Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia del ATP para la contracción muscular y su proceso morfológicos de la energía, Apuntes de Biología

Resúmen sobre la importancia del ATP en el cuerpo humano. Y todo el proceso relacionado con el consumo de energía en el ejercicio físico y la consecuencia de no entender el proceso de contracción y la fisiología morfológica de todo estos procesos. Además de otros puntos.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 24/03/2023

yarle-gomez
yarle-gomez 🇻🇪

5

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”
ASIC: TAMARE, LAGUNILLAS EDO-ZULIA
EL PAPEL DEL ATP EN LA CONTRACCION
MUSCULAR
EXPONENTE:
YARLE GOMEZ
18794409
CIUDAD G/J RAFAEL URDANETA, FEBRERO 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia del ATP para la contracción muscular y su proceso morfológicos de la energía y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”

ASIC: TAMARE, LAGUNILLAS EDO-ZULIA

EL PAPEL DEL ATP EN LA CONTRACCION

MUSCULAR

EXPONENTE:

YARLE GOMEZ

CIUDAD G/J RAFAEL URDANETA, FEBRERO 2023

El ATP (Adenosín Trifosfato) Es un nucleótido fundamentalmente en la obtención de energía celular. Esta formado por una base nitrogenada unida al carbono uno de un azúcar de tipo pentosa. Su función es unirse y activar la enzima llamada quinasa que cataliza el proceso de fosforilación, el cual transfiere un grupo fosfato de ATP a otra proteína. La proteína fosforilada puede entonces llevar acabo a otros procesos celulares. ¿Para qué sirve el ATP? La principal función del ATP es servir de aporte energético en las reacciones bioquímicas que se producen en el interior de la célula, por lo que a esta molécula se la conoce también como “moneda energética” del organismo. El ATP es una molécula útil para contener momentáneamente la energía química liberada durante los procesos metabólicos de descomposición de los alimentos, y liberarla de nuevo cuando sea necesario para impulsar los diversos procesos biológicos del cuerpo, como el transporte celular, propiciar reacciones que consumen energía o incluso para llevar a cabo acciones mecánicas del cuerpo, como caminar. En las células, el ATP se sintetiza a través de la respiración celular, un proceso que se lleva a cabo en las mitocondrias de la célula. El proceso de respiración celular se puede dividir en tres fases o etapas: a. Glucólisis. Como se dijo, la glucólisis es una vía previa a la respiración celular, durante la que por cada glucosa (que tiene 6 carbonos) se forman dos piruvatos (un compuesto formado por 3 carbonos). A diferencia de las otras dos etapas de la respiración celular, la glucólisis se lleva a cabo en el citoplasma de la célula. El piruvato resultante de esta primera vía, debe ingresar a la mitocondria para continuar con su transformación en Acetil-CoA y de esta forma poder ser utilizado en el ciclo de Krebs.

sistema de energía que utilizan los músculos para gastos máximos pero breves de energía, por ejemplo, la carrera de los 100 mts liso.

  1. Sistema Glucógeno- Láctico: Cuando la actividad muscular ha de continuar es decir se precisa más energía y ya se ha consumido la creatinina fosfato se cataboliza la glucosa para generar ATP a partir de la degradación existente en el interior de las fibras musculares. El proceso de degradación del glucógeno se denomina GLUCOGENOLISIS el cual da lugar a moléculas de glucosa y estas se degradan a través del proceso de Glucolisis dando a lugar a 2 moléculas de Acido Pirúvico y 4 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa. Como la glucolisis no requiere de oxigeno se habla de un proceso anaeróbico. Normalmente el ácido pirúvico entra en la mitocondria y es oxidado para producir gran cantidad de ATP a partir del ADP, no obstante, en algunas actividades no existe oxigeno suficiente para degradar por completo el ácido pirúvico con los cuales se transforman en acido láctico, el cual difunde fuera de las células musculares hacia el liquido intersticial y posteriormente a la sangre por tanto gran parte del glucógeno muscular se transforma en acido láctico y ATP sin que haya consumo de oxígeno. Este sistema puede proporcionar la energía suficiente para unos 60 a 90 segundos de máxima actividad muscular. Poe ejemplo levantar pesas.
  2. Sistema Aeróbico: Cuando la actividad muscular dura mas depende mas de un proceso aeróbico, es decir, de una reacción que precisa oxígeno. Si la cantidad de oxigeno es suficiente las enzimas mitocondriales pueden oxigenar por completo al acido pirúvico, anhidrido carbónico, agua, ATP y calor. Aunque mas lento que la glucolisis este sistema aporta más energía alrededor de 36 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa. Este sistema proporciona ATP suficiente para una actividad prolongada en tanto existan oxígeno y elementos nutritivos en grandes cantidades adecuadas. Por ejemplo, en actividades que duran mas de 10 minutos, por ejemplo, un maratón.