Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Implementación del Juego como Técnica de Aprendizaje, Exámenes de Didáctica General

Este documento te permite ir desarrollando juegos para una educación mas amena con los alumnos.

Tipo: Exámenes

2018/2019

Subido el 08/08/2023

salma-pamela-flores-garcia
salma-pamela-flores-garcia 🇲🇽

3 documentos

1 / 159

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO UNIVERSITARIO DE
DESARROLLO,
INTELECTUAL
CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ
OFICIAL DE ESTUDIOS
No. SSEMSYS-1225308
DE FECHA 15 octubre 2012
IMPLEMENTACN DEL JUEGO COMO TÉCNICA DE
APRENDIZAJE INTEGRAL PARA LAS MATEMÁTICAS EN
ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE LA PRIMARIA AQUILES
SERDÁN MUNICIPIO TLAHUILTEPA, HGO.
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADO(A) EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
P R E S E N T A
SANDRA ELISA ROMERO ÁNGELES (16020796)
ASESORES DE TESIS
As esor Metod ológico: Lic. Ju ana Vian ey Pla ta San tan de r
As esor de Cont enido: Lic. Ma a de l Rosa rio Alar n Hern ández
Le ctor : M.C. B.S . Martin Villarr eal Cast illo
PACHUCA, HGO. A, ( FE CH A DE A UT OR IZA C IÓN D E IM PR ES N DE FI NI TI VA)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Implementación del Juego como Técnica de Aprendizaje y más Exámenes en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

CENTRO UNIVERSITARIO DE

DESARROLLO,

INTELECTUAL

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ

OFICIAL DE ESTUDIOS

No. SSEMSYS- 1225308

DE FECHA 15 octubre 2012

“ IMPLEMENTACIÓN DEL JUEGO COMO TÉCNICA DE

APRENDIZAJE INTEGRAL PARA LAS MATEMÁTICAS EN

ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE LA PRIMARIA AQUILES

SERDÁN MUNICIPIO TLAHUILTEPA, HGO. ”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO(A) EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

P R E S E N T A

SANDRA ELISA ROMERO ÁNGELES (16020796)

ASESORES DE TESIS

Ase so r Me todológ ico: Li c. Juana V iane y Pla ta S antande r Ase so r de Con ten ido: Li c. Ma r ía de l Ro sa rio Al arcón He rnánde z Lec to r: M. C.B.S. Ma r tin Vil la rr eal Ca s ti llo PACHUCA, HGO. A, ( F E C H A D E A U T O R IZ A C I Ó N D E IM P R E S IÓ N D E F IN I T IV A )

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer primeramente a dios, por haberme dado e tiempo y la paciencia para terminar satisfactoriamente mi tesis, por enseñarme a valorar las cosas y de poder demostrarme a mí misma que puedo logra cualquier cosa. En este trabajo de tesis ha sido de gran ayuda y de gran bendición en todos los sentidos es por ello que quiero agradecer a mi mamá ya que siempre ha has estado conmigo dándome las fuerzas y los ánimos para salir adelante y lograr llegar hasta aquí. Gracias a mis hermanos y a toda mi familia por apoyarme en cada decisión y proyecto. Gracias porque cada día me demuestran que todo en esta vida se puede y que a pesar de las dificultades, siempre tengo que salir adelante Gracias a mi asesora de tesis Lic. Vianey Plata Santander que sin su apoyo y si guía, por brindarme la oportunidad recurrir a su capacidad y conocimientos, así como también de haber tenido la paciencia del mundo para seguir guiándome durante todo en desarrollo de mi tesis. De igual manera quiero agradecer a la Lic. María del Rosario Alarcón por el tiempo la disposición y dedicación a este proyecto

2.6.2 Teoría de la Educación Froebel 2.6.3 Teoría sociocultural Vigotskiana 2.6.4 Teoría del Desarrollo Cognitivo Piaget 38 40 41 2. Investigaciones previas 2.7.1 Investigaciones internacionales 2.7.2 Investigaciones nacionales 2.7.3 Investigaciones estatales 43 43 48 51 2. Marco jurídico 53 III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 Justificación 57 57 IV PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 58 V OBJETIVOS 58 5. Objetivo General 58 5. Objetivos Específicos 58 VI HIPÓTESIS 58 VII MATERIAL Y MÉTODO 59 _7.

Tipo y diseño de Estudio 7.1.1 diseño de la investigación Variables_ 59 59 59 7. Método 61 7. Población 61 7. Muestra y tipo de muestreo 61 7. Descripción de instrumentos y materiales 64 7. Procedimiento 81

7. Consideraciones éticas 85 7. Aplicación 86 7. Análisis de resultados 92 VIII RESULTADOS 93 8. Evaluación diagnostica Matemáticas de 4° grado. 93 8. Intervención primer trimestre 8.2.1 Eficacia en los juegos implementados 8.2.2 Niveles de aprendizajes significativos 8.2.3 Evaluación trimestral 94 95 96 98 8. Intervención segundo trimestre 8.3.1 Eficacia en los juegos 8.3.2 Niveles de aprendizajes significativos 8.2.3 Evaluación trimestral 99 99 100 102 8. Intervención tercer trimestre 8.4.1 Eficacia en los juegos implementados 8.4.2 Niveles de aprendizajes significativos 8.4.3 Evaluación trimestral 103 103 104 106 IX CONCLUSIONES 109 X RECOMENDACIONES (^) 111 BIBLIOGRAFÍA 112 ANEXOS 122 GLOSARIO DE TÉRMINOS 149

TAB .14 Libro mágico (^) 75 TAB. 15 Domino matemático (^) 76 TAB. 16 Circulo matemático (^) 76 TAB. 17 Ajedrez matemático 77 TAB. 18 Pirámide de vasos (^) 77 TAB. 19 Caras con ángulos 78 TAB. 20 Destrezas matemáticas (^) 78 TAB. 21. Distribución de contenido primer trimestre como método cuasi experimental de muestras cronológicas.

TAB. 22. Distribución de contenido segundo trimestre como método cuasi experimental de muestras cronológicas.

TAB. 23. Distribución de contenido tercer trimestre como método cuasi experimental de muestras cronológicas.

TAB. 24 Nivel de aprendizaje (^) 97 TAB. 25 Nivel de aprendizaje (^) 102 TAB. 26 Nivel de aprendizaje (^) 105 ÍNDICE DE GRAFICAS GRAF. 1 Sexo de los alumnos 62 GRAF. 2 Rango de edad de los alumnos 63 GRAF. 3 Evaluación diagnóstica 93 GRAF. 4 Eficacia del juego primer trimestre 96 GRAF. 5 Evaluación del primer trimestre 98 GRAF. 6 Eficacia del juego segundo trimestre 100 GRAF. 7 Evaluación del segundo trimestre 103

GRAF. 8 Eficacia del juego tercer trimestre 102 GRAF. 9 Evaluación del tercer trimestre 107 GRAF. 10 Conocimiento Matemático de 4° 108

RESUMEN

El aprendizaje integral, se basa en explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, donde estas se relacionan con formas efectivas, eficaces generando así diferentes cambios cognitivos estables, susceptibles para poder dotar el significado individual y social convirtiéndolo en aprendizaje significativo. Por tanto es fundamental fomentar el juego en los niños siempre y cuando se implemente de manera correcta, enfocado a una enseñanza para obtener resultados benéficos a la educación del alumno, reforzando la confianza al estar en un círculo de amigos o al entrar por primera vez a un salón de clase. Los juegos son de gran ayuda para los alumnos, ya que permite orientarlos al aprendizaje a un aprendizaje y se puede desarrollar de manera eficaz para que se puedan desarrollar de manera eficaz. Garver (2013) aporta que los orígenes de los juegos de simulación se remontan al año 3000 A.C en donde el juego es una actividad que es de gran ayuda en el aprendizaje de los niños, siendo una estrategia pedagógica fundamental y significativa dentro de la estructuración de conocimientos de los niños y niñas. Es por ello que la presente investigación cuenta con el objetivo de determinar la eficiencia de implementar el juego como técnica de aprendizaje integral para las matemáticas en alumnos de cuarto grado de primaria, en el municipio de Tlahuiltepa, Hgo. La cual tiene un tipo de estudio cualitativo - Explicativo con un diseño Cuasi experimental de muestras cronológicas en dónde, se busca comprobar la hipótesis de que la técnica de juego implementado como técnica eficiente causa un aprendizaje integral en las matemáticas de alumnos de 4° primaria. Para dicha investigación se contó con la participación de 12 alumnos de una escuela multigrado delimitados bajo un muestreo No probabilístico – sujetos tipo. Aplicando técnicas, evaluando el nivel eficacia y el nivel de aprendizaje de acorde a exámenes trimestrales durante el ciclo escolar 2018 – 2019, se demuestra un incremento significativo en el conocimiento de matemáticas en 4° grado, comprobando que las técnicas de juego implementadas eficazmente, diseñadas y aplicadas durante este ciclo escolar fueron efectivas ante un aprendizaje significativo. Esto a partir de los resultados en las evaluaciones trimestrales y demostrando una competitividad en olimpiadas matemáticas interinstitucionales. Palabras clave: Juego, eficacia, aprendizaje, matemáticas, primaria.

ABSTRAC

Integral learning is based on explaining the conditions and properties of learning, where these are related to effective, effective ways, thus generating different stable cognitive changes, susceptible to be able to endow the individual and social meaning making it meaningful learning. Therefore it is essential to promote the game in children as long as it is implemented correctly, focused on a teaching to obtain beneficial results to the education of the student, reinforcing confidence by being in a circle of friends or entering for the first time a classroom The games are of great help in the students orienting them to an apprenticeship so that they can develop effectively. Garver (2013) contributes that the origins of the simulation games date back to 3000 BC where the game is an activity that is very helpful in children's learning, being a fundamental and significant pedagogical strategy within the structuring of knowledge of children. That is why this research has the objective of determining the efficiency of implementing the game as a comprehensive learning technique for mathematics in fourth grade students in the municipality of Tlahuiltepa, Hgo. Which has a kind of qualitative study - Explanatory with a quasi-experimental design of chronological samples where. It is sought to test the hypothesis that the game technique implemented as an efficient technique causes an integral learning in the mathematics of students of 4th grade. For this research, 12 students from a multigrade school delimited under a non-probabilistic sampling were included - type subjects. Applying techniques, evaluating the effectiveness level and the level of learning according to quarterly exams during the 2018-2019 school year, a significant increase in the knowledge of mathematics in 4th grade is demonstrated, verifying that the techniques of play implemented effectively, designed and applied during this school year were effective in the face of meaningful learning. This is based on the results in the quarterly evaluations and demonstrating a competitiveness in inter- institutional mathematical olympics. Keywords: Game, efficiency, learning, mathematics, primary.

Así mismo, el Apartado III se reportan y se justifican los métodos, participantes e instrumentos utilizados para la investigación. La descripción de la metodología debe ser breve y clara, ya que se busca que otro investigador pueda repetir el estudio sin necesidad de cuestionar al autor. Por su parte el Apartado IV se conforma de la pregunta de investigación en donde se busca las ideas y darle una orientación y delimitación a un proyecto, permitiendo que el investigador construya, desde sus intereses, el eje articulador de la investigación. En el Apartado V se reportan los objetivos de este proyecto en donde se describen los objetivos generales y particulares de este proyecto. Para encontrarse en el Apartado VI las hipótesis que es una posible respuesta a la pregunta de investigación hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación De manera específica el Apartado VI se contempla el material y método, con el afán de describir a detalle la metodología a usar y los materiales tomados en cuenta para consolidar la presente investigación. En el Apartado VIII se presentan los resultados que están basados en los aparados que se plantean los resultados obtenidos, acompañados de su respectiva explicación y un análisis profundo. Se utilizan tablas y gráficas para reportar los resultados, si esto facilita su comprensión. Finalmente el Apartado IX le corresponde a las conclusiones en donde se representan un elemento esencial de la tesis puesto que es ahí donde se hacen constar los resultados obtenidos y la aportación de éstos en el ámbito estudiado. Aquí se da respuesta a los objetivos e hipótesis planteadas. Así pues, el Apartado X, se encuentran las recomendaciones estas se redactan después de las conclusiones y se definen como sugerencias que se formulan con el propósito de indagar en el tema de investigación. Se recomienda otra dimensión del problema, o incluso otra forma de abordarlo. La presente investigación da a conocer lo importante que es para el niño jugar, la cual mediante esta aprende cosas nuevas, específicamente en educación se han diseñado juegos didácticos para ser empleados en la educación de los niños, una manera fácil, sencilla para que tengan un aprendizaje significativo. Cada autor expone sus ideas, la manera en el que consideran el juego y como esta influye; opiniones de psicólogos que con diferentes diagnósticos confirman el impacto en el niño. Los juegos se empiezan a utilizar

como herramienta de formación del personal y a partir de ese momento son muchas las teorías. Las aplicaciones de los juegos de simulación en el campo docente y en el mundo empresarial, así como en muchos otros campos como la medicina, la psicología, etc.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes históricos

En los antecedentes planteados se describe la recopilación de los párrafos que justifican el proyecto donde hablan acerca del origen tanto del juego como del aprendizaje, puesto que de ahí parte la interrelación entre ambos para comprender mejor la importancia que tiene en el desarrollo del niño, ya que con ello se produce un desarrollo humano para reforzar conocimientos contextualizados mediante actividades lúdicas.

2.1.1 Antecedentes de aprendizaje integral

Las aproximaciones al estudio del aprendizaje provienen de raíces filosóficas donde se pensaba que el comportamiento humano estaba determinado por la intención consciente y el libre albedrio donde no se consideraba que las personas pudieran estar controladas por estímulos externos o por leyes naturales. Por ejemplo las personas hacían el resultado de su voluntad y su intención deliberada, así mismo, Barriga (2014) menciona que el aprendizaje se vuelve el elemento central ya que el alumno construye, modifica o refuta los conocimientos contextualizados para poder desarrollar competencias donde se puede abordar situaciones en las cuales los alumnos puedan tener un mayor desarrollo, ya no se trata de enseñar contenidos disciplinarios descontextualizados, sino de definir disciplinarios, por tanto, las competencias se enfocan a través de las acciones que plantea la persona en situación y los recursos sobre los que se apoya. Como antecedente de significado para el aprendizaje integral, es necesario tomar en cuenta a un precursor como lo es la Teoría del Aprendizaje Significativo, que autor como Rodríguez (2016) aportan. Como es que este aprendizaje se encuentra en el interés que tiene Ausubel por conocer, explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, donde estas se puedan relacionar con formas efectivas, eficaces de provocar de manera deliberada

educativa que comprende lo humano como un todo que no puede ser escindido, en donde educar integralmente es atender a todo humano y a todo en lo humano. Por otro lado el Aprendizaje Integral para los autores Rondon, Palma, Medina, Gomes y Chávez (2016), es la combinación de diversos elementos que estimulan los recursos del ser humano (mente consciente, mente inconsciente, sentidos, emociones y cuerpo) para que aprenda fácilmente y logre mayor retención a largo plazo, mayor profundidad del conocimiento, mayor velocidad de asimilación, menor dificultad y mayor interés. Las Teorías y Métodos de Aprendizaje a través del tiempo en la Educación y sus métodos de enseñanza- aprendizaje han ido cambiando y evolucionando de acuerdo a las necesidades de la sociedad y el contexto. Para terminar Díaz y Quiroz (2013) aportan omo es que formación integral es abundante en la literatura pedagógica en la que se aborda el tema de la y extensa la lista de pedagogos que han aportado sus reflexiones teóricas, producto de sus investigaciones, discusiones y trabajos colegiados acerca de este proceso fundamental, en la vida de las personas, de las colectividades humanas y de las culturas de todos los tiempos y lugares. De igual manera muestra como a finales del siglo XIX, en la mayoría de los países latinoamericanos se iniciaron procesos de reflexión teórica, en torno a la formación que más convenía a los ciudadanos de estos territorios; procesos que continuaron durante todo el siglo XX y, por supuesto, que siguen vigentes en lo que va del siglo XXI. En general, el desarrollo del aprendizaje integral es basado en la estimulación de diversas inteligencias que posee habilidades tales como la analítica, lingüística, visual, kinestésica, interpersonal, musical y natural, hace que se trabaje desde “cuerpo y mente” en una experiencia de aprendizaje completamente sensorial. Manteniendo como consecuencia el aprendizaje acelerado e integral que es una metodología de aprendizaje que fusiona distintas herramientas para conseguir unos resultados rápidos, eficaces y duraderos.

2.1.2 Antecedentes de juego como estrategia de aprendizaje

El juego es una actividad que es de gran ayuda en el aprendizaje de los niños, siendo una estrategia pedagógica fundamental y significativa dentro de la estructuración de

conocimientos de los niños y niñas en edad preescolar. A lo largo de esta investigación se planea la importancia del juego como estrategia lúdica en la vida de los niños, permitiéndoles disfrutar de los diferentes procesos de enseñanza aprendizaje. Los orígenes de los juegos de simulación se remontan al año 3000 A.C. y se localizan en India y China. Se trataba de juegos de guerra como el Go y el Chaturanga1 del cual parece provenir el ajedrez, en los que los jugadores tenían que desplegar todas sus habilidades tácticas para derrocar al oponente. Por consiguiente Garver (2013) considera que el juego es una actividad que es de gran ayuda en el aprendizaje de los niños, siendo una estrategia pedagógica fundamental y significativa dentro de la estructuración de conocimientos de los niños y niñas en edad preescolar. A lo largo de esta investigación se planea la importancia del juego como estrategia lúdica en la vida de los niños, permitiéndoles disfrutar de los diferentes procesos de enseñanza aprendizaje. A continuación Douglas (2014) determina que los juegos se empiezan a utilizar como herramienta de formación del personal y a partir de ese momento son muchas las teorías y las aplicaciones de los juegos de simulación en el campo docente así como en muchos otros campos como la medicina, la psicología, etc. A partir de los años 50, los juegos de simulación que se aplicaban al mundo de las empresas comenzaron a extenderse a las escuelas de ciencias económicas y empresariales de todo el mundo. En cuanto al juego infantil se refleja el curso de la evolución desde los homínidos prehispánicos hasta el presente. La historia de la especie humana estaría recapitulada en todo el desarrollo infantil individual, en relación con esto Garver (2013) considera que el juego guarda ciertas conexiones sistemáticas con lo que no es juego y está vinculado a la creatividad a la solución de problemas, al aprendizaje del leguaje al desarrollo de papeles sociales. Por otra parte, Quintero y Morales (2013) aportan como es que los juegos han crecido en importancia en los últimos años. Uno de sus antecedentes se remonta al libro de “ Clark Abdt, Serious Games ” han retomado fuerza en los últimos 5 años, gracias al desarrollo de las tecnologías de juegos, las tarjetas gráficas ponen restricciones importantes sobre el desarrollo y uso de los juegos serios en este medio. En los siguientes apartados se hace una

en juego. Por su lado Piaget (1932, 1946, 1962, 1966) destaca la importancia del juego en los procesos del desarrollo. El juego con el paso del tiempo ha ido ganando un lugar fundamental en la educación, siendo de gran ayuda para adquirir con facilidad un mayor aprendizaje desarrollando habilidades de lógica paro resolver diferentes problemas, los cuales pueden presentarse durante su vida diaria. Educar a los niños atreves del juego se ha considerado una gran estrategia, ya que el juego bien orientado es la fuente de grandes proyectos.

II. MARCO CONCEPTUAL

El juego son todas aquellas actividades de recreación que es llevada a cabo por los seres humanos con la finalidad de divertirse y disfrutar, además en los últimos tiempos los juegos han sido utilizados como herramientas de enseñanza en las escuelas, ya que de esta forma se apoya y se incentiva a los alumnos a participar del aprendizaje al mismo tiempo que se divierten.

2.2.1Etimología

A través de las definiciones etimológicas, se consigue profundizar en el origen y significado de los nombres de las palabras, y de esa forma conocer la razón de su contenido. Por ello, se estudian las raíces de las variables de estudio tales como el aprendizaje, desde hace siglos hasta nuestros días. También reconoce la importancia del juego en el aprendizaje a partir de los conceptos de ciencia y etimología. La Real Academia Española [RAE] ( 2019 ) menciona que el termino aprendizaje proviene de palabra “ aprendiz ” del origen latín “ aprehedivus ”, y de “ apprehendere ” que significa aprender compuesto por el prefijo “ ad ” que denota proximidad y dirección significando “ percibir ”. En Definición y etimología.com (2019) se encuentra que la palabra aprendizaje, es el proceso donde mediante el cual un ser viviente adquiere conocimientos que le permiten ampliar su percepción de la realidad, de modo que se adquieren o se modifican patrones de conducta, conocimiento, valoración en la mayoría de las veces se da a nivel mental; no obstante también hay aprendizaje a nivel instintivo, emocional, motor y sexual. En otras palabras, el aprendizaje no es sólo una cuestión intelectual, de acumulación de conocimientos, ni tampoco algo que se presente sólo a nivel humano. Por su parte, la palabra integral se entiende porque está comprendido o abarcado todos los elementos o aspectos de algo que tiene su grado máximo expresado por el [[: nombre ]] al que incluya.