














































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento aborda la importancia del lavado de manos como medida primordial para reducir la incidencia y propagación de microorganismos patógenos en el ámbito de la salud. Se enfatiza que del 20 al 40% de las infecciones nosocomiales se deben a microorganismos del personal de salud y otros pacientes, por lo que es prioritario que el personal reciba capacitación sobre el procedimiento de lavado de manos. Además, se menciona que la prevención de las infecciones nosocomiales constituye un reto para todo el equipo de salud, especialmente para la enfermera, quien está a cargo de la detección precoz de la infección. El documento también resalta la importancia de que el personal de salud que atiende a pacientes inmunocomprometidos tenga mucho cuidado al realizar una higiene de manos adecuada, ya que esta población tiene un alto riesgo de sufrir infecciones oportunistas.
Tipo: Apuntes
1 / 54
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Índice.
Actualmente las infecciones nosocomiales son la causa secundaria más frecuente durante el internamiento de un paciente, las consecuencias que involucran las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud son una internación hospitalaria prolongada, aumento de gastos financieros para la Institución, estrés emocional para el paciente y sus familiares, entre otros, situaciones que se pueden evitar, si el personal de salud realizaran una adecuada técnica del lavado de manos, quizá sea una acción simple pero el impacto que tendría al realizarse, resolvería grandes problemas para los sistemas de salud. A partir de estudios realizados en hospitales de referencia y en algunos otros de segundo nivel en México, se asume que el promedio de IN es de 10 a 15%; esto significaría que ocurrieron aproximadamente de 600 000 a 750 000 casos de Infección Nosocomial entre los 6 600 000 pacientes que recibieron atención médica hospitalaria en 1996. El impacto más importante de este problema es la mortalidad, la cual se estima que es de 5% en promedio, lo que significa que cada año mueren entre 30 000 y 45 000 pacientes con una Infección Nosocomial asociada. De acuerdo con esto, se comprende que en el ámbito hospitalario tanto el personal de salud como los pacientes se encuentran rodeados de un sin número de microorganismos capaces de desencadenar una infección. Muchas infecciones nosocomiales surgen como consecuencia directa de la atención médica. El vehículo de transmisión más común de dichos microorganismos patógenos son las manos, ya que, por medio de éstas, existe el contacto con los pacientes y un entorno contaminado, por lo tanto, las manos del personal de la salud se colonizan progresivamente con microorganismos patógenos y cuando los trabajadores no se lavan las manos durante sus actividades, se produce la transferencia microbiana, proceso que está relacionado con las infecciones nosocomiales. Se pretende así, demostrar el cumplimiento de la técnica del lavado de manos en el personal de salud en el Hospital General de Huauchinango. Para ello, se realizó un estudio observacional y descriptivo, se constituyó por el personal de salud que labora en el turno matutino y que se encuentre en contacto directo con pacientes. Se dio seguimiento al momento de realizar la técnica de lavado de manos y las precauciones estándar, mediante la observación al personal, cabe resaltar que los observados no se enteraron del estudio, a fin de que no modificaran la técnica. En cuanto al procedimiento de investigación.
Garantizar un correcto lavado de manos por parte del personal de salud que ayude a la prevención de las enfermedades nosocomiales en el hospital general de Huauchinango Puebla. 2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Verificar que el personal de salud retire reloj, anillos, pulseras y otros accesorios antes del inicio del lavado de manos Comprometer al personal de salud a autoevaluar posibles heridas o infecciones en la piel y/o cutículas antes, durante y después de un procedimiento Garantizar que el personal de salud se coloque delante del lavabo, mantenga los brazos extendidos, regule el flujo de agua y cuide estar apartado de la superficie Analizar si el personal de salud utiliza racionalmente jabón según presentación disponible para su inicio de lavado de manos. Observar si el personal de salud frota la palmas de las manos entre si Señalar si el personal de salud frota la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa Dar a conocer si el personal de salud frota las palmas de las manos con los dedos entrelazados. Observar si el personal de salud frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la opuesta agarrando los dedos. Notar si el personal de salud frota el dorso de los dedos de una mano con la palma de la opuesta agarrando los dedos. Señalar si el personal de salud frota la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda haciendo movimiento de rotación y viceversa. verificar si el personal de salud evita que salpique agua y jabón sobre su uniforme durante el proceso de lavado de manos Determinar si el personal de salud utiliza papel desechable y seca completamente manos, dorso y dedos de las manos; cierra la llave del agua con el mismo papel evitando tocarla. Garantizar si el personal de salud deposita el papel desechable en recipiente adecuado Verificar si el personal de salud evita tocar las llaves del lavabo con las manos al cerrarlas
El siguiente escrito aborda una auditoria sobre lavado de manos en el Hospital General de Huauchinango Puebla, dirigido a su personal de salud; Médicos Adscritos (Especialistas), Médicos Generales, Médicos Residentes, Enfermeras/os Adscritas/os, Enfermeras Pasantes y Estudiantes de Enfermería del turno matutino. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es obtener resultados con una buena técnica de lavado de manos. Su quehacer comienza con la evaluación de las necesidades, el establecimiento de metas, la selección de cursos de acción apropiados tratando de disminuir las incertidumbres, la ejecución de acciones proactivas o correctivas, la evaluación de los procesos y la motivación de las personas para lograr las metas. Desde un punto de vista gerencial, el riesgo que representan las infecciones asociadas a la atención de la salud para los enfermos, familiares, profesionales de la salud y la comunidad en general (los establecimientos sanitarios pueden servir de amplificadores de brotes y aumentar el número de casos), así como el costo de tales infecciones para los sistemas y servicios de salud, son suficientemente importantes para que cualquier equipo directivo de un servicio de salud, sobre todo hospitalario, dé prioridad a la prevención y control de esas infecciones. En este documento se abordarán los aspectos que son responsabilidad de directores o gerentes de hospitales, en lo referente a: i) los objetivos de la prevención y control de infecciones y el sistema de vigilancia de las infecciones asociadas a la atención sanitaria; ii) planificación y puesta en marcha de un programa de control de infecciones asociadas a la atención de la salud, y iii) gestión de un programa de prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud. Según la norma, el CODECIN será el responsable del establecimiento y aplicación de medidas de vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales, así como de su seguimiento. El programa de trabajo del CODECIN nos habla de Higiene de las manos: Todo el personal de salud al entrar en contacto con el ambiente hospitalario debe lavarse las manos con agua corriente y jabón, y secarse con toallas desechables. Se debe realizar higiene de manos antes y después de revisar a cada paciente y/o al realizar algún procedimiento. Lavarse las manos previene enfermedades y la propagación de infecciones a otras personas
con el objetivo de que a futuro las tasas de prevalencia disminuyan y así poder reducir el impacto tanto económico para el sistema de salud como social para los pacientes que al presentar una infección nosocomial prolongan su estancia hospitalaria, aumentan su morbi-mortalidad y afectan su estructura familiar. El presente estudio se encuentra dentro de la Jurisdicción Sanitaria 01 “Hospital General De Huauchinango Puebla”. Los resultados podrán servir además como punto de partida para el diseño de futuras investigaciones de carácter experimental e intervenciones dirigidas a eliminar las mismas del espacio hospitalario local. 3.1 ÍTEMS FUNDAMENTADOS CRITERIO DE LAVADO DE MANOS FUNDAMENTACIÓN 5.1 Retira reloj, anillos, pulseras y otros accesorios antes del inicio del lavado de manos Es importante tener en cuenta que, antes de iniciar el protocolo de lavado de manos quirúrgico, es necesario retirar anillos, relojes y pulseras ya que pueden actuar como reservorio de gérmenes. El objetivo del lavado de manos es la eliminación de la flora transitoria y en el máximo de flora residente de las manos. Básicamente es tratar de conseguir un alto grado de asepsia antes y después de un procedimiento. 5.2 Autoevalúa posibles heridas o infección en la piel y/o cutículas antes, durante y después de un procedimiento Los profesionales sanitarios que atienden a pacientes inmunocomprometidos de alto riesgo deben tener mucho cuidado al realizar una higiene de manos adecuada, ya que esta población de pacientes tiene un alto riesgo de sufrir infecciones oportunistas, al igual que el personal si no se percata de alguna lesión en las manos y puede comprometer tanto la salud del paciente como la suya. 5.3 Se coloca delante del lavabo, mantiene brazos extendidos, regula el flujo de agua y cuida estar apartado de la superficie Esto con el fin de no contaminar el uniforme con las gotitas que salpiquen en el momento que se este lavando o enjuagando las manos. 5.4 Utiliza racionalmente jabón según presentación disponible para su inicio de lavado de manos. Lavarse las manos con agua y jabón eliminará casi todos los bacilos gramnegativos transitorios en 10 segundos, mientras que la clorhexidina
de las manos; cierra la llave del agua con el mismo papel evitando tocarla. lavamanos, al momento de cerrar la llave no lleguen de nuevo a tus manos y se contaminen de nuevo. 5.13 Deposita el papel desechable en recipiente adecuado Para no contaminar el área del lavado de manos, ya que muchas veces se deja el papel en el mismo lugar y eso da pie a que las bacterias que habías eliminado se queden en el mismo sitio y no haya un buen circuito de lavado de manos. 5.14 Evita tocar las llaves del lavabo con las manos al cerrarlas Esto es por que antes de que se realizara el lavado de manos, se tocaron las llaves con las manos sucias y los gérmenes y bacterias se quedaron en ese sitio, entonces si se realiza la higiene de manos y se vuelven a tocar las llaves del agua sin el papel desechable con el que te secaste las manos, vuelves a adquirí esas bacterias en las manos y tendrás que realizar la técnica correcta una vez más, por eso, lo mas recomendable es seguir los pasos correspondientes para: 1- Ahorrar agua 2- Ahorrar insumos 3- Ahorrar tiempo https://www-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/books/NBK470254/? _x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq#:~:text=Hand%20hygiene%20practices %20are%20paramount,occupational%20exposure%20to%20infectious%20diseases.
Introducción. El objetivo fundamental por el cual se instituyó la prevención y el control de las infecciones nosocomiales fue garantizar la calidad de la atención médica. La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se inscribe dentro de estos propósitos al permitir la aplicación de normas, procedimientos, criterios y sistemas de trabajo multidisciplinario para la identificación temprana y el estudio, prevención y control de las infecciones de este tipo. Constituye un instrumento de apoyo para el funcionamiento de los servicios y programas de salud que se brindan en los hospitales. Actualmente se reconoce la necesidad de consolidar los mecanismos vigentes de vigilancia epidemiológica y ampliar su cobertura mediante el manejo ágil y eficiente de la información necesaria para la prevención y el control de las infecciones nosocomiales, por lo que se considera indispensable homogeneizar los procedimientos y criterios institucionales que orienten y faciliten el trabajo del personal que se encarga de estas actividades dentro de los hospitales. Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un incremento consecuente en el costo social de años de vida potencialmente perdidos, así como de años de vida saludables perdidos por muerte prematura o vividos con discapacidades, lo cual se suma al incremento en los días de hospitalización y del gasto económico. A pesar de que se reconoce a la infección nosocomial como una complicación donde se conjugan diversos factores de riesgo y que es susceptible, en la mayoría de los casos de prevenirse, se debe señalar que existen casos en los que se presenta debido a condiciones inherentes al huésped. El problema es de gran magnitud y trascendencia. Por ello, es indispensable establecer y operar sistemas integrales de vigilancia epidemiológica que permitan prevenir y controlar las infecciones de este tipo, entendiendo que su ocurrencia debe ser controlada como se describe pero no es esperable lograr una tasa de cero. Las tasas deberán ser evaluadas en su tendencia temporal y no hay cifras
3.1.7 Caso de infección nosocomial, a la condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina, que no estaba presente o en periodo de incubación en el momento del ingreso del paciente al hospital y que puede manifestarse incluso después de su egreso. 3.1.8 Caso descartado de infección nosocomial, al caso que no cumple con los criterios de infección nosocomial porque se demuestra que la infección se adquirió fuera de la unidad de atención médica o en el que hay evidencia suficiente para definir al evento infeccioso como inherente al padecimiento de base. 3.1.9 Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP), al comité colegiado de carácter técnico consultivo orientado al análisis de la problemática en materia de calidad de la atención de los establecimientos de salud, que propone y recomienda a los directivos, acciones de mejora continua de la calidad y seguridad del paciente. 3.1.10 Comité para la Detección y Control de las Infecciones Nosocomiales, al organismo conformado por enfermeras, epidemiólogos y/o infectólogos, en su caso clínicos, administradores de servicios en salud y de otras áreas pertinentes como microbiología, farmacia, etc., que coordinan las actividades de detección, investigación, registro, notificación y análisis de información, además de la capacitación para la detección, manejo y control de las infecciones nosocomiales. Dentro de este Comité deberá integrarse el Subcomité de Control de Uso de Antimicrobianos. Esta instancia trabajará en coordinación con la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y será la responsable de evaluar y regular el uso de antimicrobianos, elaborar guías o manuales para su uso racional, así como evaluar su repercusión en la resistencia antimicrobiana. El Comité estará vinculado al Comité de Calidad y Seguridad del paciente. 3.1.11 Contacto de infección nosocomial, a la persona, paciente o personal de salud, cuya asociación con uno o más casos de infección nosocomial, la sitúe en riesgo de contraer el o los agentes infectantes. 3.1.12 Control de infección nosocomial, a las acciones encaminadas a limitar la ocurrencia de casos y evitar su propagación. 3.1.13 Desinfección, a la destrucción o eliminación de todos los microorganismos vegetativos, pero no de las formas esporuladas de bacterias y hongos de cualquier objeto inanimado.
3.1.13.1 Desinfección de Alto Nivel, a los procesos de eliminación dirigidos a la destrucción de todos los microorganismos, incluyendo formas vegetativas, virus y esporas sicóticas, en cualquier objeto inanimado utilizado en el hospital. 3.1.14 Egreso hospitalario, a la salida del nosocomio de todo individuo que requirió atención médica o quirúrgica, con internamiento para su vigilancia o tratamiento por 24 horas o más en cualquiera de sus áreas. 3.1.15 Equipo de terapia intravenosa, al grupo de enfermeras con conocimientos especializados en la instalación, el cuidado y limpieza del sitio de inserción de los dispositivos intravasculares, la toma de muestras sanguíneas a través del catéter, el proceso de preparación de medicamentos y de infusiones endovenosas, la detección oportuna de complicaciones inherentes a su uso, por ejemplo, infección del sitio de entrada, bacteriemia, ruptura o fractura del catéter, trombosis, así como el registro de la información que permita la evaluación de su funcionalidad. 3.1.16 Esterilización, a la destrucción o eliminación de cualquier forma de vida; se puede lograr a través de procesos químicos o físicos. La esterilización se puede lograr mediante calor, gases (óxido de etileno, ozono, dióxido de cloro, gas plasma de peróxido de hidrógeno o la fase de vapor del peróxido de hidrógeno), químicos (glutaraldehído y ácido paracético), irradiación ultravioleta, ionizante, microondas y filtración. 3.1.17 Estudio de brote de infecciones nosocomiales, al análisis epidemiológico de las características de los casos catalogados como pertenecientes a un brote de infección nosocomial con el objeto de describirlo en tiempo, lugar y persona, identificar los factores de riesgo y establecer las medidas de prevención y control correspondientes. 3.1.18 Estudio clínico-epidemiológico de infección nosocomial, al proceso que permite identificar las características clínico-epidemiológicas de un caso de infección nosocomial. 3.1.18.1 Estudio epidemiológico de infección nosocomial por laboratorio, al proceso que permite, con apoyo del laboratorio, aislar e identificar las características microbiológicas y epidemiológicas de la cepa causante de un caso o un brote de infección nosocomial. 3.1.19 Factores de riesgo de infección nosocomial, a las condiciones que se asocian con la probabilidad de ocurrencia de infección nosocomial dentro de las que se encuentran el diagnóstico de ingreso, la enfermedad de base o enfermedades concomitantes del paciente, el área física, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, el propio sistema hospitalario, políticas, el paciente
3.1.30 Sistema integral en terapia de infusión, al sitio de inserción del acceso intravenoso; este acceso puede ser un catéter central, periférico o umbilical, línea de venoclisis o infusión, bomba de infusión, llaves, bancos de llaves, extensiones y los contenedores de soluciones y los de volumen medido. Para la inserción de catéteres intravenosos centrales o largos, deberán utilizarse las "precauciones de barrera máxima", que consisten en colocación de mascarilla simple (cubrebocas), lavado de manos, vestimenta de bata quirúrgica y guantes estériles, preparación de piel con antiséptico yodado y clorhexidina u otro avalado por evidencia científica calificada con A1 (CDC) y uso de campos quirúrgicos. 3.1.31 Técnica aséptica o técnica estéril, a la estrategia utilizada en la atención del paciente para lograr y mantener los objetos y las áreas en su máximo posible libre de microorganismos. La técnica estéril comprende lavado meticuloso de las manos con jabón antiséptico, el uso de barreras estériles (campos quirúrgicos, guantes estériles, mascarilla simple (cubre-bocas) y el uso de todo el instrumental estéril) y la utilización de antiséptico para preparación de la piel o mucosas. 3.1.32 Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, a la instancia operativa a nivel local, responsable de realizar las actividades de la vigilancia epidemiológica hospitalaria. 3.1.33 Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales, a la observación y análisis sistemáticos, continuos y activos de la ocurrencia y distribución de las infecciones nosocomiales, así como de los factores de riesgo asociados a éstas.
10. Aspectos generales de prevención y control. 10.6.1 Higiene de las manos. 10.6.1.1 Todo el personal de salud al entrar en contacto con el ambiente hospitalario debe lavarse las manos con agua corriente y jabón, y secarse con toallas desechables. Se debe realizar higiene de manos antes y después de revisar a cada paciente y/o al realizar algún procedimiento. 10.6.1.2 En las unidades de cuidados intensivos, urgencias, aislados y otros que la UVEH considere de importancia, se debe utilizar jabón antiséptico líquido, agua corriente y toallas desechables. La descontaminación de las manos puede hacerse también con productos con base de alcohol etílico o isopropílico con una concentración mayor al 60% con emolientes, v.gr. glicerina a una concentración entre 2% y 3%. 10.6.1.3 En procedimientos donde no hay contaminación con sangre o líquidos corporales, la limpieza de las manos puede realizarse con alcohol con emolientes o agua y jabón.
10.6.1.4 El abasto de material y equipo necesario, así como su mantenimiento, será responsabilidad de cada establecimiento. 10.6.1.5 El personal de salud que está en contacto directo con pacientes debe recibir capacitación sobre el procedimiento de lavado de manos, a su ingreso y cada seis meses. Las autoridades registrarán las actividades de capacitación del personal mediante bitácoras, listas de capacitación o cualquier otra forma de registro. 10.6.1.6 Es responsabilidad de cada institución contar con el manual de procedimientos específicos, actualizado cada dos años y disponible para todo el personal. 10.6.3 Instalación, manejo y cuidado del Sistema integral de terapia intravenosa. 10.6.3.5 La preparación de medicamentos, previo lavado de manos y uso de mascarilla simple (cubrebocas), se debe realizar con técnica y material estéril (jeringa, gasas y dispositivos seguros y adecuados para extraer e inyectar el medicamento) para cada medicamento y de forma exclusiva para cada paciente y por cada ocasión. 10.6.4 Vigilancia de neumonías en pacientes de riesgo. 10.6.4.1 El hospital tendrá la responsabilidad de capacitar a los trabajadores de la salud cada seis meses para la vigilancia, prevención y control de neumonías nosocomiales en pacientes de riesgo. 10.6.4.3 Todo procedimiento que implique contacto con secreciones de la vía aérea deberá ir precedido del lavado de manos y uso de guantes. Cuando sea necesario, el personal deberá utilizar lentes o gafas protectoras y mascarillas simples (cubrebocas). 10.6.5 Precauciones para evitar la transmisión de agentes infecciosos. 10.6.5.1 Desde el primer contacto con el paciente y en todas las áreas del hospital debe cumplirse con las precauciones estándar y contar con tarjetones en los que se especifiquen los cuidados necesarios para precauciones específicas de acuerdo con los siguientes criterios: 10.6.5.1.1 Precauciones estándar: (rojo) 10.6.5.1.2 Precauciones por contacto: (amarillo)
(artroscopias, endoscopias de tubo digestivo corto o largo, broncoscopios) deberán contar con protocolos de limpieza a base de detergente enzimático y con desinfección de alto nivel o esterilización. Es indispensable el registro detallado del proceso en bitácoras. 10.6.7.6 Cada vez que se desocupe una cama o cuna se deberá realizar limpieza y desinfección de ella, de acuerdo a su manual de procedimientos. 10.6.7.7 Las cunas de calor radiante, incubadoras y bacinetes de las áreas pediátricas deberán recibir aseo y limpieza cada vez que la ocupe un nuevo paciente. Cada vez que este mobiliario se desocupe, se limpiará y desinfectará, al igual que cuando no sea utilizado en 48 horas. La limpieza y desinfección de este mobiliario se registrará en una bitácora localizada en el área. 10.6.7.8 Cuando en el establecimiento hospitalario exista un área específica para atención de quemados, ésta deberá contar con filtro de aislamiento o área de transferencia, con lavabo, jabón líquido y toallas desechables. Dentro del área de atención, el sistema de ventilación deberá ser independiente al del resto del hospital. Dicha área deberá contar cuando menos con un lavabo, jabón líquido, toallas desechables y alcohol con glicerina. Contará además con un manual de procedimientos que permita determinar las características, la frecuencia del aseo y limpieza del área, del mobiliario y del equipo, así como los mecanismos que permitan llevar a cabo una vigilancia estricta sobre su cumplimiento, dejando constancia en una bitácora de control que se ubicará en esa área; igualmente se definirá la responsabilidad que cada profesional o técnico del equipo de salud que ahí labora, tiene en su cumplimiento y vigilancia. 10.6.7.9 Cada vez que se desocupe una cama del área de quemados, se deberá realizar limpieza y desinfección. 10.6.7.10 Vigilancia de la calidad de la red de agua corriente hospitalaria. La UVEH en coordinación con las áreas de mantenimiento del hospital, realizará cada dos días el monitoreo permanente del cloro residual en cada uno de los servicios. Se vigilará que los niveles se mantengan dentro de los límites permisibles (0.2-1. mg/l). Además se realizará una vez por semana la búsqueda intencionada a través de cultivo de Vibrio cholerae. 10.6.8 Los sistemas de tratamiento de agua del servicio de hemodiálisis deberán contar con bitácoras de operación y mantenimiento actualizadas así como reportes de control bacteriológico y fisicoquímico del agua producida.
Esta auditoria se lleva acabo con la finalidad de utilizar el lavado de manos como un medio indispensable para evitar las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias, estas son procesos infecciosos transmisibles que se presentan después de las primeras 48 a 72 horas de hospitalización y que no estaban presentes ni en periodo de incubación en el momento de su admisión, o que se manifiestan hasta 72 horas después del alta, siendo la forma principal de sus trasmisión la manos; se encontró que los principales gérmenes que se trasmiten por un incorrecto lavado de manos son: Staphylococcus epidermidis, Enterococcus faecalis y Klebsiella pneumoniae, por lo que estas se pueden diseminar con un correcto lavado de manos. Las infecciones nosocomiales agravan la discapacidad funcional y la tensión emocional del paciente y, en algunos casos, pueden ocasionar trastornos incapacitantes que reducen la calidad de la vida. En las instituciones de salud elevan los costos debido a una estadía prolongada que aumenta no solo los costos directos para los pacientes o los pagadores, sino también los indirectos por causa del trabajo perdido. El mayor uso de medicamentos, la necesidad de aislamiento y el uso de más estudios de laboratorio y otros con fines de diagnóstico. Las infecciones nosocomiales agravan el desequilibrio existente entre la asignación de recursos para atención primaria y secundaria al desviar escasos fondos hacia el tratamiento de afecciones potencialmente prevenibles. Una parte importante de las infecciones nosocomiales son inevitables, pues se presentan en pacientes hospitalizados por enfermedades graves, de avanzada edad o que requieren intervenciones quirúrgicas y procedimientos médicos complejos, de larga duración o que deprimen la inmunidad. En muchas de estas situaciones la infección puede considerarse como un riesgo difícilmente evitable, asociado al previsible beneficio que producirá la intervención sanitaria. Estas infecciones vienen a ser como una contrapartida negativa de los favorables efectos para la salud que produce la asistencia hospitalaria. De todas maneras, ya sean evitables o no, todos los centros hospitalarios tienen el deber de vigilar y esforzarse de forma continuada para que el riesgo de infección sea mínimo.