






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de hipertensión arterial en los estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el primer semestre de 2025, debido a que este grupo se encuentra expuesto a múltiples factores de riesgo como el estrés académico, el sedentarismo, la mala alimentación y hábitos poco saludables. La hipertensión, una enfermedad crónica y silenciosa, ya no es exclusiva de adultos mayores, afectando cada vez más a jóvenes y universitarios. Ante la falta de estudios locales recientes, esta investigación busca generar datos relevantes que permitan conocer la realidad de los futuros profesionales de salud, identificar factores asociados, y fomentar el autocuidado y la promoción de estilos de vida saludables en el entorno académico.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana” UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA DOCENTE: DR. MICHAEL SOTO ESTUDIANTE:
● Título del proyecto: Incidencia de hipertensión arterial en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el primer semestre de 2025 ● Línea de investigación: Salud pública y epidemiología ● Tipo de investigación:
2.1.2. Formulación del problema Con esta base, se suscitó el problema: ¿Cuál es la incidencia de hipertensión arterial en los estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el primer semestre de 2025? 2.1.3. Justificación e importancia En la región de Cajamarca no se han identificado estudios recientes que evalúen la incidencia de hipertensión arterial (HTA) en estudiantes universitarios. Por ello, la presente investigación cobra importancia, ya que permitirá conocer dicha incidencia y generar conocimiento local sobre una condición de alta prevalencia a nivel mundial. De este modo, el estudio servirá como base estadística para futuras investigaciones tanto a nivel local como nacional. Además, como futuros profesionales de la salud, los estudiantes de medicina deben ser conscientes de su propio estado físico; por lo tanto, este estudio también puede contribuir a promover estilos de vida saludables dentro del entorno universitario. 2.1.4. Formulación de objetivos ● Objetivo general: Determinar la incidencia de hipertensión arterial en los estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el primer semestre del año 2025. ● Objetivos específicos:
2.2.1. Antecedentes del problema En el Perú, la hipertensión arterial representa un problema de salud pública de creciente importancia. Ruiz-Alejos et al. realizaron una revisión sistemática y metaanálisis en adultos peruanos, encontrando una prevalencia agregada del 22% y una incidencia anual de 4,2 casos por cada 100 personas-año, además de evidenciar que solo la mitad de los hipertensos conocían su diagnóstico. Este panorama evidencia la necesidad urgente de mejorar la detección y el control de esta enfermedad en el país (5). A nivel universitario, estudios como el de Godoy Barrera y Jurado Sajami en la UNAP (2016) mostraron una incidencia de hipertensión del 4,3% y prehipertensión en el 9,6% de los estudiantes, con mayor frecuencia en varones y en los de mayor edad (6). De forma similar, en una universidad de Lambayeque (2024), Suárez et al. hallaron una prevalencia de hipertensión del 4,6% y prehipertensión del 9,2%, asociadas significativamente con sedentarismo, obesidad abdominal y antecedentes familiares (7). Por otro lado, un análisis geográfico realizado por Hernández-Vásquez et al. en 2022 utilizando datos de la ENDES mostró una prevalencia nacional estandarizada del 19,2%, con concentraciones elevadas en regiones costeras, de la sierra y selva, lo que refuerza la necesidad de estrategias focalizadas (8) En países latinoamericanos, la situación es igualmente preocupante. Campos-Nonato et al., en México, hallaron una prevalencia de hipertensión del 49,2% en adultos vulnerables, y más del 54% desconocía su condición (9). En población pediátrica y adolescente, Zurique Sánchez et al. reportaron una prevalencia del 8%, mayor en varones y áreas urbanas, lo que alerta sobre la emergencia temprana de esta condición (10) Entre estudiantes universitarios, una revisión de Ortiz Ayala et al. identificó múltiples factores de riesgo frecuentes en estudiantes de medicina de la región: sedentarismo (65,62%), estrés académico (72,2%), dieta inadecuada, consumo de alcohol y tabaco, y obesidad. Esta alta carga de factores modificables exige intervenciones desde el entorno educativo (11). En el contexto internacional, España reportó una prevalencia del 42,6% con deficiente control (solo 30% con presión controlada), según Banegas et al. En China, Zhang et al. encontraron una prevalencia del 9,9% entre estudiantes universitarios, asociada a hábitos como sedentarismo, uso excesivo de dispositivos electrónicos y falta de sueño (12).
causas de mortalidad, no solo en las naciones más desarrolladas, sino especialmente en los países en vías de desarrollo (19). 2.2.3. Marco conceptual o definición de términos básicos Hipertensión arterial: Es una enfermedad crónica caracterizada por el aumento sostenido de la presión sanguínea en las arterias, con valores iguales o superiores a 140 mmHg de presión sistólica y/o 90 mmHg de presión diastólica, según las guías internacionales de la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Europea de Cardiología (20) (21). ● Incidencia: Se refiere al número de casos nuevos de una enfermedad que ocurren en una población durante un periodo de tiempo determinado. Es una medida fundamental para cuantificar el riesgo y la aparición de nuevas enfermedades como la hipertensión arterial en poblaciones específicas (22). ● Estudiantes de medicina: Son personas que se encuentran en formación académica en una facultad de medicina. Este grupo es considerado vulnerable a factores de riesgo cardiovascular debido a la elevada carga académica, el estrés crónico y los hábitos de vida frecuentemente irregulares durante los años de estudio (23). ● Factores de riesgo: Son atributos, características o exposiciones que incrementan la probabilidad de que una persona desarrolle una enfermedad. En el caso de la hipertensión arterial, estos factores pueden ser modificables (como dieta, sedentarismo, estrés) o no modificables (como antecedentes familiares o edad) (24) (25). ● Prehipertensión: Estado intermedio entre la presión arterial normal y la hipertensión, definido por cifras de presión sistólica entre 120–139 mmHg y diastólica entre 80– 89 mmHg. Esta condición implica un mayor riesgo de progresión a hipertensión y daño vascular temprano (26). ● Prevalencia: Es la proporción de individuos que presentan una determinada enfermedad en una población en un momento o periodo específico. Se diferencia de la incidencia porque incluye tanto los casos nuevos como los ya existentes (22) (27). ● Estilo de vida saludable: Hace referencia al conjunto de prácticas como la alimentación equilibrada, actividad física regular, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y la adecuada gestión del estrés. Su adopción es fundamental para la prevención de enfermedades cardiovasculares (28)
● Estrés académico: Es un tipo específico de estrés relacionado con las exigencias del entorno educativo, la presión por el rendimiento y la competencia académica. Se ha identificado como un factor predisponente de alteraciones cardiovasculares en estudiantes de medicina (29). REFERENCIAS
Public Health [Internet]. 2025;70:1607939. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/ijph.2025.
https://doi.org/10.1161/01.HYP.0000107251.49515.c