

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La teoría de la arquitectura como matera primordial antes del diseño.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción a la teoría de la arquitectura es la materia que brinda las bases sobre las cuales se desarrolla el conocimiento teórico del arquitecto. La definición de conocimiento teórico puede proporcionar una perspectiva engañosa de la materia ya que el conocimiento teórico es considerado, muchas veces, superfluo. De este modo, el estudiante que por primera vez se encuentra con el término “teoría de la arquitectura” imagina, las más de las veces, que la materia a estudiar no tendrá una utilidad práctica, y que está en el programa sólo para completar los créditos. No se le concede, pues, importancia alguna a la teoría de la arquitectura, y en la mayoría de los casos se considera como un cúmulo de conocimientos inservibles, de los cuales el arquitecto no echará mano jamás en su quehacer diario. Sin embargo, debemos advertir que esta postura es errónea. La teoría de la arquitectura engloba una gran cantidad de conceptos que el arquitecto utiliza diariamente en su vida cotidiana. En cierto modo, la teoría de la arquitectura proporciona las directrices que regirán un proyecto y, por lo tanto, sin ella será muy difícil, si no imposible, obtener un buen proyecto. El proyecto carecerá de un sostén por lo que, necesariamente, estará incompleto. Por ejemplo, la relación que hay entre los espacios de una edificación, las leyes de la estética, la integración de la obra en el contexto y la satisfacción de necesidades, por mencionar sólo algunos, son elementos que pertenecen al campo de estudio de la teoría de la arquitectura. Dicho de otro modo, la teoría de la arquitectura engloba todos los aspectos que un arquitecto ha de conocer para que su proyecto funcione adecuadamente. La indiferencia con que actualmente se mira a la teoría de la arquitectura proviene, paradójicamente, de la labor de la mayoría de los arquitectos de hoy en día. Dolorosamente vemos cómo, día con día, es más común ver proyectos que carecen de concepto, que no cumplen con ningún valor social y que estéticamente son insatisfactorios. Y lo que es peor, vemos cómo estas obras son consideradas, erróneamente, como
arquitectura y cómo en ciertos círculos no sólo se tolera, si no que aún se favorece, este tipo de obras. De ahí nace la creencia general de que la teoría de la arquitectura es poco menos que inútil. Por otro lado, el ritmo frenético con el que muchos arquitectos trabajan no ayuda a cambiar esta postura; es mejor, para muchos arquitectos, enfocarse a aspectos “prácticos” del proyecto que “perder el tiempo” con cuestiones teóricas. Curiosamente, la gran mayoría de los arquitectos proyectistas quieren hacer proyectos “novedosos”, y buscan afanosamente la forma de lograrlo mediante el uso de formas cada vez más complejas. Dejando a un lado la cuestión de si es novedoso o no, debemos hacernos otra pregunta: el proyecto conseguido, ¿es un buen proyecto? Novedad no significa, necesariamente, utilidad o buen gusto, ni aún estética. Probablemente nos encontremos frente a un mal proyecto, por más que éste resulte novedoso. La novedad, a los ojos de mucha gente, dará a la nueva obra una notoriedad suficiente para pasar por alto las otras faltas de las cuales adolezca el proyecto. Aún cuando los argumentos mostrados hasta ahora parecen dar validez a la despreocupación que existe contra la teoría de la arquitectura, en realidad confirman la importancia de este campo del conocimiento. En efecto, estas obras carentes de consideraciones teóricas adolecen también de falta de carácter arquitectónico, y su diseño se basa en la moda más que en cualquier otra consideración. Es por ello que vemos, actualmente, muchos proyectos que copian diferentes aspectos del trabajo de otros artistas, convirtiéndose, la mayoría de las veces, en parodias de éstos. Los proyectos así realizados son edificaciones, mas no por ello alcanzan el estatus de arquitectura. Como analizaremos a lo largo del presente texto, se debe cumplir con diversos requisitos y funciones. Por otro lado, si analizamos con detalle el trabajo de los grandes arquitectos contemporáneos, encontraremos que todos ellos no sólo reconocen la importancia de la teoría de la arquitectura, si no que aún le otorgan un papel destacada en sus proyectos. Arquitectos como Santiago Calatrava, Renzo Piano, Teodoro González de León y muchos otros no dejan de tener la mira puesta en la teoría de la arquitectura, y aún ahora continúan haciendo valiosas aportaciones en este campo de estudio.