






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las principales implicaciones éticas del bypass gástrico, un procedimiento quirúrgico para tratar la obesidad. Se abordan aspectos clave como la autonomía del paciente, la no maleficencia, la beneficencia y la justicia. Se discuten temas como la información al paciente, la evaluación de beneficios y riesgos, y el seguimiento a largo plazo. Además, se analizan la minimización de daños, la igualdad de acceso y la disponibilidad de recursos. El documento también plantea preguntas sobre la idoneidad de la cirugía bariátrica, considerando aspectos como la capacidad cognitiva y la modificación de hábitos. En resumen, se ofrece un análisis exhaustivo de las implicaciones éticas del bypass gástrico, brindando una perspectiva integral para la toma de decisiones informadas y responsables.
Tipo: Diapositivas
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
01
Identificar las implicaciones éticas asociadas con la ponderación del balance riesgo- beneficio en el bypass gástrico. RAE # 02 NEXT
Es un procedimiento más rápido y con mayor pérdida de peso promedio en comparación a otros procedimientos. Las enfermedades relacionadas con la obesidad, como la diabetes tipo 2, la hipertensión, el reflujo gastroesofágico o la apnea del sueño, pueden comenzar a mejorar incluso antes de perder peso. Es un procedimiento reversible. Mejora la calidad de vida de las personas. Tiene indicaciones nutricionales (consumo de suplementos vitamínicos y dieta baja en carbohidratos). Alteraciones psiquiátricas pueden generar riesgos secundarios. Beneficios 04 Riesgos
Principales implicaciones éticas Autonomía del paciente No maleficiencia Beneficiencia Justicia 05 NEXT
Mayor bien ¿Los beneficios potenciales de la cirugía (pérdida de peso, mejora de la salud) superan los riesgos? Se debe considerar todas las posibles consecuencias a largo plazo. Calidad de vida Se debe evaluar cómo la cirugía afectará la calidad de vida del paciente, tanto física como psicológicamente. Seguimiento a Largo Plazo Se debe garantizar un seguimiento adecuado a largo plazo para abordar las posibles complicaciones y asegurar el éxito a largo plazo de la cirugía. Beneficiencia
07 NEXT
No maleficiencia Minimizar Daños
Complicaciones
08 NEXT
Cuestiones éticas a considerar Capacidad cognitiva conservada Estabilidad psicológica Capacidad de afrontamiento y autoeficacia Modificación de hábitos alimentarios Estimulación de comportamientos menos sedentarios (considerar actividad actual centrada en medios de comunicación) ¿La cirugía bariátrica es la opción terapéutica? Riesgos a largo plazo Disponibilidad de apoyo familiar para instaurar adherencia al tratamiento Disposición y mantenimiento de la adherencia 10 NEXT
Relación con el caso Clara es una mujer de 53 años. Hace cinco años pesaba 110 kg con 1,50 m de estatura. exámenes de laboratorio que mostraron una glicemia al azar de 126 mg/dL, un colesterol total de 280 mg/dL, unos triglicéridos de 350 mg/dL, y una HbA1C de 6,3%. Ante estos resultados, el médico inició tratamiento farmacológico, le recomendó una dieta baja en carbohidratos y aumento de la actividad física. Después de la cirugía, casi inmediatamente se normalizaron sus cifras de glicemia y a lo largo de los dos años siguientes, Clara perdió el 40% de su peso corporal. Clara ha tenido ahora mucha dificultad para adaptase a su nueva imagen corporal y a la dieta recomendada. Se queja además de no tener dinero para pagar el gimnasio. 11 NEXT