Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intervención estatal en economía: empleados y responsabilidad social, Apuntes de Políticas Públicas

Este documento analiza cómo la intervención del estado en la economía puede provocar reacciones de los sectores empresariales y la importancia de la ética en el servicio público. Se abordan temas como las responsabilidades de los profesionales, la libertad individual y el papel del gobierno en preservar el servicio público.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se definen las responsabilidades de los profesionales en el contexto del Servicio Público?
  • ¿Cómo afecta la intervención del Estado en la economía a los sectores empresariales?
  • ¿Qué papel desempeña la ética en el Servicio Público?
  • ¿Cómo se relacionan la libertad individual y la intervención del Estado en la economía?
  • ¿Cómo preserva el Servicio Público sus funciones frente a las demandas del gobierno?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

reinadelatarde
reinadelatarde 🇲🇽

4.7

(18)

37 documentos

1 / 123

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUNDACION GETULIO VARGAS
ESCUELA BRASILENA
DE
ADMINISTRACION
PUBLICA
CURSO
DE
MAESTRIA EN ADMINISTRACION
PUBLICA
IMPORTANCIA DE DESARROLIAR
UNA
CONDUCfA
MORAL Y
DE
ELABORAR E
IMPLEMENTAR CODIGOS ETICOS EN LA
ADMINISTRACION PUBLICA.
UN ESTUDlO EXPLORATORIO
Disertación presentada a la Escuela Brasileõa de
Administración
blica para la obtención dei Grado
de Maestria en AdministracJón
blica.
JOSE
AGUSTIN GELL BIDO
RIO
DE
JANEIRO
1994
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intervención estatal en economía: empleados y responsabilidad social y más Apuntes en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

FUNDACION GETULIO VARGAS

ESCUELA BRASILENA DE ADMINISTRACION PUBLICA

CURSO DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION PUBLICA

IMPORTANCIA DE DESARROLIAR UNA CONDUCfA MORAL Y DE ELABORAR E IMPLEMENTAR CODIGOS ETICOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.

UN ESTUDlO EXPLORATORIO

Disertación presentada a la Escuela Brasileõa de

Administración PÚ blica para la obtención dei Grado

de Maestria en AdministracJón PÚ blica.

JOSE AGUSTIN GELL BIDO

RIO DE JANEIRO

FUNDACION GETULIO VARGAS ESCUELA BRASILENA DE ADMINISTRACION PUBLICA CURSO DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION PUBLICA

Monografia de Disertación dei alumno José Agustln Gell Bidó 199410 1651 T/EBAP G318i 1IIIIIIIIIIml 1000061787 ~III~ III

IMPORTANCIA DE DESARROLLAR UNA CONDUCfA MORAL Y DE ELABORAR E IMPLEMENTAR CODIGOS ETICOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.

UN ESTUDIO EXPLORATORIO

Aprobada por la c:oml.IóD eumlruulora e118 de abril de 1m.

Luciano j szn j r Orlea1ador A.tadtlDlCle"

Doctorando en Fllosofia

t(k;~f1J, Rossi A~a Alves Corrêa

Doctora en Administración Pública - PhD.

Paulo 2ft~1nça Motta

Doctor cn Administración PúbHca - PhD.

AGRADECIMIENTOS

Agra d e z c o a la Es c uela Bra s ile~a de Administraci6n POblica (EBAP) d e la Funda c i6n Getulio Vargas, por haberme brindado la o p o r t unidad de realizar el c ur s o de maestria, y tambiên por todas l a s fac ilida d es puesta s a mi se rvicio para el buen desarrollo de lo s e s tud i os r e alizado s.

r:>t Sll- adezc o a lo s organi s mos financiadores de estudios de

pos t gr ado, como la CAPES, CNPQ Y FAPE RJ, gracias a los cuales fue

p o s ib l e la r e ali z aci6n de mi mae s tria.

Ag r a de z co a todo s lo s profesores, colegas de maestria y fun cio na r io s d e la EBAP, por toda la ayuda y colaboraci6n que me

ot ,. "e c ie t" on.

RESUMEN

Es t a di s ertación trata sobre la problemãtica Atica en la

Adm i ni s tración P6blica, tambiên llamada de ETICA DE GOBIERNO. La

mi s ma, analiza los problema s morales que afectan, por lo regular,

a 1 Sec tor P6blico. Asimismo. se abordan los aspectos mãs

imp ort antes de la Atica gubernamental, procurando resaltar la

ne ces ida d de impulsar un comportamiento moral que dignifique y

va l oric e la funci ó n deI empleado p6blico. TambiAn se lleva a cabo

lJn a nã lis i s deI CÓ digo de êtica para la Administración P6blica,

e l1 el c ual se destacan los tópicos esenciales que caracterizan

di c ho cÓdigo, cómo estos surgen y cómo los mismos se vienen

de sarr ollando. Finalmente, un enfoque conclusivo reitera la

imp o rtancia y n ecesida d de la ética para la Funciõn P6blica, as!

c omo s us puntos prin ci pale s.

This essay is

Administration

about

whieh

ABSTRACT

the Ethies in relation

is also ealled, ETHICS OF

to the Public

GOVeRNMENT. It

al so analysis the moral problems that, regularly, affect the

P ublic De partment. Moreover, it is an approach about the most

i mport ant aspects of the governamental ethics and the necessity

of dev eloping a moral behavior able to honor and set a value upon

t he o ffice-holder. It also makes an analysis of the code of

ethi c s of the Public Administration in whieh is emphasised the

essent ial topics that characterizes that code sue h as how does it

appe a r and how has it been developed. Finally, a conclusive view

emphas ises the importanee and the necessity of the ethics for the

ones who are in office as well as its main points.

INDICE

Pág.

PRESENTACION ............................................. 1

1 - EL PROBLEMA .............................................. 3

Formulación e importancia deI problema

Delimitación del campo de estudio

Justificativa

Objetivo general

Objetivos especificos

Tipo de investigación

Estructura de la disertación

11- PRINCIPALES PROBLEMAS HORALES EN EL SERVICIO PUBLICO .... 16

La corrupción

Clientelismo y politiqueria

Conflicto de intereses

Abuso de poder

Indisciplina e irresponsabilidad

111- TOPICOS RELEVANTES DE LA ETICA EN LA

ADMINISTRACION PUBLICA .................................. 40

Etica administrativa

Etica profesional

Interés público

Gobierno moral

El^ Perfil platonismo^ deI^ administrador administrativo^ ético

Profesionalización deI Servicio Públi~o

Neutralidad política

Prestigiando la Función Pública

EducaciónMoral y moralismo ética

lV- EL CODIGO DE ETICA ADMINISTRATIVO ....................... 82

Códigos y control social

TiposEl código de códigosde ética para la Función Pública

Desarrollo y perspectivas de los códigos éticos

en la Administración Pública

CONCLUSION ............................................. 103

BIBLIOGRAFIA ........................................... 107

PRESENTACION

El pr o blem a de la Eti c a P~blica es una cuestion de palpitante a c tu a lidad en todo el mundo, pues los escândalos morales estAn abr 'i endo espacio para una ref lexiõn ampl ia en tor~no de las dif ic ultades y dilemas éti c o s propios de cada sociedad.

El ma ne jo ético de la Co s a P~blica, sin duda, estA en el centro d e I deb ate. La sociedad muestra, cada vez mês, su interês y p r e o c upa ci ôn en relaciôn con el gerenciamento de los negocios 9 l1 ber na mentale s y, en e se sentido, viene asumiendo una postura más cr iti c a s obre la c onducta p e rsonal de quienes desempe~an i.rll po t" tant e:::; 1"E :~spon~:.abi 1 id a de :::; en el Es 'tado.

[5 ,Elej a ~':)e r v.i c i o

ve z mã s evid e nte , que los problemas morales en el PÓblico s on comune s a cualquier sociedad, pais o sistema polt t i co , so lamente variando el grado de intensidad de tales pr' ob l e rn as.

t am biê rl, qu e el problema d e la corrupción es el que mayor a te nc ion de s pi e rt a y es el que mAs debilita la imagen de la Ad min ist raciõn PÓblica ant e el pueblo. De ah! que el mi s mo exija un n iv e l éti c o s uperi o r d e I Se c tor PÓblico que deI privado.

l.,a é t ic a en l a ~>tdrfl l ni st r 'a ciõn PÓblica es un ter~reno fêrtil en c ue s tio ne s polêmicas , no e xi s tiendo un pensamiento homogêneo r espec to a l os grand es dilema s morales que se producen en el

1

Ciobie ,. · no. S i n embar ~ go, lo s mA s impor~tantes especialistas coi nc iden en defender l a F unciÔn P~blica de la corrupciÔn y de ot r' os d es rnane s paI ' parte de gobElrnantes,^ empleados y pa r' ticul a re s.

De ot r o la do , e s j u sto r eco n oc er la iniciativa tomada por el P r"o f eso r (^) Lu ci ano Z ajd sz na jder, qui e n viena r' eal izando i mporta n tes se min a ri os , c onf er encia s y d e b a te s , lo s cuale s llenan satisfac tori a me nt e un v acio · an t lguam e nte exi s ten te y dinamizan la c o r' r' eeta pr e ocu paci ón e int e rê s por la Eti c a P~ b lica y Ad mi n is t ra t i va en la Es cuela Br as ileRa de AdministraciÔn P~blic. de l a F un dac i6n Ge t61io Va r gas.

P o, - (J l. t i mo, est e tr ' a ba jo un a inv^ es^ tigación^ EXPLORATIVA^ s^ obrEl l a p r o b e lm áti c a ética e n l a Ad min is t ra ciÔn P6blica. Es de carActer B IBLI OGRA FIC O po rqu e s e ba s a, princip a lm e nte, en una :::-.er ie de a ut o res , c l ã s icos y co ntemporâneo s , qui^ e n^ es^ en di fe r'e n tc-;)s a sp ect o s c on t r i buyeron par a a I de^ s^ ar~rollo^ deI p E~ n :·'.;· \lfli e nt: o êt. ico. Co mo to d a i nv e s t:i g a ci Ôn ex p Iol' ator -i a, deja abi e rta l a s pu er t a s p ara ot r os e s t ud io s, inclusive e mpíricos, en relac i 6n co n mu c h os d e lo s p ro bl e mas ético s que s e pre s entan an el Sec t o r P6 b l ic o.

2

cO /'lc eRc iones de gobierno. a la vez que es un grande obstãculo

par a c ualquier intento de desarrollo y modernizaciôn econômica y

socia l.

FI f s tado mode r no no es apenas un Estado de derecho. es tambiAn

un Es tado burocrático. A me dida que la Administraci6n PÔblica se

torna más compleja, a medida que los poderes deI Estado aumentan,

eJ funcio nali smo pôbIico se torna cada vez más numeroso p

i nf luyente. En ese s entido, el problema ético e s siempre un

p r o bl e ma v e rdaderamente co mpIejo principalmente en la burocracia

p6blica, donde no es posible, en la mayoria de los casos, emplear

los i ncentivos mat eriales a que pueden recurrir las empresas

priva das.

As eg ur a Dwivedi( 197 7) que el Gobiern o, hoy en dia, funciona como

prot e c tor de su s ciudadanos contra las incertidumbres de la

exi s tencia human a, como U/l pr o v eedo r de bienestar esencial, y

c omo un Arbitro de interese s. AI llevar a cabo s u tarea, el

Gobierno necesariamente depende deI sentido de justicia y

procede r leal de s us empleados. De ahi que se juzgue un Gobierno

(y a aquellos que lo dirigen) por el grado en que defiende el

inter ês pÔblico, por el grado en que permite la participaci6n de

lo s (: iudadanos en el proce s o deci s orio; y por el grado en que

fo me nt a la prosecución de ideales deI buen vivir.

Por de pronto, e l desempe~o inmoral de funcionarios pÔblicos

c u rlrlu ce a una de s v iac i6n real de lo a nteriorment e descrito. Asi,

ld ndministración P Ôblic a pasa a ser un instrum e nto d6ci l aI

s ervi c i o de grupo s privi legi ado s qu e actÔan en su interior ca s i

s iempre e n co nniv e ncia CO/ 'I c laque s pod e rosas de la s ociedad.

1 ,, 10 ca be duda, de que e l desenvolvimiento eficiente y el

IlI antenimie nto d e la corrfianza en la int~~:lgr-idad deI Servicio PÜb l ico, Go b ie r- no.

e s esencial para el funcionamiento apropiado deI Es conveniente que el Servicio P~blico demuestre un C Offlpl ' o mi s o más adecuado co n el bienestar ' dei pueblo de lo que gen er almente se espera deI s ector privado.

S i s u rgen situacio n es donde lo s empleados pOblicos se ven involucrados e n problemas êticos durante el ejercicio de sus obligacio n es, si t u,:lciones,

una conducta equivo ca da que resulte de tales d eb eri a ser co nsiderada como una de s viación de las r1 0nnas deI Clobie r' no, e spe c ialrn e nt:e la provi s ión dE~ un ser'vicio equitativo, efici ente y efectivo pa r a la comunidad.

Pl hOI"a bie n. En un es ce na r' io de gr ' aves faltas a los pr'incipio s lTi o ral es , se pe r c ib e la ausencia en muchos casos y la no i I llp lerll e nta. cI ón en ot: ,-' ClS, de CÓdig os y regulamientos de c o mpol' t a mi e nt o ético y p r' ofe si onal, qu e eviten () fl ' enen las irregularidades y prá cticas malsa na s en el ám bi to gube r namental.

De 1 " F' s ulta s, l a ca lid ad y ef ica c :i.a d e la Adminis 'tr "ación ptJblica tie n de a dismin uir po ni ê ndose e n peligro la mis i on ca rdi nal deI Estado que con s i s te en pr esta r l os servicios básico s qu e d e manda l a co Le c tividad, lo cual pe rjudica particularmente a la s camadas np2 11 0 :-;; favor ' ecidas en mater ia de di s tr ' ibucion de riquezas.

De ahl que la flIor 'al i z ac iô n d f~ la Adrninis traciõn POblica deba ('; O ll :;; tituir, (^) ad e mA s. un pr o yecto polít ic o - estratégico importante o:: l ,~ 1. 1: ::; fu e r'za:;:; sCH,::i.al e s q ue tienen l a po s ibilidad de ca 'talizar" c ;ulibio s y tran sfo r' ll1i:1 c ion es e n la sociedad. E l nuevo Est ado (2) que s e prof es a a ha ra ha d e ser sub s id iad o co n preceptas morale s, en / i I" tud de qu e estas incidI r 'B,n favol - ablemente en la calidad dE.~ los

5

CUi-H lto co ncep ·to filosófico. Es decir', los problemas teóricos de la C i ~ n c ia de la Et ic a no e s la preocupación principal. Siendo el i nt e r ê s primordial la ETICA DE GOBIERNO(4). la discusi~n filosÓfica sobre la naturaleza y fines Oltimos de los valores mor a l es , e s c apa deI univ e r s 6 de la presente investigación y va más a lIá de lo s objetivo s planteados en la misma. Por lo tanto, e ~ te tra ba jo se in scr ib e e n l o que se deno~ina ET ICA APLICADA La c ual. a diferencia de l a é ti ca filos6fica, trata sobre pr o bl e ma s prãcticos en la s di s tintas âreas profesionales.

Co rn o ju s tam e nte indic a Frankena(1981) hay un tipo de inv es tigac iÓn empírica y descriptiva, hi s tórica o cientifica, tal c o mo la llevada a cabo por ' antr' opôlogos, historiador ' es, ~ sicÓ logo s y soc iÓlogos. c uyo objetivo es describir o explicar lo s fe nó menos morales o e laborar un a te oria de la naturaleza hum a na r es pecto a c u estio ne s ética s.

A es te res pe ct o, l o s a u tore s Mad se n y Shafrit z (1992) e ntienden q ue l os dil e mas morale s s e to rnaron un t6pico en c onstante c "'eci mi e n to e n ma te r' ia de e ·tica aplicada. Asl. la ética ga n6 perso na lidad propia d e ntro de la filosofia en los

aplicada Ol ·timos tr e ir lt a a ~o s por q ue tod os lo s sectores de la vida contemporânea e s tán p r eplejos ce n la s cu es tiones morale s.

:'".>e ;'ía l a n, adem i\s , que la é ,ti c:a en el Gobier ' ne pue de se r vi sta como IIn r' at flO de la é ·tica aplicada, as i c omo lo s on la ~rtica mé di ca , la ? ti c a e n lo s n egocios, la ética pr ofesio nal y legal. También d es ta c a n que la i mpor tancia de la ética aplicada es su interés po r proble mas prã ctic o s , en virtud de que êsta no s e detiene con l as c ue s tio n es "pur' as" de la ~ · tica "filosófica; en es e sentido. la ? t. i. R aplicada a nali z a lJn t e ma êtico, probl ema o dilema que f. E! i"I -:Ji:l1 1 c (.) n ~~e cu e n cias pràcti c as en la soc iedad.

7

Por otro lado, esta investigacion, como ya se dijo. se 6ni ca mente aI análi si s de la cuestion ética en el campo Adnl i ni s trac ion P~blica. A si ~ Otros aspectos de la ética,

limita de la en el érnb i t~ o de las ciencia s admi ni s tra ·ti vas, apenas serán tratados c omo ele mento s coadyuvantes de la temática abordada, 14 cusl se circ un scribe a la problemá tica ética en el Sector P~blico.

F " c omparaci6n con el auge y cre ci miento bibliog rá fico en varias rama s de las cie ncias administrativas, la ética administrativa está bastante rezagada no obstante registrarse, en los ~ltimos a rlOS , una pr ' olifE-),-ac ion de libros y ar ' ticulos, p, - imor'dialmerrte en lo s Estajos Unidos.

LX l s t e n mu c ho s tópicos y problem as administrativos para ser analizados de s de una perspectiva ética. Especificamente, en la

é ti.c a, exi s ten

P~bli ca, que f ue la pion era to davi a mu c ho s aspectos

en estudios sobre que deben ser' p r' of urldizados _ Hay que esclar' ece ,- aün algunas zonas que no están In s uf i c i e nt e me n te definidas, y dar respuestas a l o s nuevos pr ' ob] moas rn clf"ales que penna n ente rn e nt e emanan fruto dE ~ lo s cambios quo :'~ e pr'o ducen e n e l Es tado y en la Admi nist racio n P~bl ica. En e s e se n tido, es n ecesario que otras i nv es tiga ci on es continuen a se f- ,.. e aI i z a das.

dado el atraso que e n materia d e codigos éticos pr e v a l ec e en El Sector PÜblico de lo s pai s es latinoamericanos, se

8

r- IJlK: iÓn pf.Jblica.

Anal i z al ~ (^) los aspect: os mês relevantes de la Etica Admini str ativa.

  • Ponderar la importancia y viabilidad de los cÓdigos ético s en 81 Se ctor POblico.

F n c uant o a lo s medios, la presente investigaci6n es BIBL lOGRAFICA. En e se se ntido , conforme a ' la tipologia ofrecida I ~or 8il(1987a) l a in v estigació n bibliográfica e s desarrollada a partir de material ya elaborado, con s tituído principalmente de l i b l'os y^ ar ' ticulo s ci e n ti fi cos, observando que hay i nv est igacio ne s desarrolladas exclusivamente a partir de fuentes

bibliogrãfic as. Se resalta tambiên que NO EXISTEN REGLAS FIJAS

para la realizaci6 n de investigaci ones bibliográficas.

En cua nto a los fine s, l a inv est igaci6n es EXPLORATIVA. Gi l (1987 b) e xpli ca qu e las inve s tigaciones exploratorias tienen CO III O pr'l n ci p a l Finalda d de s al ~ l 'o llar ' , esclal~ecel ~ y modificar ~: U II C : ~ ~ pto~ - e id ea :'", c or. v ictas a la fOr-lllé.lción d e problemas mAs I) r ecisos o h i p ótes i s i nv estig abl es para e st udios posteriores. spAa l a. ta mb iê n, q ue proce dimi e n~o s de mue st reos y técnicas ~. ; II ,lI ll.i. I : ::1Li. Vi-\ ~:; dt~ c ol.e c ta d~ : ~ da t. o;:,; no s un cornunrn · n te aplicados en es ta s inv est igacione s.

Gj I. e n tie nd e que i nv e s tigacio ne s explor ativa s s on desarTolladas co n Ed , objet:i vo de propol ~cio nar un a vi sió n g e ner'al, de tipo

a pr ' oxilllativo, acerca de dete, ~ minado hecho. As!, este tipo dE;! i n ve s tigación es , ~ ealizado especialmente cuando el tema escogido a s poCO explorado y tórnase difIcil sobre êl formular hip6tesis pre ciaas y operacionales.

P ,. 'ee i s a (^) dicho e xp 1 o r-a to, " i as

aLltor ~ qlW mu c has vece s las co n stituyen la primera etapa de una

investigaciones investigaciôn m /V3 a mplia , y qUE~ buena pr:u- te de los E:~studios explo, "ato rios pu ede n ser definidos como investigaciones bibliográficas.

Lo s métodos de i nv estigaci6 n empleados son: el DIALECTICO y el S I ~nEMICO. Como bien indica el Profesor Luciano lajd sz najder(1992) la vi si ón bá sic a deI método dialêctico es el ca mbio, seg~n un proceso c ontradictorio. Por su parte, dicho autor ob se rva que el método sistémico tiene dos orientaciones prin c ipale s : a) la relación entre parte y todo, y b) la relaciôn 0 n tr e el int e rior y el exterior (que no deja de ser, tambiên, de r e l ac i6n entre parte y todo).

L_a mis ma se divide en cuatro capItulos. El primero formula el I-> rol >lerna , enume, ~ a lo s objetivos, delimita el tema estudiado~ ju s tif i ca la relevancia de la inve s tigaciÓn y define el tipo de es ludio llevado a cabo.