Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Business Intelligence para Ventas de Celulares en Cti-Movil - Prof. Pérez, Resúmenes de Ingeniería de Sistemas

Este documento fue desarrollado como tesis de graduaci6n de Ia universidad cat6lica Santiago de Guayaquil, facultad de ingeniería , carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales donde celulares y accesorios, proporciona soluci6n a una empresa de ventas de con una herramienta de Microsoft llamada Business Inteligencie con e1 fin de mejorar sus ingresos solucionando problemas de operatividad, el documento proporciona información detallada del análisis e implementación

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 14/02/2023

rex-banon
rex-banon 🇻🇪

3 documentos

1 / 234

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
...
••
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
TRABAJO DE SEMINARIO DE GRADUACION
Previa
a
la
obtenci6n
del
titulo
de:
INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
PROYECTO
DE GRADO
IMPLEMENTACION DE UNA SOLUCION DE BUSINESS INTELLIGENCE
PARA
LA
EMPRESA CT!-MOVIL S.A.
REALIZADO POR:
SR. CESAR JAVIER IRJGOYEN MEJIA
SR. RAUL JACINTO SALAS MENDOZA
SR.
JUAN CARLOS FARFAN CASTILLO
DIRECTOR
DEL
PROYECTO
DE GRADO:
lNG. JIMMY BARRERA
GUAYAQUIL-
ECUADOR
2009
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Business Intelligence para Ventas de Celulares en Cti-Movil - Prof. Pérez y más Resúmenes en PDF de Ingeniería de Sistemas solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

TRABAJO DE SEMINARIO DE GRADUACION

Previa a la obtenci6n del titulo de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PROYECTO DE GRADO

IMPLEMENTACION DE UNA PARA LA EMPRESA SOLUCION CT!-MOVIL DE BUSINESS S.A. INTELLIGENCE

SR. CESAR^ REALIZADO JAVIER IRJGOYEN^ POR: MEJIA

SR.^ SR. JUANRAUL CARLOS^ JACINTO FARFAN CASTILLO^ SALAS^ MENDOZA

DIRECTOR DEL PROYECTO DE GRADO:

lNG. JIMMY BARRERA

GUAYAQUIL- ECUADOR

'

TRABAJO DE SEMINARIO DE GRADUACION

IMPLEMENTACION DE UNA^ TEMA^ DEL^ PROYECTOSOLUCION DE^ DE BUSINESS^ GRADO: INTELLIGENCE

PARA LA EMPRESA CTI-MOVIL S.A.

PresentadoComputacionales ala Facultad dede Ingenieria,Ia Universidad Carrera Cat61ica de lngenieria de Guayaquil. en Sistemas

SR. CESAR JAVIER Realizado por: IRIGOYEN MEJIA SR.^ SR. JUAN CARLOS FARFAN CASTILLORAUL^ JACINTO^ SALAS^ MENDOZA Para dar cumplimiento con uno de los requisites para optar por el tftulo de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

lng. Eug nio Chalen VOCAL

Tribunal de Sustentaci6n:

~In g. Jimmy Barrera

DIRECTOR DEL TRABAJO

DIRECTOR^ ~l DE CARRERA

ii

PRO LOGO

Este documento fue desarrollado como tesis de graduaci6n de^ I Ia universidad cat6lica I Santiago de Guayaquil, facultad de ingenieria , carrera de Ingenierfa en Sistemas I Computacionales donde celulares y accesorios,

prororciona tma soluci6n a una empresa de ventas de con I una herramienta de Microsoft llamada Business Intelligence con e1 fin de mejorar sus ingresos solucionando problemas de operatividad, el documento proporciona informaciOn detallada del an8.lisis e implementaci6n del proyecto dando al lector el conocimiento de poder implementar esta soluci6n empresarial desde Ia creaci6n de Ia base de datos, paquetes que transformen Ia informaciOn y Ia cargan, creaci6n de cubes de infonnaci6n, elaboraci6n de reportes y lectura del cuba desde el aplicativo de Excel de Microsoft con sus respectivas seguridades y tareas de respaldos Para realizar Ia respectiva implementaci6n de una soluci6n de inteligencia de negocios, se debe disponer de una metodologfa que se encargue de controlar el desarrollo y Ia gesti6n de los proyectos tecnol6gicos. Para este case vamos a utilizar Ia Metodologia Microsoft Solution Framework que ha sido disefiado para mejorar el control del proyecto, minimizando el riesgo y aumentar Ia calidad acortando el tiempo de entrega. A continuaci6n se hace una descripci6n general de esta metodologia con el objetivo de sensibilizar al cliente sabre el modelo de trabajo a seguir y proporcionar un lenguaje comlln durante el ciclo de vida del proyecto aclarando objetivos de cada fase

lv

I. Visi6n (Visi6n y Alcance Aprobados)

Objetivo:

Obtener una visiOn del proyecto compartida, comunicada, entendida y alineada con

los objetivos del negocio. AdemAs, identificar los beneficios, requerimientos

funcionales, sus alcances y restricciones; y los riesgos inherentes al proceso.

2. Planeaci6n (Cronograma de Proyecto Aprobado)

Objetivo:

Obtener un cronograma de trabajo que cumpla con Ia especificado en Ia fase de Visi6n dentro del presupuesto, tiempo ' y recursos acordados. Este cronograma debe

identificar puntas de control especificos que permitan generar entregas funcionales y

cortas en el tiempo.

3. Desarrollo (Alcance Completo)

Objetivo:

Obtener interactivamente de la mana de Ia fase de Planeaci6n y de la de

Estabilizaci6n versiones' del producto entregables y medibles que pennitan de cara al

cliente probar caracterlsticas nuevas sucesivamente. Esto incluye los ajustes de cronograma necesarios.

4. Estabilizaci6n (Versi6n Aprobada)

Objetivo: Obtener una versi6n final del producto· probada. ajustada y aprobada en su totalidad.

  1. Instalaci6n (Entrega)

Objetivo:

v

INDICE DE CONTENIDO

Capitulo 1.- Visi6n 1.1.- Introducci6n 1.2.-0portunidad del Negocio 1.2.1.-Situation Actual 1.2.2.- Descripci6n de Ia Oportunidad 1.2.3.- Enunciado de Ia VisiOn 1.2.4.- Amilisis de Beneficios 1.3.- Concepto de Ia Soluci6n 1.4.- Arquitectura 1.5.- Amllisis de Usa 1.5.1.- Perfiles de Usuario

1.6.- Requerimientos

1.6.1.- De Negocio 1.6.2.- De Uso 1.6.3.- De Funcionalidad 1.6.4.- De Sistemas 1.6.5.- Costas de Implementaci6n 1.6.6.- Alcance de la Soluci6n

1. 7.- Lista de Caracteristicas o Funciones 1.8.- Lista de Entregables 1.9.- Fuera del Alcance de este Proyecto

vii

1.1 0.- Supuestos y Restricciones 1.11.- Criterios de Aceptaci6n 1.12.- Garantias

Capitulo 2.- Especificaciones Funcionales

2.1.-Introducci6n 37 2.2.- Perspectiva del Proyecto 37 2.2.1.- Objetivos del Proyecto 38 2.2.2.- Alcance del Proyecto 39 2.2.3.- Fuera de Alcance del Proyecto 40 2.2.4.- Supuestos T6cnicos y Tecnol6gicos del Proyecto 41 2.3.- Especificaci6n Funcional- Resumen Ejecutivo 43 2.4.- Implementaci6n de Ia Soluci6n 43 2.5.- Hardware y Sistemas Principales de Software 44 2.5.1.- Componentes Principales de Software 44 2.5.2.- Pre-Requisitos de Software 46 2.5.3.- Mantenimiento de Business Intelligence 47 2.6.- Disefio- Implementaci6n de Microsoft Business Intelligence 47 2.6.1.- Diseilo Conceptual 48 2.6.1.1.- Conceptos de Seguridad de Microsoft Business Intelligence 2.6.1.2.- Escenarios del Uso del Sistema 2.6.2.- Disefio L6gico

viii

Capitulo 6.- Manual de Usuario 6.1.- Del Paquete 6.2.- Del Cube 6.3.- De Reportes

Conclusiones Recomendaciones Sugerencias Glosario Bibliografia Anexos

X

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS

Tabla 1.1: Cuadro Analisis y Beneficios Tabla 1.2: Cuadra de Perfiles de Usuario Tabla 1.3: Tabla de Requerimientos para Ia Funcionalidad de BT Tabla 1.4: Tabla de An8.1isis Costo vs Beneficios Tabla 1.5: Cuadro de Escenarios de Uso del Sistema Tabla 1.6: Cuadra Usuaries Grupo/Rol Tabla 1.7: Cuadro de Descripci6n de Categorfa. Tabla 1.8: Configuraci6n de Autenticaci6n Tabla 1.9: Listado de Usuarios Utilizados Tabla 1.10: Grupos de Usuaries Tabla 1.11: Categorias Tabla 1.12: Usuarios Simult8.neos por Interacciones Tabla 1.13: Requerimientos de Hw ySw Tabla 1.14: Informaci6n de Cuentas del Servidor Tabla 1.15: Estrategiade Respaldo Tabla 1.16: Restauraci6n del Paquete Tabla 1.17: Restauraci6n del Cuba Tabla 1.18: Restauraci6n de los Reportes Tabla 1.19: Horas Perdidas Tabla 1.20: Estimado de Ventas

,,

por Usuario y Contrasefia. Figura 1.18: Pantalla que Muestra Ia Creaci6n de un Nuevo Proyecto de Reporte Figura 1.19: Visualizaci6n de Reportes. Figura 1.20: Arquitectura Final de Ia Empresa Figura 1.21: Construcci6n del Paquete Figura 1.22: Carga Datos Figura 1.23: Dimensiones Figura 1.24: Carga Datos al DW Figura 1.25: Llenado de las Dimensiones Figura 1.26: Procesa Cubo Figura 1.27: Estructura de Ia DW Figura 1.28: Programaci6n de los KPI Figura !.29: Visualizaci6n de los KPI

Figura 1.30: KPI con Dirnensiones

Figura 1.3 I: Importar Datos Extemos Figura 1.32: Asistente de Datos Extemos Figura 1.33: Conexi6n al Data Source Figura 1.34: Nuevo Proyecto de Reporting Figura 1.35: Data Source de Reporting Figura 1.36: Generaci6n de un Reporte Nuevo Figura 1.37: Asistente de Creaci6n de Reportes

xiii

80

81 83 89

9I

92 94

101 104 105 106 107 107 108 110 II I 112 113

xlv

  • Figura 1.38: Selecci6n del Data Source
  • Figura 1.39: Construyendo el Query
  • Figura 1.40: Disefiando un Reporte
  • Figura 1.41: Visualizaci6n del Reporte en el web
  • Figura 1.42: Logotipo del Sql Server
    • Figura 1.43: Pantalla de Bienvenida del Sql Server
  • Figura 1.44: Asistente de 1nstalaci6n del Sql Server
  • Figura 1.45: Aceptaci6n del Contrato de Licencia
  • Figura 1.46: Componentes de Software del Sql Server
  • Figura 1.47: Configuraci6n de Requisites Previos del Sql Server
  • Figura 1.48: Jnstalaci6n de Componentes del Sql Server
  • Figura 1.49: Configuraci6n de Componentes del Sql Server
  • Figura 1.50 Comprobaci6n de Configuraci6n de Sistemas
    • Figura 1.5 t: InformaciOn de Registro
    • Figura 1.52: Componentes para Instalar o Actualizar
    • Figura 1.53: Componentes del Programa (1)
      • Figura 1.54: Componentes del Programa (2)
      • Figura 1.55: Configuraci6n Adecuada
    • Figura 1.56: Configuraci6n de Espacio en Disco
    • Figura 1.57: Configuraci6n de Ia Instancia
    • Figura 1.58: Configuraci6n de Ia Cuenta del Servicio
    • Figura 1.59: Configuraci6n de Ia Cuenta del Servicio Local

Figura 182: Creando Ia Base Cti-Movi!SA Figura 1.83: Restaurando Ia Base Figura 1.84: Cargaodo los Backup Figura 1.85: Configurando los Backups Cargados Figura 1.86: Mensaje de Carga Cornpleta Figura 1.87: Verificando los Usuaries Figura 1.88: Visualizando los Usuaries Figura 1.89: Configuraodo los Logins Figura 1.90: Estableciendo Respaldos Figura 1.91: Mensaje de Respaldo Realizado con Exito Figura 1.92: Descripci6n de Ia Versi6n del Sql Server 2005 Figura 1.93: Entomo del Integration Services Figura 1.94: Prepa.randose para Deployar el Paquete Figura 1.95: Ejecuci6n del Paquete Figura 1.96: Paquete Procesado con :Exito Figura 1.97: Verificaodo Ia Ruta Figura 1.98: Comprobando Ia Ruta Figura 1.99: Abriendo el Archive Figura 1.100: Examinando los Datos Figura l.l01: Exarninaodo los KPI Figura 1.102: Examinando los KPI con Dimensiones Figura 1.103: Comprobando el Acceso Directo

""'

Figura 1.104: Conectando al Servidor de Reportes Figura 1.105: Visualizando Todos los Reportes Figura 1.106: Analizando el Grafico Figura 1.107: Analizando Ia Tabla Figura 1.108: Promociones m<is Vendidas Figura 1.109: Ventas por Promociones Figura 1.110: Suscripci6n de Envfo a! Correa Figura 1.111: Esquema del Envio

xvli

'.

como los escenarios y las necesidades de los usuaries de acuerdo al levantamiento de informaciOn (Requerimientos).

  • Alcance de Ia SoluciOn - Esta secci6n se enfoca en las caracterfsticas y funciones que quedaran habilitadas en Ia soluci6n, los entregables incluidos en el proyecto, los supuestos y restricciones del proyecto, y los criterios de aceptaci6n de Ia soluci6n. 1.2.- Oportunidad del Negocio Cti-Movil S.A en su af3n de mejorar cada vez su infraestructura operativa, debe realizar esfuerzos permanentes para adoptar nuevas tecnologias a traves de su departamento de Sistemas; ofreciendo servicios que permitan obtener una ventaja competitiva y que cum plan con los est3ndares mundiales de disponibilidad, seguridad y soporte. Cti-Movil S.A necesita optimizar los procesos de control y distribuci6n de informaci6n con los usuarios a niveles de seguridad, de esta manera brindar mejor servicio de soporte a los problemas de Ia demanda que se presentan dfa a dia y reduciendo los costas de almacenamiento. 1.2.1.- Situaci6n Actual En Ia bUsqueda de Ia excelencia, Cti-Movil S.A tiene Ia misi6n de Satisfacer las necesidades de Ia poblaci6n ecuatoriana, proporcionando a nuestros clientes productos de calidad, contando con personal altamente capacitado y eticiente, procurando conseguir rendimientos crecientes y sostenibles para brindar a nuestros empleados Ia posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y sus competencias profesionales.

Y es par eso que su visiOn es ser una empresa lfder en productos de calidad con presencia nacional, con un continuo crecimiento que le asegure Ia permanencia en el mercado, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes, accionistas, capital humano y sociedad. Nuestro principal compromise es Ia excelencia. Para lograr su misi6n y visiOn uno de los objetivos de esta empresa es el tener visibilidad del monitoreo constate de las ventas par Cti-Movil S.A ya que permanentemente requieren evaluar los resultados obtenidos con los objetivos estrategicos del negocio y tamar decisiones pertinentes que !Ieven a mejores resultados en Ia gesti6n de Ia compaiiia. 1.2.2.- Descripci6n de Ia Oportunidad Como consecuencia de Ia fusi6n de dos compafiias celulares, Ia organizaci6n se ha vista afectada estructural y operativamente, ha crecido fuertemente en poco tiempo y ha perdido el control de Ia rentabilidad de sus productos y sucursales, por un problema de gastos y costas operatives. Tambien ha crecido el flujo de informaci6n intema, acumulando una enorme cantidad de planillas de c<'i.Jculo y papeleo, que no logran dar una visi6n integral del resultado del negocio. Par otro !ado hay dificultades para llevar un control de stock y par ende para prever las compras, especialmente en las fechas de mayor venta, que se producen faltantes que generan perdidas de ventas; adem8s el pUblico pide las promociones y se terminan nipidamente, generando quejas y reclamos. Para analizar Ia rentabilidad y funcionamiento del negocio, hay que emplear muchas horas hombre para recopilar e integrar Ia informaciOn. Se pierde tiempo y dinero. La