



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se muestra sobre que son las enzimas y cuales son las enzimas que norlamente se ocupan en el diagnosticp clinico
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Instituto politécnico nacional Escuela nacional de medicina y homeopatía Nombre: De Luna García Cristina Grupo: 1HM7 Fecha de entrega: 25/10/ Materia: Bioquímica Medica I Maestra: Samadhi Moreno Campuzano IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS ENZIMAS De seguro desconoces la palabra enzima o tal vez en una ocasión lo hayas llegado a leer en un artículo o en un libro por ahí, pero, en realidad si entiendes ¿Qué son las enzimas?, ¿Por qué son importantes para nuestro organismo? ¿el cómo funcionan o que características posee? Bueno, por si tienes dudas sobre las enzimas o te gustaría aprender sobre estas y también te gustaría aprender sobre la importancia de las enzimas, pero ya clínicamente, te invito a seguir leyendo. Comenzaremos con nuestra duda principal ¿Qué son las enzimas? Bueno, las enzimas son el grupo más variado y especializado de las proteínas el cual su función es actuar como catalizadores, permitiendo así que las reacciones que transcurren en los seres vivos puedan desarrollarse a un ritmo adecuado; pero puede que te surja otra duda relacionada con ¿catalizadores?, pues en sí, se refiere a que las enzimas aumentan la velocidad de una reacción sin que no haya ninguna modificación, y un dato interesante relacionado a lo que se acaba de comentar sobre que son las enzimas, es que nuestra vida o la de cualquier ser vivo depende de la existencia de estas. Pero ¿Por qué?, pues porque todos los pasos de todos los procesos metabólicos que se llevan a cabo en nuestro organismo están catalizados por enzimas y la capacidad catalítica se considera, junto con la capacidad de autorreplicación, una de las características fundamentales de la vida. Entonces ya que se tenga mas claro sobre que son las enzimas, vamos a estudiarlas un poco más a fondo. Las enzimas son proteínas globulares formadas por una o más cadenas polipeptídicas plegadas, creando un espacio hueco en donde encaja el sustrato y tiene lugar la reacción. Esta zona activa de la enzima se llama centro activo y solo unos pocos aminoácidos están implicados en el. Ahora como ya que tienes la idea sobre que es la enzima vamos a explicar las características principales de las estas: Son proteínas que poseen un efecto catalizador al reducir la barrera de ciertas reacciones químicas. Influyen solo en la velocidad de reacción, la cual es proporcional al número de moléculas por unidad de tiempo con energía suficiente para alcanzar el estado de transición. Este estado de transición posee una energía superior a la de los reactivos y a la de los productos constituyendo entre ellos una barrera energética que debe superarse para que la reacción tenga lugar. La
diferencia entre la energía de los reactivos y la del estado de transición recibe el nombre de energía libre de activación. Actúan en pequeñas cantidades. Forman un complejo reversible con el sustrato. No se consumen en la reacción, pudiendo actuar una y otra vez con diferentes sustratos. Muestran especificidad por el sustrato, esto quiere decir que son capaces de inducir la transformación de un sólo tipo de moléculas y no de otros que también se encuentran presentes en el medio de reacción, eso quiere decir que una enzima es capaz de discriminar entre dos sustancias que potencialmente podrían actuar como sustratos. Su producción esta directamente controlada por genes. Enzimas frecuentemente analizadas en clínica Ahora nos adentraremos en la parte clínica que está relacionada con las enzimas, ya que los grandes avances en los métodos de determinación de la actividad enzimática que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo pasado permitieron estudiar la presencia de enzimas en una gran cantidad de fluidos biológicos. De todos ellos nos interesan las determinaciones enzimáticas llevadas a cabo en el suero sanguíneo, dada su trascendencia en el diagnóstico de muchas enfermedades. Hasta tal punto que podemos decir que aproximadamente un 20% de las determinaciones analíticas rutinarias en el laboratorio clínico son determinaciones enzimáticas. Cabe decir que la velocidad de una reacción enzimática es directamente proporcional a la concentración de enzima, y por esta razón, las concentraciones enzimáticas en fluidos biológicos como el suero se miden como actividad por unidad de volumen, es decir, (^) UI. L^1 o bien (^) μkat. L^1. Pero algo importante que se debe mencionar es que en el suero existe una gran cantidad de actividades enzimáticas, pero sólo un número limitado de las mismas tienen aplicaciones diagnósticas. Pero te preguntaras ¿en dónde están presentes las enzimas?, pues en el interior de las células, ya que ahí es donde son sintetizadas, y pues, la diferenciación de células y tejidos hace que la concentración intracelular de enzimas varíe según el tejido de procedencia. Por ejemplo, la fosfatasa ácida es mucho más abundante en la próstata que en otros órganos o tejidos; la creatin-kinasa es propia del tejido muscular; la alanina aminotransferasa, aunque presente en muchos tejidos, es francamente abundante en el hepatocito. Por ello, aumentos constatables en suero de dichas enzimas son indicativos de alteraciones en los respectivos tejidos de procedencia, y de ahí es que surge el interés general de las determinaciones enzimáticas en suero. Y en las alteraciones que se llegan a dar de las concentraciones enzimáticas en suero se van a poder considerar 2 casos: aumento de la actividad enzimática y disminuciones de esta, lo cual es mucho menos frecuente, pero a continuación se muestran las alteraciones que suceden para que haya un aumento o una disminución de las enzimas.
próstata, órgano del que esta enzima puede considerarse como marcador específico, dada la existencia de una isoenzima prostática.
7. Lactato deshidrogenasa (LDH). Es una enzima de muy amplia distribución; por ello sus elevaciones son poco específicas de órgano. La molécula consta de cuatro polipéptidos que pueden pertenecer a dos tipos, H (de Heart, corazón) y M (de Muscle, músculo) dando lugar a cinco isoenzimas diferentes llamadas LDH-1 (H4, LDH-2 (H3M). LDH-3 (H2M2,) LDH-4 (HM3) y LDH-5 (M4), distribuidas de tal manera que la LDH- predomina en el músculo cardiaco y la LDH-5 en el músculo esquelético, teniendo los demás órganos un patrón intermedio. Dentro de las proteínas principales que se mencionaron, la mas interesante para mí fue Creatin-kinasa (CK), ya que está relacionada con la actividad física y espero que el tuyo también, así que se hablara de ella mas a fondo a continuación. La enzima Creatin-kinasa, es una enzima clave en el sistema de los fosfágenos, específicamente del sistema ATP-PC, el cual es una vía metabólica que aporta energía (resíntesis de ATP) de forma inmediata, por lo tanto, predomina en esfuerzos físicos de alta intensidad y corta duración, como es el levantamiento de pesas, los lanzamientos, saltos y sprints, entre otros, y pues al hablar de que predomina en los esfuerzos físicos, te darás una idea de que la mayoría de estas enzimas se encuentran en las células musculares, así que no es de extrañar, que la mayor concentración de esta enzima también se encuentre allí. Cabe resaltar que la enzima CK tiene una estructura dimensional compuesta por dos subunidades M y B, que se combinan para formar tres isoenzimas específicas para diferentes tejidos: CK1 – BB. Se encuentra predominantemente en el tejido cerebral y en los pulmones. CK2 – BB. Se encuentra principalmente en el tejido cardiaco. CK3 – MM. Se encuentra principalmente en el músculo estriado esquelético. Se ha identificado 3 subunidades de esta. Explica un 90% a 100% de la actividad total de CK en personas saludables. Los niveles de CK en suero responden a la gran variabilidad individual entre los sujetos, así que en esta tabla se pueden observar como los valores de creatin- kinasa cambian dependiendo de si es mujer u hombre. Y si se llega a presentar una desregulación de esta enzima, entonces se van a presentar algunas patologías como las siguientes:
Aumento de la CK-BB: Infarto de tejido Pulmonar Crisis Epiléptica Cáncer Cerebral Lesión Cerebral por trauma, accidente cerebrovascular o hemorragia cerebral. Terapia Electroconvulsiva Aumento de los niveles de CK-MB puede deberse a: Trauma en el corazón, por ejemplo, por un accidente automovilístico. Lesiones por electricidad Desfibrilación cardíaca, por aplicación deliberada de choques al corazón por personal médico. Inflamación del miocardio (miocarditis) debido generalmente a virus Procedimiento quirúrgico a corazón abierto Aumento de los niveles de CK-MM: Lesiones por aplastamiento Rabdomiólisis Distrofia muscular Miositis Recibir múltiples inyecciones intramusculares Electromiografía recientes Crisis epiléptica reciente Cirugía reciente Ejercicio Físico extenuante Ahora que ya pudiste informarte mas sobre las enzimas, podrás notar que si es algo interesante el aprender sobre ellas, y saber que nosotros tenemos varias enzimas, y que dependiendo cual sea, pues se va a localizar en un lugar en específico, y si llegase a ver un desequilibrio de la actividad enzimática de una enzima o varias, entonces puede llegar a causar una patología, la cual nosotros la diagnosticaríamos por medio de una prueba de suero, y así poder notar cuales enzimas se encuentran en desequilibrio y dependiendo de cual, pues ya sacar las posibles causas de estas elevaciones o disminuciones de enzimas. Y adentrándonos más específicamente a la Creatin-kinasa, pues esta tiende a aparecer en grandes cantidades en la sangre cuando se produce una lesión o daño en los músculos como se menciono anteriormente. Así que si llegas a hacer deporte y en algún momento te llegas a sentir con debilidad o dolor muscular y tienes la oportunidad de hacerte los análisis de creatin-kinasa, pues hazlo, para así saber cual es la causa exacta de lo que está provocando la elevación o disminución de esta enzima. Por lo tanto, las enzimas son indispensables para el organismo, y cuenta con varias características que la hacen diferente de otras proteínas, por lo cual, si