









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los procedimientos y documentación necesarios para la importación y exportación de mercancías en méxico. Se explican los pasos previos a la importación, los procesos de despacho, el financiamiento a través del crédito comercial y las cuentas por cobrar, así como la documentación requerida como cartas comerciales e informes. Se presenta un caso práctico de importación de aceite de oliva virgen lampante y exportación de aceite de oliva mezcla. El objetivo es demostrar los conocimientos adquiridos en el curso de derecho aduanero y proporcionar una guía completa sobre los trámites y requisitos para realizar operaciones de comercio internacional de manera exitosa y cumpliendo con la normativa vigente.
Tipo: Ejercicios
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
noveno cuatrimestre
Astrid Amaro Ponce de Leon
Este análisis de caso se realiza con el propósito de poder demostrar los conocimientos tomados en el curso del derecho aduanero, principalmente se anexa información derivada a los conceptos de importación y sus procedimientos estos basados en la Ley Aduanera en vigor, de igual manera más adelante se anexa un caso práctico en el cual se desarrolló un análisis para saber de qué manera es posible la importación y exportación de este incluyendo costos y datos necesarios para hacer esto posible. En Derecho aduanero observamos la importancia de conocer nuestra Ley Aduanera ya que nos permite informarnos sobre qué productos son legales o ilegales al pasar por las fronteras, de igual manera nos permite saber los costos correctos de dichos productos para poder tener un mercado de competencia justo para todos los comerciantes del mismo producto.
Es la manifestación de la voluntad hecha por el consignatario aceptante de declarar los efectos de 5 días hábiles siguientes a su ingreso en la zona del almacenamiento. El consignatario aceptante se constituye frente al Fisco Nacional en sujeto pasivo u obligado de la relación jurídica que nace con motivo de importación. En este sentido, las empresas se han visto en la obligación de mejorar día a día, optimizando la satisfacción de los usuarios y siendo más eficientes en el manejo de los recursos. Sin embargo, este ideal se ha convertido para algunas instituciones públicas en una realidad utópica, por la complejidad de actividades y los diferentes actores con los que interactúa, en combinación con algunos factores externos a su gestión que van en desmedro de su eficacia, requiriéndose la aplicación de los tan conocidos conceptos de administración de procesos. La operación de las entidades aduaneras es una de las más afectadas, muchas han decidido establecer una reforma de sus procesos para lograr su eficiencia y modernización motivadas por los procesos de integración, las reformas de la función pública, programas de ajuste estructural, la liberalización del comercio, aumento de amenazas y contrabando, adhesión a la OMC, creación de organismos internacionales en pro de las buenas prácticas de comercio, corrupción y presión pública, económica y política. Este ideal se encuentra influenciado también por la exigencia de una mayor satisfacción del cliente, desarrollo de políticas de mejoramiento continuo y solución de problemas; conceptos que deberán ser manejados en relación con la casuística del sector y la necesidad de lograr la simplificación y facilitación de sus procesos. Estos cambios sustanciales en las aduanas no se limitan solamente a lo relativo a sus procesos, sino que deben ir de la mano con cambios tecnológicos, contratación de personal excelentemente calificado, y, sobre todo, una orientación hacia el servicio de todas sus actividades, sin que se limiten a satisfacer al usuario sin descuidar los controles que se refieren a su naturaleza operativa.
La facilitación del comercio, busca el establecimiento de normas y prácticas no sólo entre los entornos respectivos de los asociados comerciales, sino también entre diferentes participantes dentro del mismo país, para lograr la estandarización en todo sentido. Se dice que la base para la facilitación del comercio es el establecimiento de procedimientos y el uso de tecnología, desde el punto de vista de la integración, el logro de esta comentada simplificación es fundamental, sin embargo, constituye una transformación sistemática q suele caracterizarse por tres niveles: Procedimientos equivalentes. Adoptar procedimientos con necesidades de datos análogas, pero q atienden cosas independientes. Procedimientos complementarios. Cuando se aceptan como válidos y reconocen algunos procedimientos usados en otro país. Procedimientos integrados o unificados. Cuando no existen diferencias entre los procedimientos de los países, son los mismos en todo un bloque económico. Procedimientos Es una guía detallada que muestra secuencial y ordenadamente cómo una persona o empresa realiza un trabajo." un procedimiento como los documentos que describen una actividad sobre la que debe existir control, y en el cual se dice el qué, cómo, cuándo dónde y quién lo realiza, haciendo referencia si fuera necesario a otra documentación. Dentro de la temática de la Administración de Procesos, suele utilizarse términos relacionados que ayudan una mejor puesta en práctica de esta gestión en las empresas, uno de ellos es el Procedimiento, cuya utilización en los últimos tiempos se ha convertido en la base para conseguir los avances tan esperados en cuanto a eficiencia. En la elaboración de un procedimiento debe considerarse la existencia los siguientes puntos: Objeto del procedimiento. Donde se define la finalidad concreta del procedimiento. Campo de aplicación. Es el alcance de aplicación del procedimiento.
Los procedimientos utilizados han permitido que, en las aduanas, al menos sus procesos principales, estén claramente documentados logrando establecer la forma repetitiva de su funcionamiento y una mejora visible para los Operadores de Comercio Exterior, quienes percibirán mayor formalidad de la Aduana al utilizarse estos documentos. Sin embargo, muchos de estos procedimientos aun cuando tienen todas las características exigibles no persiguen los lineamientos dados al respecto por los organismos rectores de las Operaciones Aduaneras y del Comercio Internacional; haciéndose necesario su consideración en este sentido. La Organización mundial de Aduanas es una organización intergubernamental independiente en asuntos aduaneros cuya función principal es conseguir la eficiencia y efectividad de las Aduanas. Por esta razón, la Organización Mundial de Aduanas se ha preocupado en incentivar a las Administraciones aduaneras para que modifiquen sus procedimientos de despacho de mercancía por otros más ágiles, simples y que promuevan lo acordado en legislaciones y acuerdos internacionales como medio de fomento del comercio internacional. La idea de la utilización de los procedimientos para efectos aduaneros surgió de la demanda del Comercio Internacional de simplificar la traumatología relativa al comercio. Para lograr este objetivo se requiere que la Aduana se comprometa como parte integrante del Proceso de Comercio Internacional, a mejorar sus procesos sin descuidar el control considerando su papel en la recaudación pero pensando siempre en brindar la tan deseada facilitación, los procedimientos traerá como consecuencia directa la reducción de costos operativos y conexos a la operación aduanera, permitiendo que el producto pueda ser colocado en el mercado a menor precio, generando más demanda del mismo y contribuyendo al crecimiento económico del país.
La concreción de la simplificación y armonización de los procedimientos, constituye un progreso en los procesos aduaneros; mejorando los ingresos de los países y haciéndolos más competitivos, como resultado de un incremento en la eficiencia y efectividad de las administraciones aduaneras por la desaparición de la burocracia y la complejidad de los trámites aduaneros identificados como barreras al comercio. El objetivo central del uso del Convenio de Kioto constituye el logro de la eficiencia de sus procedimientos de una manera simple y promoviendo la utilización de la tecnología. Además, persigue el cumplimiento de los siguientes principios dentro de las Aduanas. Procedimientos armonizados y simplificados Desarrollo continuo y mejoramiento de las técnicas de control Maximizar el uso de Tecnologías de información Trabajo conjunto entre aduanas y comercio" Así también, en el convenio se recomienda considerar los "elementos clave de la Administración de las aduanas modernas, los que son: ➢ Automatizar Técnicas de manejo de riesgo ➢ Uso de información previo al arribo ➢ Uso de transferencia electrónica de datos ➢ Cooperación con otras aduanas ➢ Normativa funcional, operativa y fácilmente accesible y realizable Podemos mencionar algunos procedimientos de las importaciones y exportaciones, siendo los siguientes: ✓ Las importaciones de mercancías y su ejecución a nivel internacional. ✓ Los procesos de cargas. ✓ Los procesos de despacho de importaciones.
Ahora bien, los proveedores de la empresa deben fijar las condiciones en que esperan que se les page cuando otorgan el crédito. Las condiciones de pago clásicas pueden ser desde el pago inmediato, o sea al contado, hasta los plazos más liberales, dependiendo de cuál sea la costumbre de la empresa y de la opinión que el proveedor tenga de capacidad de pago de la empresa. LOS PAGARÉS Es un instrumento negociable el cual es una "promesa" incondicional por escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré, comprometiéndose a pagar a su presentación, o en una fecha fija o tiempo futuro determinable, cierta cantidad de dinero en unión de sus intereses a una tasa especificada a la orden y al portador. Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de préstamos en efectivo, o de la conversión de una cuenta corriente. La mayor parte de los pagarés llevan intereses el cual se convierte en un gasto para el girador y un ingreso para el beneficiario. Los instrumentos negociables son pagaderos a su vencimiento, de todos modos, a veces que no es posible cobrar un instrumento a su vencimiento, o puede surgir algún obstáculo que requiera acción legal. Ventajas Es pagadero en efectivo Hay alta seguridad de pago al momento de realizar alguna operación comercial. LÍNEA DE CRÉDITO La Línea de Crédito significa dinero siempre disponible en el banco, durante un período convenido de antemano. Importancia Es importante ya que el banco está de acuerdo en prestar a la empresa hasta una cantidad máxima, y dentro de cierto período, en el momento que lo solicite. Aunque por lo general no constituye una obligación legal entre las dos partes, la línea de crédito es casi siempre respetada por el banco y evita la negociación de un nuevo préstamo cada vez que la empresa necesita disponer de recursos.
Ventajas Es un efectivo "disponible" con el que la empresa cuenta. Desventajas Se debe pagar un porcentaje de interés cada vez que la línea de crédito es utilizada. Este tipo de financiamiento, está reservado para los clientes más solventes del banco, y sin embargo en algunos casos el mismo puede pedir garantía colateral antes de extender la línea de crédito. Se le exige a la empresa que mantenga la línea de crédito "Limpia", pagando todas las disposiciones que se hayan hecho PAPELES COMERCIALES Es una Fuente de Financiamiento a Corto Plazo que consiste en los pagarés no garantizados de grandes e importantes empresas que adquieren los bancos, las compañías de seguros, los fondos de pensiones y algunas empresas industriales que desean invertir acorto plazo sus recursos temporales excedentes. Importancia Las empresas pueden considerar la utilización del papel comercial como fuente de recursos a corto plazo no sólo porque es menos costoso que el crédito bancario sino también porque constituye un complemento de los préstamos bancarios usuales. FINANCIAMIENTO POR MEDIO DE LA CUENTA POR COBRAR Es aquel en la cual la empresa consigue financiar dichas cuentas por cobrar consiguiendo recursos para invertirlos en ella. Ventajas Es menos costoso para la empresa. Disminuye el riesgo de incumplimiento. No hay costo de cobranza FINANCIAMIENTO POR MEDIO DE LOS INVENTARIOS Es aquel en el cual se usa el inventario como garantía de un préstamo en que se confiere al acreedor el derecho de tomar posesión garantía en caso de que la empresa deje de cumplir. Ventajas Permite aprovechar una importante pieza de la empresa como es el Inventario de Mercancía Brinda oportunidad a la organización de hacer más dinámica sus actividades.
Es una empresa dedicada exclusivamente a la elaboración de comestibles, formando parte de un grupo de empresas familiares de capital franco-alemán, que desde ha ce más de 125 años dedica su actividad al sector agroalimentario. ACEITE VIRGEN, S.A. factura más de 80 millones de euros. Por la cualidad de sus productos y su imagen, es una de las empresas líder del sector. Por su origen y sus antepasados agrícolas, la empresa mantiene, desde ha ce más de un siglo, una misma y sólida filosofía ligada a los valores humanos y al respeto de la tradición agraria. 60.000 Tms / año de aceite de girasol 40.000 Tms / año de aceite de oliva Entre les empresas españolas de alimentación. El grupo de Aceite Virgen es la quinta por millones de euros de exportación, y la primera empresa olivera española por su volumen de inversión. PRODUCCIÓN: ACEITE VIRGEN, tiene concedido un Tráfico de Perfeccionamiento Activo por el cual importa aceite de oliva lampante desde su filial de Tunísia y después de ser tratado y sometido a los estrictos controles de calidad, es envasado y destinado a la exportación, bajo marca ACEITE VIRGEN. Producto importación: Aceite de oliva virgen lampante Producto compensador: aceite de oliva mezcla Coeficiente de rendimiento: 98,50% Sistema concedido: suspensión Modalidad: exportación anticipada. Aduana de control: Barcelona DATOS DE LA OPERACIÓN ACEITE VIRGEN. recibe un pedido en firme el 15 de septiembre de 2002 de su distribuidor (Amhed Murubed Ltda.) En Arabia Saudí de 24.624 litros de aceite puro de oliva. La confirmación del pedido se efectúa a través de factura proforma el día 2 de septiembre. Las condiciones son CIF Jeddah, forma de pago crédito documentario irrevocable y confirmado
Para el suministro de la orden de pedido recibida con destino a Arabia Saudí, Aceite Virgen debe realizar previamente la importación del aceite de oliva virgen lampante. Datos de la importación de aceite de oliva Producto: Aceite de oliva virgen lampante Código NC: 1509.10.10. IMPORTACIÓN: CI El Certificado de Importación no se exigirá ni podrá presentarse, para las importaciones cuyas cantidades no superen los 100 Kg netos, según R/ CE 1291/ L-152 (24- 6 - 00). No obstante, habrá de presentarse el Certificado cuando la importación tenga lugar en el marco de un régimen preferencial cuyo beneficio se conceda por medio del certificado. EXPORTACIÓN: CE El Certificado de Exportación no se exigirá ni podrá presentarse, para las exportaciones cuyas cantidades no superen los 100 Kg netos, según R/ CE 1291/00 L-152 (24- 6 - 00). No obstante, habrá de presentarse el Certificado cuando la exportación tenga lugar en el marco de un régimen preferencial cuyo beneficio se conceda por medio del certificado.
Referencias AIU, C. (s.f.). DERECHO MERCARNTIL. Obtenido de https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Mercantil/PDF/Tema%204.pdf EXTERIOR, C. (23 de OCTUBRE de 2023). Obtenido de https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con- tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico JURIDICOS, A. (25 de MAYO de 2017). Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1911/12.pdf JUSTICIA, M. (2023). https://mexico.justia.com/derecho-mercantil/. Obtenido de https://mexico.justia.com/derecho-mercantil/ MEXICANA, L. A. (2007). DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. Obtenido de [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAdua.pdf NORTE, T. D. (1992). TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE. Obtenido de ARTICULO 513.