Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apendicitis Aguda: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento, Esquemas y mapas conceptuales de Biología

Este documento proporciona una descripción detallada de la apendicitis aguda, una condición médica que requiere atención médica inmediata. Se explora la etiología, los síntomas, el diagnóstico y las opciones de tratamiento, incluyendo la apendicectomía y el uso de antibióticos. También se discuten las complicaciones potenciales y la importancia de la detección temprana para prevenir consecuencias graves.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 10/03/2025

ana-llacsahuanga-tocto
ana-llacsahuanga-tocto 🇵🇪

4 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,
y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
APLICACIÓN DEL TEST DE GRAHAM PARA EL DIAGNÓSTICO
DE ENTEROBIASIS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
INTEGRANTES:
Llacsahuanga Tocto Ana
Sánchez Bautista Lenin
Silva Rivadeneira Melany
CURSO:
ASESOR:
Ericson Nima
PERÚ
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apendicitis Aguda: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biología solo en Docsity!

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

APLICACIÓN DEL TEST DE GRAHAM PARA EL DIAGNÓSTICO

DE ENTEROBIASIS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

INTEGRANTES:

Llacsahuanga Tocto Ana Sánchez Bautista Lenin Silva Rivadeneira Melany CURSO: ASESOR: Ericson Nima PERÚ

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN............................................................................................................................
  • MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................
    • Anatomía..................................................................................................................................
    • Epidemiología...........................................................................................................................
    • Etiología y fisiopatología..........................................................................................................
  • TIPOS DE APENDICITIS AGUDA.....................................................................................................
    • Causas de la Apendicitis Aguda..............................................................................................
    • Consecuencias de la Apendicitis Aguda..................................................................................
    • Tratamiento de la Apendicitis Aguda.....................................................................................
  • CONCLUSIONES..........................................................................................................................
  • REFERENCIAS..............................................................................................................................
  • ANEXOS......................................................................................................................................

el explicar extensamente la más grande parte de los signos e indicios a hallar a lo largo de la evolución del padecimiento. No obstante, una vez que el diagnóstico es dudoso o se muestra un cuadro atípico o enmascarado debemos apoyarnos en el laboratorio y en el gabinete con la intención de verificar el diagnóstico, por consiguiente, se tiene como otro objetivo explicar los que son utilizados con más frecuencia.

MARCO TEÓRICO

Anatomía Embriológicamente el apéndice es parte del ciego, formándose en la alianza distal en donde se incorporan las 3 tenias. Histológicamente el apéndice es semejante al ciego e incluye fibras musculares circulares y longitudinales. En la capa submucosa se tienen dentro los folículos linfoides en número aproximado de 200, el más grande número de ellos está entre los 10 y 30 años de edad con una disminución en su número luego de los 30 y ausentes enteramente luego de los 60. Su longitud cambia a partir de la completa agenesia hasta un tamaño más grande de los 30 centímetros, siendo el promedio de 5- centímetros con un grosor de 0.5-1 centímetros. El apéndice puede conservar distintas posiciones, clásicamente se han postulado la retrocecal, retroileal, pélvica, cuadrante inferior derecho y cuadrante inferior izquierdo, no obstante, puede conservar cualquier postura en sentido de las manecillas del reloj relacionadas con la base del ciego (Juan-Pastor, 2019). Epidemiología La apendicitis aguda constituye, en el entorno emergente, la enfermedad quirúrgica más recurrente en el planeta. Las estadísticas presentan que por lo menos 7% de los pobladores del mundo presentará esta enfermedad alguna vez en su historia. Para evadir complicaciones, como peritonitis generalizada, sepsis, shock séptico, problemas multiorgánicos e inclusive el deceso, el diagnóstico debería desarrollarse de forma instantánea. Es de enorme trascendencia hacer una buena historia clínica, con admirable anamnesis y valoración física, y

En pacientes con patologías de base es aconsejable estabilizar sus condiciones fisiológicas. La cirugía puede desarrollarse a cielo abierto (técnica clásica, invasiva) o por medio de laparoscopia (técnica mínimamente invasiva), con igual nivel de efectividad. La votación de la técnica quirúrgica es dependiente de 2 componentes: la vivencia que tenga el cirujano y la disponibilidad de recursos operativos y hospitalarios de la organización de salud. Etiología y fisiopatología  Obstrucción luminal:

  1. La apendicitis se inicia frecuentemente por la obstrucción del lumen apendicular, que puede deberse a:
  2. Fecalitos (materia fecal calcificada).
  3. Hiperplasia linfoide (común en niños y adolescentes).
  4. Cuerpos extraños.
  5. Tumores (como carcinoides o adenocarcinomas).  Estasis y sobrecrecimiento bacteriano: La obstrucción bloquea la salida de las secreciones del apéndice, lo que genera:
  6. Aumento de la presión intraluminal.
  7. Multiplicación bacteriana (especies como Escherichia coli y Bacteroides fragilis son comunes).  Inflamación y compromiso vascular:

El aumento de presión intraluminal compromete el drenaje linfático y venoso, llevando a:

  1. Isquemia de la pared apendicular.
  2. Inflamación y necrosis de la mucosa.
  3. Liberación de mediadores inflamatorios que atraen células inmunes.  Perforación y complicaciones: Si la inflamación progresa sin intervención:
  4. Puede ocurrir perforación del apéndice, causando peritonitis.
  5. Formación de abscesos locales o diseminación generalizada.

TIPOS DE APENDICITIS AGUDA

La apendicitis aguda se clasifica en varios tipos según su evolución clínica, severidad y hallazgos histopatológicos. A continuación, se presentan los tipos principales:  Apendicitis aguda simple (o catarral):

  • Es la fase inicial, con inflamación limitada a la mucosa y submucosa.
  • Hay congestión vascular y edema sin necrosis ni perforación.
  • Es reversible si se trata a tiempo.
  • Es menos común y se caracteriza por episodios recurrentes de inflamación apendicular.
  • Puede ser secundaria a una obstrucción parcial persistente. Causas de la Apendicitis Aguda La apendicitis aguda se desarrolla como resultado de la obstrucción de la luz del apéndice vermiforme, lo que desencadena una cadena de eventos inflamatorios e infecciosos.  Obstrucción luminal (causa más común) La obstrucción de la luz del apéndice genera acumulación de moco, aumento de la presión intraluminal y proliferación bacteriana, lo que inicia el proceso inflamatorio. Las causas específicas de esta obstrucción incluyen:
  1. Fecalitos: Son masas de materia fecal endurecida que bloquean la luz del apéndice. Son responsables de la mayoría de los casos en adultos.
  2. Hiperplasia linfoide: Aumento del tejido linfoide en respuesta a infecciones virales o bacterianas, particularmente común en niños y adolescentes.
  3. Cuerpos extraños: Semillas, fragmentos óseos o elementos ingeridos accidentalmente que pueden alojarse en el apéndice.
  4. Tumores: Tumores carcinoides o adenocarcinomas poco frecuentes que obstruyen el apéndice.

 Infecciones Las infecciones virales, bacterianas o parasitarias pueden desencadenar inflamación en el apéndice:

  1. Bacterias: Las infecciones por Escherichia coli o Bacteroides fragilis son comunes.
  2. Virus: Adenovirus, enterovirus y citomegalovirus pueden estimular una respuesta inflamatoria en el tejido linfoide apendicular.
  3. Parásitos: Infecciones por Ascaris lumbricoides o Enterobius vermicularis pueden causar obstrucción e inflamación.  Factores dietéticos
  4. Una dieta baja en fibra y alta en carbohidratos refinados se asocia con un mayor riesgo de apendicitis, ya que favorece la formación de fecalitos.
  5. Dietas ricas en fibra ayudan al tránsito intestinal y reducen la probabilidad de obstrucción.  Predisposición genética
  6. La predisposición genética puede jugar un papel importante en algunos casos. Las personas con antecedentes familiares de apendicitis tienen un riesgo aumentado de desarrollarla.

que incluye material fecal y bacterias, se derrama en la cavidad abdominal, lo que puede causar una infección generalizada. La perforación aumenta significativamente el riesgo de infecciones graves y sepsis.  Peritonitis La peritonitis es una inflamación grave del revestimiento del abdomen (el peritoneo) causada por la fuga de bacterias y material fecal en la cavidad abdominal debido a la perforación del apéndice. La peritonitis es una emergencia médica que puede ser mortal si no se trata de inmediato. Los síntomas incluyen dolor abdominal intenso, fiebre alta, rigidez abdominal y signos de shock. Requiere una intervención quirúrgica urgente y un tratamiento con antibióticos intensivos para prevenir el colapso multiorgánico.  Absceso Apendicular Si la apendicitis no se trata a tiempo, puede formarse un absceso (una acumulación de pus) en la zona donde el apéndice se ha perforado. En algunos casos, el cuerpo intenta contener la infección formando una cápsula de tejido alrededor del área afectada. Aunque un absceso puede ser menos grave que la peritonitis, sigue siendo una complicación seria que requiere drenaje quirúrgico y antibióticos. Los pacientes con abscesos suelen tener fiebre, dolor abdominal persistente y signos de infección.  Sepsis La sepsis es una respuesta sistémica a una infección grave que puede ocurrir si las bacterias de un apéndice perforado entran en el torrente sanguíneo. La sepsis puede ser potencialmente mortal y conduce a una disfunción orgánica múltiple, shock séptico, y

fallo de órganos. Los síntomas incluyen fiebre alta, frecuencia cardíaca rápida, presión arterial baja, confusión y dificultad para respirar. El tratamiento incluye antibióticos de amplio espectro, fluidos intravenosos y, en algunos casos, soporte respiratorio o renal.  Obstrucción Intestinal La apendicitis aguda también puede ocasionar una obstrucción intestinal, especialmente si se presenta una inflamación severa o si el apéndice perfora. Las adherencias, que son bandas de tejido cicatricial, pueden formarse alrededor del sitio de la apendicectomía o donde el apéndice se ha inflamado, causando una obstrucción parcial o total del intestino. Esto puede producir dolor abdominal, distensión, vómitos y estreñimiento. En casos graves, puede ser necesario realizar una cirugía adicional para liberar las adherencias.  Complicaciones Postoperatorias Después de la cirugía de apendicectomía, pueden surgir algunas complicaciones, aunque son poco comunes. Estas incluyen infecciones de la herida, hemorragias postquirúrgicas, trombosis venosa profunda (coágulos de sangre) o, en casos muy raros, complicaciones relacionadas con la anestesia. La tasa de complicaciones aumenta en pacientes con apendicitis perforada o que presentan enfermedades preexistentes. Tratamiento de la Apendicitis Aguda El tratamiento principal para la apendicitis aguda es la apendicectomía, que consiste en la extirpación quirúrgica del apéndice inflamado. El tratamiento debe ser iniciado lo

de infección y se administran antes, durante y después de la cirugía. Los antibióticos típicos incluyen:

  1. Cefalosporinas de tercera generación (por ejemplo, ceftriaxona
  2. Metronidazol (en caso de que se sospeche de infección por bacterias anaerobias).
  3. Piperacilina-tazobactam o meropenem (en casos más graves o con perforación).  Drenaje de Abscesos En casos de apendicitis complicada con perforación o absceso, el drenaje del absceso puede ser necesario antes de realizar la apendicectomía. Esto generalmente se realiza a través de un procedimiento percutáneo guiado por imagen, y la cirugía de apendicectomía se realiza después de un período de tratamiento con antibióticos, para permitir que la inflamación y la infección se controlen.

CONCLUSIONES

La apendicitis aguda es la primera causa generada en el abdomen agudo quirúrgico, por consiguiente, es de trascendencia saber apreciar y diagnosticar a tiempo esta entidad con el objeto de ofrecer el procedimiento definitivo, debido a que el retraso en su diagnóstico se reflejará en un aumento en la morbimortalidad del paciente. Como ya se dijo el diagnóstico es clínico y los laboratoriales y estudios de gabinete son sólo de apoyo, es por esto que es de esencial trascendencia reconocer la entidad y poner en funcionamiento varias de las bastante más de 30 maniobras apendiculares descritas en la literatura que coadyuvarán a descartar la mayor parte de enfermedades del

REFERENCIAS

● Hugo. Parrales. (2018). Apendicitis Aguda. Apendicitis aguda | Etiologia, Diagnostico y Manejo de la Apendicitis. ● Andersson, R., & Hugander, A. (2007). Apendicitis aguda: una revisión actualizada. Journal of Surgical Research, 10(3), 137-144. ● Gorter, R. R., & Hendriks, T. (2013). Complicaciones de la apendicitis aguda no tratada: una revisión. Journal of Clinical Surgery, 88(3), 55-60. ● González, R. C. R., Alvarez, J. G., & Téllez, R. T. (2009). Apendicitis aguda: Revisión de la literatura. Revista del Hospital Juárez de México, 76(4), 210-216. ● Juan-Pastor, A. (2019). Apendicitis aguda y la importancia del diagnóstico clínico. Gaceta médica de México, 155(1), 112- ● Castro, K. L. (2020). Factores retardantes que influyen en cirugía de apendicitis aguda realizadas en el Hospital Regional docente Huacho, enero–junio 2018.

ANEXOS

Figura 1 1 Figura 1 2