





























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
tesina de la prevencion de la tuberculosis pulmonar
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 69
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre de los Autores: E.L.E. CARLA NAOMI CASTILLO DOMINGUEZ Trabajo de grado para obtener el título de: LICENCIATURA EN ENFERMERIA Directores: MCIBM Karina García Aguilar Universidad de Oriente Campus Coatzacoalcos Área de ciencias de la salud Licenciatura en Enfermería Año
UNIVERSIDAD DE ORIENTE Campus Coatzacoalcos Área disciplinar Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Se aprueba la tesis: Importancia sobre la prevención de la tuberculosis pulmonar
Secretario Director de Tesis Vocal Coatzacoalcos, Ver. Fecha de entrega.
las personas con tuberculosis y sus contactos. La medida preventiva más eficaz es evitar el contagio es eliminando las fuentes de infección presentes en la comunidad a través de la detección, el diagnóstico precoz, así como el cumplimiento del tratamiento de los casos de tuberculosis pulmonar frotis positivo. La vacuna BCG se aplica gratuitamente a los recién nacidos. Su importancia radica en la protección que brinda contra las formas graves de tuberculosis infantil, especialmente la meningoencefalitis tuberculosa y la tuberculosis miliar en la población menor de 5 años. Es responsabilidad del programa ampliado de inmunización garantizar adecuadas coberturas de vacunación BCG en el ámbito de la jurisdicción de cada establecimiento de salud. Mejorar las condiciones sociales que aumentan el riesgo de infección, como el hacinamiento, esto significa, que se debe tratar de proveer a las personas con mejores condiciones de vida como es el caso de la vivienda saludable que es aquel espacio físico que propicia condiciones satisfactorias para la persona y la familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes en su contexto geográfico, económico y social. Se realizará una encuesta en la cual se le harán cinco preguntas a los estudiantes acerca de que tanto saben sobre la enfermedad de la tuberculosis pulmonar, el inicio de la encuesta comentara con su nombre completo, continuando con su edad, sexo y lugar en la cual vive. El primer cuestionamiento es sobre si saben qué tipo de enfermedad es la tuberculosis pulmonar, si es una enfermedad digestiva, renal, hereditaria o respiratoria, se les preguntara como se adquiere de la tuberculosis: si es de persona a persona, gripe mal curada o heredada, el modo de transmisión: Toser/estornudar, utensilios, alimentos, beso de mejilla, se les cuestionara si han recibido información sobre la tuberculosis pulmonar, el lugar en el cual han recibido la información, si es en una institución de salud, medios de comunicación, amigos y parientes o escuela. Se les interrogara sobre si conviviría con una persona diagnosticada de tuberculosis, y como última pregunta para saber las medidas preventivas las cuales ellos tomarían en dado caso de cómo evitar un contagio de tuberculosis.
Se les hizo una pregunta personal respectivamente hablando sobre inclusión y no discriminación y les cuestione sobre si convivirían con una persona diagnosticada con tuberculosis pulmonar, en la cual el 67% de los jovenes que fueron 20 dijeron que tal vez, el 20% de los jovenes que eran 6 dijeron que NO, y el 13% de los jovenes respondieron que sí que fueron 4 jovenes. Para concluir la encuesta se les hizo una pregunta abierta para conocer la opinión y conocimiento a cerca sobre el cuidado de cada persona para evitar el contagio de tuberculosis pulmonar en la cual el 53% de los jovenes que fueron 16 respondieron que, con una adecuada higiene personal, el 20% respondió que, utilizando el cubrebocas, el 17% que fueron 5 jovenes respondieron con chequeos con un médico y el 10% restante menciono vacunas, vitaminas, no fumar ni tener vicios.
1.1. Justificación
6.1. Diseño de Estudio 6.2. Materiales y Métodos 6.3. Población y Muestra 6.4. Procedimiento y consideraciones Éticas CAPITULO IV
Tabla 1. EDAD Tabla 2. LOCALIZACION Tabla 3. GENERO Tabla 4. CONOCIMIENTO DE LA TB Tabla 5. COMO SE ADQUIERE LA TB Tabla 6. COMO SE TRANSMITE LA TB
Le agradezco a la maestra Lidia Reyes Arista por todo el apoyo y orientacion, por cada duda que ella pudo aclarar y encaminarnos para poder terminar este proyecto de tesis.
La Tuberculosis (TB) es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad que aún afecta grandes grupos de población, particularmente de áreas marginadas y grupos vulnerables donde predomina la pobreza, desnutrición y el hacinamiento. Respecto a la población indígena, las características socioculturales y el contexto histórico ayudan a entender la transmisibilidad de esta patología. En este sentido, actualmente la población registrada como tal se mide a través de la variable: habla lengua indígena en mayores de 3 años. Para objeto de este estudio es necesario definir los conceptos básicos relacionados con el diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis, por lo que se tomó como referencia la Norma oficial mexicana NOM-006 SSA2-2013. El Objetivo de este proyecto de investigación es evaluar el nivel de conocimiento sobre la TB mediante una encuesta en adolescentes, orientar a los adolescentes sobre que es la tuberculosis, signos, síntomas y cómo podemos prevenirla. La hipótesis es Los estudiantes del primer semestre de prepa no cuentan con el conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar. Hipótesis nula: Los estudiantes de primer semestre de prepa cuentan con el conocimiento sobre la tuberculosis p. pero desconocen los síntomas. Hipótesis alternativa: Los estudiantes de primer semestre de prepa no cuentan con el conocimiento sobre la tuberculosis, conocerán todo acerca de ello. La salud comunitaria es área de trabajo de la Enfermera consiste atender a grupos humanos con necesidades, problemas o riesgo de salud común teniendo en cuenta que la unidad de atención es la familia y la comunidad para lograr su bienestar. Por ello la atención de enfermería enfatiza la educación, control de tratamiento y seguimiento de las personas con tuberculosis y sus contactos. La medida preventiva más eficaz es evitar el contagio es eliminando las fuentes de infección presentes en la comunidad a través de la detección, el diagnóstico precoz, así como el cumplimiento del tratamiento de los casos de tuberculosis pulmonar frotis positivo. La vacuna BCG se aplica gratuitamente a los recién nacidos. Su importancia radica en la protección que brinda contra las formas graves de tuberculosis infantil, especialmente la
Para concluir la encuesta se les hizo una pregunta abierta para conocer la opinión y conocimiento a cerca sobre el cuidado de cada persona para evitar el contagio de tuberculosis pulmonar en la cual el 53% de los jovenes que fueron 16 respondieron que, con una adecuada higiene personal, el 20% respondió que, utilizando el cubrebocas, el 17% que fueron 5 jovenes respondieron con chequeos con un médico y el 10% restante menciono vacunas, vitaminas, no fumar ni tener vicios. Trans el análisis que se realizó de los resultados de la encuesta que se le aplico a la población podemos comprobar que si existe una falta de información o conocimiento a cerca de la tuberculosis pulmonar y si conocen que es una enfermedad respiratoria pero desconocen los signos/sintomas y los relacionan con los sintomas del COVID 19, mediante una pregunta de la encuesta se les hizo una pregunta personal respectivamente hablando sobre inclusión y no discriminación y les cuestione sobre si convivirían con una persona diagnosticada con tuberculosis pulmonar, en la cual el 67% de los jovenes que fueron 20 dijeron que tal vez, el 20% de los jovenes que eran 6 dijeron que NO, y el 13% de los jovenes respondieron que en sí que fueron 4 jovenes. Tabla 8. Tomando en cuenta la pregunta de investigación hablando que tan importante es el conocimiento de la tuberculosis pulmonar hablando de manera estatal existen diferentes casos de tuberculosis pulmonar al igual que la mortalidad por dicha enfermedad y hablando de manera local de la localidad de Tatahuicapan de juarez y sus alrededores como Huazuntlan, Ocotal texizapan, y sus comunidades costeñas si han existidos casos de tuberculosis pulmonar tanto en jovenes de entre 15 o 16 años hasta adultos mayores de 70 y más, sin contar algunos fallecimientos de por dicha enfermedad, teníamos como objetivo evaluar el conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar y podemos decir que de los 30 jovenes seleccionados el 70% si saben que es pero no saben cómo se transmite y si saben que medidas personales se debe tomar en cuenta.
Ataca al estado general y si no es tratada oportuna y eficientemente, puede causar la muerte a quien la padece. Un primer trabajo corresponde a Evangelina (2020). Quien realizo “Movilidad y condiciones de vida de pacientes en tratamiento de tuberculosis pulmonar” en este trabajo presentamos la movilidad de pacientes en tratamiento por tuberculosis pulmonar y la relación de esta conducta con la manera en que se entiende y atiende dicha enfermedad. Realizamos trabajo etnográfico entre 2016 y 2017 en Baja California, México, con observación participante, entrevistas y conversaciones con pacientes en tratamiento y personal de salud. La enfermedad conllevó mudanzas de vivienda y/o cambios en el uso del espacio interior doméstico. Concluimos que la movilidad está asociada a condiciones materiales de vida y a los tipos de convivencia doméstica. El artículo contribuye al conocimiento de la movilidad de las personas en contextos de enfermedad y de las implicaciones para el control y la vigilancia epidemiológicos. Asimismo, se aproxima a las percepciones de inseguridad en el uso compartido del espacio ante enfermedades infectocontagiosas como la tuberculosis, la influenza y la COVID-19. Un segundo trabajo corresponde a Vázquez-Chena (2022). Se denomina “Análisis de la serie de tiempo de Tuberculosis en el Estado de Veracruz de 2000 a 2018” En este trabajo se revisa la información de la Dirección General de Epidemiología, particularmente los casos registrados de Tuberculosis pulmonar en el Estado de Veracruz, desde el año 2000 y hasta el año 2018. Esta información, vista como una serie de tiempo, se analiza usando uno de los enfoques más empleados para el estudio de series temporales. Se revisa el comportamiento de la serie para encontrar si esta tiene algún tipo de tendencia constante o estacional, se realizan pruebas de estacionalidad y finalmente se obtienen modelos integrados autorregresivos de medias móviles, a fin de realizar pronósticos. A partir de los casos registrados de Tuberculosis pulmonar en el Estado de Veracruz entre los años 2000 y 2008, se obtuvieron los parámetros de dos modelos ARIMA, uno de ellos para la serie de tiempo con reporte mensual y el otro para la serie de tiempo con reporte por semana epidemiológica. Para cada uno de estos modelos se
realizó el pronóstico de casos observándose que, para el modelo correspondiente a los datos por semana epidemiológica, se obtienen picos de incidencia menos pronunciados, es decir, una diferencia menor entre los casos de TBP que se pueden presentar. Los modelos ARMA y ARIMA proporcionan importantes ventajas en el análisis de series de tiempo. Los pronósticos pueden ser muy útiles para determinar un posible comportamiento en la incidencia ocasionada por la enfermedad. Esto permite tomar acciones anticipadas para el manejo y control de la misma. Particularmente se obtienen predicciones sobre los casos de tuberculosis pulmonar en el Estado de Veracruz partiendo de los registros del periodo 2000 - 2018 por mes y semana epidemiológica. Un tercer trabajo corresponde a Para estudiar la naturaleza de los datos, en Moosazadeh (Moosazadeh et al., 2015) examinaron el tipo de serie en relación con el diagnostico Estacionario y no estacionario de la media, la varianza y la tendencia estacional. Utilizaron la prueba de Bartlett para estudiar la igualdad de varianza y la prueba de Kolmogórov-Smirnov. Para analizar la normalidad de los datos. Dado que la serie obtenida no tenía condiciones de estacionalidad en su promedio, utilizaron la diferenciación de una etapa para eliminar la tendencia y crear series estacionarias. Los parámetros desconocidos fueron estimados a partir de la función de auto correlación (ACF) y la función de auto correlación parcial (PACF), antes y despues de diferenciar, sin efectos estacionales y con efectos estacionales. En otro estudio, cuyo propósito fue obtener un modelo de series de tiempo para estimar la incidencia de casos de TB notificados en el Hospital de Corle-Bu, entre 2008 y 2017, Aryee y colaboradores (Aryee et al., 2018) establecieron y compararon varios modelos para encontrar el mejor, basado en el criterio desinformación de Akaike y el criterio de información bayesiano. Emplearon el enfoque de series de tiempo de Box-Jenkins presentado como modelo autor regresivo integrado de medias móviles (ARIMA). La metodología de Box-Jenkins compren-de la identificacion del modelo, la estimación de parámetros, el diagnóstico del modelo y la previsión del mismo. La estacionariedad fue evaluada y confirmada por la prueba de Mickey-Fuller aumentada (ADF) en los datos transformados. Graficaron una función de auto correlación (ACF) y una función de auto correlación parcial (PACF) para obtener los ́ Mickey modelo
15.2%, Hidalgo 14.8%, Oaxaca 33.8%, Puebla 11.5%, Quintana Roo 16.2%, San Luis Potosí 10.6%, Veracruz 9.3% y Yucatán 29.6%.
¿Cuál es la Importancia sobre el conocimiento para la prevención de la Tuberculosis Pulmonar en adolescentes?
Evaluar el nivel de conocimiento sobre la TB mediante una encuesta en adolescentes, orientar a los adolescentes sobre que es la tuberculosis, signos, síntomas y cómo podemos prevenirla. 4.1. Objetivos específicos Mejorar la calidad de la información Detallar las causas y consecuencias Identificar signos y síntomas sobre TB Definir signos y síntomas que conlleva la TB Reducir la transmisión de la enfermedad
Los estudiantes de primer semestre de prepa cuentan con el conocimiento sobre la tuberculosis p. pero desconocen los síntomas.
Los estudiantes de primer semestre de prepa cuentan con el conocimiento sobre la tuberculosis p. pero desconocen los síntomas. 4.2.2. Hipótesis alternativa: Los estudiantes de primer semestre de prepa no cuentan con el conocimiento sobre la tuberculosis debido a el lugar donde radican.