Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Importancia de la Información Estadística: Un Análisis de su Utilidad y Aplicaciones, Resúmenes de Estadística

Saberes y conceptualizar el tema de la estadistica que se manejo en el grupo en la licenciatura de educacion para preescolar

Tipo: Resúmenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 12/02/2019

ikaty23
ikaty23 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Importancia de la información estadística
La demanda creciente de información sobre diversos aspectos de la
realidad demográfica y socioeconómica en el mundo, ha impulsado el
desarrollo de los sistemas estadísticos de las naciones, mediante la
ejecución de una mayor cantidad y diversidad de proyectos, a través de
los cuales se obtienen resultados que cubren distintas áreas de interés,
así como los requerimientos de una amplia gama de usuarios. Así, por
ejemplo, las autoridades de gobierno en los diferentes niveles y esferas
de acción, las utilizan para cuantificar y ubicar necesidades y establecer
los programas de acción correspondientes; para caracterizar grupos
específicos de población y áreas geográficas, y también para identificar
potencialidades y conocer tendencias o comportamientos de fenómenos
específicos. Asimismo, las estadísticas facilitan a las empresas privadas
el conocimiento de la oferta y demanda de los bienes y servicios y sus
cambios en el tiempo, así como aspectos sobre mercados potenciales e
infraestructura existente, proporcionando de esta manera, elementos para
formular programas de inversión. Por su parte, los investigadores del
sector académico, utilizan las estadísticas para gran variedad de estudios
que permiten conocer los fenómenos en una perspectiva integral de
relaciones entre los factores involucrados, lo cual facilita su interpretación
y predicción. Finalmente, el público en general también consulta las
estadísticas para muy diversos fines, destacándose el de conocer
aspectos esenciales de la realidad nacional e internacional, como parte de
la cultura general del ciudadano del mundo actual.
En resumen, el interés de los diferentes usuarios por la información
estadística obedece principalmente a que permite adentrarse en aspectos
importantes de los fenómenos económicos y sociales: su magnitud, es
decir, las dimensiones que éstos tienen; su estructura, o sea, la forma
como esos fenómenos se desagregan en sus componentes; su
distribución en el espacio físico donde se registran, por ejemplo, dentro del
territorio nacional o dentro de un estado; su comportamiento, que consiste
en su registro a través del tiempo para observar si los valores numéricos
en que se expresa el fenómeno se incrementan, decrecen o se mantienen
estables; y sus interrelaciones, aspecto referido a los vínculos que un
fenómeno tiene con uno o más de naturaleza distinta. Justamente, a
través de todo lo anterior es posible acercarse al conocimiento de la
realidad y contar con elementos para interpretar o predecir su
comportamiento y así tomar la mejor decisión o concluir un análisis,
según sea el ámbito de acción de cada usuario de la estadística.
Para que las estadísticas sean de utilidad en cuanto a la caracterización
de los fenómenos y al conocimiento de la realidad, deben cumplir
determinados requisitos, siendo el principal el de veracidad, en el sentido
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Importancia de la Información Estadística: Un Análisis de su Utilidad y Aplicaciones y más Resúmenes en PDF de Estadística solo en Docsity!

Importancia de la información estadística

La demanda creciente de información sobre diversos aspectos de la

realidad demográfica y socioeconómica en el mundo, ha impulsado el

desarrollo de los sistemas estadísticos de las naciones, mediante la

ejecución de una mayor cantidad y diversidad de proyectos, a través de

los cuales se obtienen resultados que cubren distintas áreas de interés,

así como los requerimientos de una amplia gama de usuarios. Así, por

ejemplo, las autoridades de gobierno en los diferentes niveles y esferas

de acción, las utilizan para cuantificar y ubicar necesidades y establecer

los programas de acción correspondientes; para caracterizar grupos

específicos de población y áreas geográficas, y también para identificar

potencialidades y conocer tendencias o comportamientos de fenómenos

específicos. Asimismo, las estadísticas facilitan a las empresas privadas

el conocimiento de la oferta y demanda de los bienes y servicios y sus

cambios en el tiempo, así como aspectos sobre mercados potenciales e

infraestructura existente, proporcionando de esta manera, elementos para

formular programas de inversión. Por su parte, los investigadores del

sector académico, utilizan las estadísticas para gran variedad de estudios

que permiten conocer los fenómenos en una perspectiva integral de

relaciones entre los factores involucrados, lo cual facilita su interpretación

y predicción. Finalmente, el público en general también consulta las

estadísticas para muy diversos fines, destacándose el de conocer

aspectos esenciales de la realidad nacional e internacional, como parte de

la cultura general del ciudadano del mundo actual.

En resumen, el interés de los diferentes usuarios por la información

estadística obedece principalmente a que permite adentrarse en aspectos

importantes de los fenómenos económicos y sociales: su magnitud, es

decir, las dimensiones que éstos tienen; su estructura, o sea, la forma

como esos fenómenos se desagregan en sus componentes; su

distribución en el espacio físico donde se registran, por ejemplo, dentro del

territorio nacional o dentro de un estado; su comportamiento, que consiste

en su registro a través del tiempo para observar si los valores numéricos

en que se expresa el fenómeno se incrementan, decrecen o se mantienen

estables; y sus interrelaciones, aspecto referido a los vínculos que un

fenómeno tiene con uno o más de naturaleza distinta. Justamente, a

través de todo lo anterior es posible acercarse al conocimiento de la

realidad y contar con elementos para interpretar o predecir su

comportamiento y así tomar la mejor decisión o concluir un análisis,

según sea el ámbito de acción de cada usuario de la estadística.

Para que las estadísticas sean de utilidad en cuanto a la caracterización

de los fenómenos y al conocimiento de la realidad, deben cumplir

determinados requisitos, siendo el principal el de veracidad, en el sentido

de que los datos correspondan a cuantificaciones con suficiente precisión,

de los universos de estudio y sus diversos subconjuntos, dentro de

márgenes de tolerancia. Asimismo, los datos deben ser conceptualmente

significativos, es decir, obtenidos a partir de definiciones previamente

establecidas, de utilidad en la perspectiva del análisis de los fenómenos de

estudio, además de cubrir en lo posible necesidades de comparabilidad

con los conceptos equivalentes utilizados por distintas instituciones.

Adicionalmente, la presentación de la información debe ajustarse a

criterios de operatividad para facilitar la consulta y manejo de datos, lo

que exige un cuidadoso diseño de los productos tanto en medios

impresos, magnéticos, ópticos o que se difunden vía Internet.

En el plano del servicio de información, es de particular importancia el

requisito de oportunidad, que implica reducir al máximo posible los tiempos

entre la captación de los datos y el inicio de la divulgación de resultados,

y requiere la agilización de actividades relacionadas con el procesamiento

y la elaboración de productos finales. Es también de importancia el

requisito de accesibilidad, en cuanto a que resulte sencillo para cualquier

usuario disponer o tener acceso a la consulta de la estadística de su

interés. Se pueden mencionar también los requisitos de diversidad y

suficiencia, referentes a que la información se divulgue bajo una variedad

de productos que signifiquen para los usuarios la posibilidad de disponer

de información de la manera más completa posible, en relación con sus

necesidades específicas en cuanto a cobertura de temas y conceptos,

cobertura temporal y periodicidad, desagregación geográfica y tipo de

información estadística, así como de diversas formas y medios de

presentación. El cumplimiento de los requisitos anteriores sólo se puede

lograr mediante la implantación de una variedad de proyectos estadísticos

que se ajusten a rigurosas técnicas de diseño y ejecución, lo cual, en

virtud de los costos de producción de estadísticas, implica un adecuado

aprovechamiento de las opciones metodológicas para generar información

y de las fuentes disponibles. En este sentido se distinguen los siguientes

tipos de proyectos estadísticos:

F 0

B 7 Proyectos censales, cuyas características de cobertura total permiten el

mayor desglose geográfico de la información, aunque los altos costos

obligan a una periodicidad de cinco y diez años.

F 0

B 7 Proyectos de encuestas por muestreo, que permiten a bajo costo la

captación de datos muy detallados en periodos cortos de tiempo, aunque

con limitaciones en desagregación geográfica.

F 0

B 7 Proyectos que aprovechan sistemas de registros administrativos en

operación, resultando de bajo costo y con la posibilidad de captación

continua y amplia desagregación geográfica.

F 0

B 7 Proyectos de estadística derivada, concretamente el Sistema de

Cuentas Nacionales de México, mediante el cual se genera información

estadística organizada para toda la economía, dentro de un marco

conceptualmente integrado.

F 0

B 7 Proyectos de integración de estadísticas generadas por instituciones

de los sectores público, privado y social, que significan un apoyo a la

divulgación de estadísticas sobre una amplia variedad de temas y

posibilitan el acceso a la información que se genere.

F 0

B 7 Proyectos de estudios sociodemográficos, económicos e históricos,

cuyas aportaciones para el enriquecimiento de las experiencias en materia

de generación de estadística, son fundamentales, así como en lo referente

de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas.

Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad, estudios de consumidores, análisis de resultados en deportes, administración de instituciones, en la educación, organismos políticos, en la medicina y en otras muy distintas áreas como un auxiliar en la toma de decisiones.

La Estadística se divide en:

Estadística descriptiva. Se define como los métodos que implican recopilación, caracterización y presentación de un conjunto de datos con el fin de describir varias de sus características.

Estadística inferencial. Se define como aquellos métodos que permiten hacer estimación de una característica de la población o de toma de decisiones respecto a una población, con base solo en los resultados obtenidos de una muestra.

Bernoulli, De Moivre y Karl Gauss fueron los precursores del objeto de la Estadística inferencial. Ésta tiene por objetivo describir las características de un conjunto, pero sin la necesidad de realizar el registro de datos a todos los elementos o unidades del conjunto o población, sino solo a una parte de esta. La inferencia constituye la base teórica del muestreo, permite conocer el todo con cierta aproximación, a partir del estudio de una parte. La Estadística inferencial no proporciona una certeza completa de sus resultados, sino que los mismos están sujetos a una probabilidad de error. Una selección incorrecta de las unidades muestra puede acarrear la imposibilidad de inferir correctamente las características de la población.

El desarrollo de las Ciencias Sociales en el siglo XX y lo que va del XXI no se puede entender sin el papel que ha desempeñado la Estadística, unido indefectiblemente al interés de los investigadores y científicos por cuantificar la magnitud, incidencia e impacto de los fenómenos sociales, entre sus principales usos. De esta manera, los diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales en los que la Estadística actúa y aporta sus conocimientos son, entre otros:

  • Educación: existen estrechos vínculos entre la Estadística y la investigación pedagógica empírica, lo que contribuye a la comprensión de los métodos de investigación en educación, el diseño de programas, los problemas de medición y evaluación, el diagnóstico y hasta su orientación, entre las más importantes.
  • Psicología: los estudios de naturaleza psicológica han contribuido al desarrollo de algunas técnicas estadísticas, como el análisis factorial. El estudio del comportamiento de los sujetos, las aptitudes, los rasgos de personalidad, los factores de inteligencia, por mencionar algunos, se basan en el empleo de la Estadística. El estudio se traslada a campos como la Psicología experimental, la Psicometría y la Psicología diferencial.
  • Sociología: el estudio de los fenómenos y las relaciones sociales son cometido principal de la Sociología. Para comprender y valorar el desarrollo de los comportamientos colectivos, describir instituciones sociales, su organización e interrelaciones, el análisis y la comparación de las estructuras sociales subyacentes a los grupos, etc., es preciso recurrir a la Estadística.
  • Economía: su cometido consiste en el manejo de datos numéricos. Para su interpretación y valoración es preciso emplear los métodos estadísticos. Entre otros se pueden citar los siguientes: el índice de precios al consumo, el análisis de mercados, la estimación de la demanda y las series temporales. Además, buena parte de las teorías económicas recurren a modelos estadísticos para describir los fenómenos económicos. Un campo especial de estudio lo constituye la Econometría y los modelos econométricos.
  • Demografía: se ocupa del estudio de la población, a través de diversos censos, la distribución por edades o sexo, localización geográfica, profesiones, religión, nacionalidades, tasas de nacimiento o defunción (crecimiento vegetativo) y movimientos sociales migratorios. La simple enumeración pone de relieve el importante papel de la Estadística para perfilar y desarrollar estas tareas.
  • Administración pública: los estudios de la administración sobre los censos de habitantes, su distribución, las fuentes de riqueza, los temas laborales y sectoriales. Todos estos conocimientos son precisos para la planificación de las acciones que son más necesarias en cada zona, de forma que puedan contribuir al bienestar social. Para que puedan desarrollarse de forma eficaz estas tareas necesitan del apoyo de la Estadística.
  • Humanidades: las nuevas metodologías de investigación en la Historia, la Geografía, la Antropología o la Literatura requieren el concurso de la Estadística, que aporta métodos más rigurosos y contrastados en los campos de estudio propios de las Humanidades.
  • Ciencias jurídicas: uno de los campos del Derecho en que encontramos alguna de las aplicaciones de la Estadística es el de la Criminología, en los estudios de prevención de delitos. En muchos juicios civiles se precisa el concurso de peritos estadísticos para testificar y valorar algunos datos de interés para la justicia.

La Estadística permite explicar las condiciones regulares en los fenómenos de tipo aleatorio, que componen buena parte de nuestro mundo

El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo

The progress of statistics and its usefulness in development

assessment

Adán Barreto-Villanueva

Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social

Este artículo fue recibido el 13 de julio de 2012 aprobado el 23 de agosto de 2012.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1405-