


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la importancia de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con quemaduras, específicamente en los procesos de injertos y colgajos de piel. Se explica detalladamente los diferentes tipos de injertos (autoinjertos, heteroinjertos, cutáneos, fascia y tejido celular subcutáneo, tendinosos, nerviosos, vasculares, óseos y cartilaginosos, de espesor parcial y total) y colgajos (locales, musculocutáneos, libres microvasculares), así como sus cuidados y tiempos de reparación. Además, se resalta el papel fundamental de la fisioterapia en la recuperación de estos pacientes, ayudando a mantener el rango de movimiento, preservar el tono muscular, minimizar el desarrollo de queloides y contracturas, y brindar apoyo psicológico. En resumen, este documento proporciona una visión integral sobre la importancia de la fisioterapia en el abordaje de pacientes quemados que requieren injertos y colgajos de piel.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los colgajos y los injertos son los dos principales procedimientos para la reparación de la pérdida de piel y la corrección estética de cicatrices invalidantes. En algunas zonas anatómicas, la inmovilidad y la escasa disponibilidad de tejido alrededor de la herida, o su compromiso trófico, hacen impracticable el colgajo local. Es por ello que el trabajo bajo un equipo multidisciplinario, haciendo referencia al área de fisioterapia, desempeña un papel importante en la recuperación de la movilidad de algún segmento a trabajar, así como también la importante prevención de complicaciones postoperatorias, como la contractura de tejidos blandos y la formación de adherencias.
La definición de injerto corresponde al segmento de dermis y epidermis que es trasladado de un lugar a otro, con el objetivo de cerrar heridas con aporte sanguíneo suficiente para formar tejido de granulación. Las etapas de vascularización de un injerto son: 1) Formación de fibrina entre injerto y zona receptora, 2) Canales en la fibrina que comunican vasos del injerto y la zona receptora, 3) Flujo sanguino entre los canales, y 4) Capilares de neoformacion entre injerto y zona dadora.
Según su procedencia, los injertos pueden ser: autoinjerto, isoinjerto, homoinjerto o alloinjerto, y heteroinjerto o xenoinjerto. Según su composición, pueden ser: cutáneos (epidérmicos y dérmicos), fascia y tejido celular subcutáneo, tendinosos, nerviosos, vasculares, y óseos y cartilaginosos. Según su espesor, pueden ser de espesor parcial (STSG) o de espesor total (FTSG).
Las principales indicaciones de los injertos de piel son: áreas de pérdida extensa de piel debido a infecciones como fascitis necrosante o púrpura fulminante, quemaduras, y cirugías específicas que requieren injertos para la curación, como la extirpación de cánceres de piel.
Los cuidados de los injertos incluyen: no manipular el injerto, aplicar presión constante en caso de sangrado, evitar esfuerzos o actividades físicas, mantener la zona limpia y libre de suciedad o sudor, y aplicar protector solar después de que sane la zona.
La evolución de los injertos depende de su espesor. Los que incluyen solo epidermis y parte de la dermis evolucionan satisfactoriamente, mientras que los que incluyen todo el espesor de la epidermis y la dermis deben ser relativamente pequeños para ser nutridos a través de la periferia por imbibición linfática. El proceso de adaptación del injerto es similar al de la cicatrización de una herida, con una fase inicial de inflamación, una fase de revascularización, y una fase final de ajuste y retracción seguida de distensión.
El colgajo es una unidad de piel y tejido subcutáneo que es transferido de un sitio donante a un sitio receptor, manteniendo el flujo sanguíneo a través de un pedículo vascular. Existen colgajos locales, que están localizados cerca de la herida, y colgajos regionales, que utilizan una sección de tejido unida por un vaso sanguíneo específico.
Colgajo musculo cutáneo y colgajo libre
microvascular
Este tipo de colgajo se utiliza con frecuencia cuando la zona que se va a cubrir necesita más volumen y un mayor suministro de sangre. A menudo se utiliza para reconstruir un seno después de una mastectomía.
Consiste en quitar y volver a unir piel y vasos sanguíneos de una zona del cuerpo a otra. La microcirugía se utiliza para unir los vasos sanguíneos.
Indicaciones de los colgajos
Cuando no es posible realizar un cierre primario y el injerto resulte poco adecuado. Cobertura de elementos nobles, como hueso, tendones y articulaciones. Cobertura de úlceras por presión. Reconstrucción oncológica. Cobertura de regiones con escasa irrigación, como radiodermatitis y osteomielitis crónica.
movimiento, fortalecer y ayudar al paciente a lidiar con el lado emocional y psicológico de su lesión. La fisioterapia puede ayudar a combatir efectos adversos como la tensión de la piel, el desarrollo de tejido cicatricial y la limitación del movimiento, preservando el tono muscular, minimizando el desarrollo de queloides y contracturas, y brindando apoyo psicológico al paciente.
Referencias bibliográficas
Aymerich, B. (2014) Scielo. Medicina Legal de Costa Rica. Generalidades de colgajos y su importancia en la relación con la reparación del daño corporal. Conde, E. (2014) Tipos de injertos cutáneos para cubrir heridas crónicas: cuál elegir. Cuando una herida en la piel no se cierra. Dr. Alegría G. (2023) ¿En qué se diferencian los injertos y los colgajos de piel? STANFORD MEDICINE CHILDREN'S HEALTH (2024) Técnicas de Cirugía Plástica Ticlla, J. (2021) Slideshare a scribd company University of Miami Health System (2023) Cirugía de colgajo e injerto de piel. Universidad de Chile Hospital El Salvador, Residentes de cirugía. Injertos y colgajos.