. En el caso de la hipertensión arterial, estos factores pueden ser modificables (como dieta, sedentarismo, estrés) o no modificables (como antecedentes familiares o edad) (24) (25). ● Prehipertensión: Estado intermedio entre la presión arterial normal y la hipertensión, definido por cifras de presión sistólica entre 120–139 mmHg y diastólica entre 80– 89 mmHg. Esta condición implica un mayor riesgo de progresión a hipertensión y daño vascular temprano (26). ● Prevalencia: Es la proporción de individuos que presentan una determinada enfermedad en una población en un momento o periodo específico. Se diferencia de la incidencia porque incluye tanto los casos nuevos como los ya existentes (22) (27). ● Estilo de vida saludable: Hace referencia al conjunto de prácticas como la alimentación equilibrada, actividad física regular, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y la adecuada gestión del estrés. Su adopción es fundamental para la prevención de enfermedades cardiovasculares (28)

Estrés académico: Es un tipo específico de estrés relacionado con las exigencias del entorno educativo, la presión por el rendimiento y la competencia académica. Se ha identificado como un factor predisponente de alteraciones cardiovasculares en estudiantes de medicina (29). REFERENCIAS

  1. World Health Organization (WHO). World Hypertension Day 2024: Measure your blood pressure accurately, control it, live longer [Internet]. WHO Sri Lanka; 2024 [citado 5 jun 2025]. Disponible en: https://www.who.int/srilanka/news/detail/17- 05 - 2024 - world-hypertension-day- 2024 --measure-your-blood-pressure-accurately-- control-it--live-longer
  2. Ministerio de Salud del Perú. En el Perú existen 5.5 millones de personas mayores de 15 años que sufren de hipertensión arterial [Internet]. MINSA; 2023 [citado 5 jun 2025]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/
  3. World Health Organization (WHO). The World Health Organization launches first- ever global report on hypertension [Internet]. WHO; 2023 Sep 19 [citado 5 jun 2025]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/
  4. INEI. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica [Internet]. Gob.pe. [citado el 6 de junio de 2025]. Disponible en: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el- 399 - de- peruanos-de- 15 - y-mas-anos-de-edad-tiene-al-menos-una-comorbilidad-12903/
  5. Ruiz-Alejos Andrea, Carrillo-Larco Rodrigo M., Bernabé-Ortiz Antonio. Prevalencia e incidencia de hipertensión arterial en Perú: revisión sistemática y metaanálisis. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2021 Oct [citado 2025 Jun 06] ; 38( 4 ): 521 - 529. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.384.8502.
  6. Godoy B., Francisco. Jurado S., Reyna. Incidencia de hipertensión arterial y obesidad en los estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNAP. Año 2016. Repositorio Institucional Digital. [internet]. 2016. [citado 2025 Jun 06]. Disponible en: https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3860?utm
  7. Suárez O, Ramos P, Tello V. Factores asociados a hipertensión arterial en universitarios de una universidad de Lambayeque. [Internet]. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2024 [citado 6 de junio de 2025].

Public Health [Internet]. 2025;70:1607939. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/ijph.2025.

  1. Síntomas - Manual MSD versión para público general [Internet]. Manual MSD versión para público general. [cited 2025 Jun 7]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/symptoms
  2. Rios Morante, Luis Enrique, Gutierrez Fiestas, Leidy Stefany, Piedra Espejo, Aleph. Factores asociados a hipertensión arterial en universitarios de una Universidad de Lambayeque, 2024. [Lambayeque, Perú]: Universidad Señor de Sipán; 2024.
  3. Presión arterial alta. Blood, Heart and Circulation [Internet]. 2024 [cited 2025 Jun 7]; Available from: https://medlineplus.gov/spanish/highbloodpressure.html
  4. Hipertensión [Internet]. Paho.org. [cited 2025 Jun 7]. Available from: https://www.paho.org/es/temas/hipertension
  5. Nuevas guías de HTA de la Sociedad Europea de Hipertensión: puntos de interés [Internet]. CARPRIMARIA. [cited 2025 Jun 7]. Available from: https://www.carprimaria.com/leer-ci/hta-hipertension-hipertensionarterial-guias
  6. Organización Mundial de la Salud. Guía para el manejo farmacológico de la hipertensión en adultos. Ginebra: OMS; 2021. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/
  7. Williams B, Mancia G, Spiering W, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Eur Heart J. 2018;39(33):3021–104. Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehy
  8. Porta M, editor. Diccionario de epidemiología. 6.ª ed. Washington D.C.: OPS; 2016.
  9. World Federation for Medical Education (WFME). Global Standards for Quality Improvement in Basic Medical Education. 2020. Disponible en: https://wfme.org/standards/bme/
  10. World Health Organization. Cardiovascular diseases (CVDs): Key facts. 2023. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular- diseases-(cvds)
  11. Rothman KJ. Epidemiology: An Introduction. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press; 2012.
  12. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al. Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003;42(6):1206–52. Disponible en:

https://doi.org/10.1161/01.HYP.0000107251.49515.c

  1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Principles of Epidemiology in Public Health Practice. 3rd ed. Atlanta: CDC; 2012. Disponible en: https://archive.cdc.gov/#/details?url=https://www.cdc.gov/csels/dsepd/ss1978/inde x.html
  2. World Health Organization. Healthy diet. 2023. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
  3. American College Health Association (ACHA). National College Health Assessment III: Reference Group Executive Summary. Spring 2022. Disponible en: https://www.acha.org/NCHA