


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proyecto de Grado presente trata el diseño y la construcción de una fábrica destinada a la elaboración de productos derivados de la fruta Achachairú, una especie tropical de origen comercial y nutricional. Esta investigación se centró en identificar los procesos y requerimientos necesarios para la producción eficiente y rentable de una amplia gama de productos a partir de esta fruta, tales como jugos, pulpas, mermeladas y licores. El estudio comienza con una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con las propiedades nutricionales, características agronómicas y potencial de mercado de la fruta Achachairú. A partir de esta revisión, se establecen los fundamentos teóricos y conceptuales necesarios para fundamentar el desarrollo del proyecto.
Tipo: Tesinas
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Perfil de Proyecto de Grado:
Santa Cruz, Bolivia Presentado por: ALAN LEANDRO HERRERA MARIACA
A Dios por las bendiciones que me otorga cada día por mantenerme con vida. Dedico con todo mi corazón este proyecto de grado a mi madre, pues sin ella no hubiese llegado hasta aquí. Tu fe en mí y tus bendiciones me llevan por el camino de bien, por eso te doy mi trabajo y te dedico mi título en ofrenda a la paciencia y al amor que me das, te amo mamá.
INDICE RESUMEN....................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….
5.1. Información complementaria……………………………………………………………. 5.2. Imágenes…………………………………………………………………………………
El proyecto de Grado presente trata el diseño y la construcción de una fábrica destinada a la elaboración de productos derivados de la fruta Achachairú, una especie tropical de origen comercial y nutricional. Esta investigación se centró en identificar los procesos y requerimientos necesarios para la producción eficiente y rentable de una amplia gama de productos a partir de esta fruta, tales como jugos, pulpas, mermeladas y licores. El estudio comienza con una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con las propiedades nutricionales, características agronómicas y potencial de mercado de la fruta Achachairú. A partir de esta revisión, se establecen los fundamentos teóricos y conceptuales necesarios para fundamentar el desarrollo del proyecto. Posteriormente, se lleva a cabo un análisis de viabilidad técnica, económica y ambiental para determinar la factibilidad de construir una fábrica para la elaboración de productos derivados de esta fruta. Se evalúan aspectos como la disponibilidad y calidad de la materia prima, la infraestructura requerida, los costos de producción, los permisos pertinentes para su construcción, el mercado potencial, entre otros. Con base en los resultados del análisis de viabilidad, se elabora un plan detallado para la construcción de la fábrica, que incluye la selección del sitio, el diseño arquitectónico y de ingeniería, la adquisición de maquinaria y equipo, y la planificación de los procesos de producción. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos y se presentan recomendaciones para la implementación exitosa del proyecto. Se destaca la importancia de establecer alianzas estratégicas con productores locales, así como de desarrollar estrategias de comercialización
efectivas para promover los productos derivados de la fruta Achachairú tanto a nivel nacional como internacional. En resumen, este proyecto proporciona una guía detallada para la construcción de una fábrica destinada a la elaboración de productos de Achachairú, con el objetivo de acopiar su fruta, incentivando al productor a sembrar mayor cantidad de la fruta, y aprovechar esta fábrica como una fuente de ingresos para los comunarios de Porongo, y a su vez educar a sus comunarios con las elaboraciones de los derivados de la fruta.
Se mantiene la línea de las hipótesis planteadas por (Smith, J., & Pérez, E. 2019) que menciona el Impacto económico de las plantas procesadoras de frutas en comunidades agrícolas: estudio de caso en América Latina, y García, M., & Rodríguez, L. (2020) que habla de un análisis económico de la implementación de plantas procesadoras de frutas tropicales en regiones rurales, donde se puede notar que la introducción de una planta procesadora de achachairú mejorará la cadena de valor de la fruta al permitir una mayor diversificación de productos derivados, lo que resultará en un aumento de los ingresos para los productores y procesadores locales, de igual forma impulsará la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles entre los agricultores locales, al incentivar la producción de calidad y el manejo adecuado de la fruta e inserción de sus productos en nuevos mercados nacionales e internacionales, lo que resultará en un aumento de las exportaciones y una mayor visibilidad del producto. Esto fomentará la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas de procesamiento, lo que permitirá mejorar la calidad y diversidad de los productos derivados del achachairú. Se tiene la seguridad que esta investigación exhaustiva cumplirá todos los aspectos legales que el Estado Plurinacional de Bolivia requiere para plasmar este proyecto hipotético en una realidad plena, aportando desde valores nutricionales de la fruta, sus procesos y fases para que queden en productos terminados, al igual que la implementación de una guía completa detallada de como exportar nuestros productos aplicando los beneficios arancelarios que otorgan los bloques comerciales a los que Bolivia pertenece, y finalmente educar a los estudiantes y pobladores a que logren expandir sus conocimientos de la fruta enseñándoles múltiples formas para transformar la fruta en productos terminados. Para implementar en marcha el proyecto, primero se debe implementar una serie de pasos que la empresa obligada a cumplir, y estos son:
Analizar la problemática a solucionar. La empresa deberá tener clara la metodología está usando. Se deberá realizar un estudio de mercado de la materia prima Deberá realizar un estudio de mercado del producto Se debe definir el área donde se implementará el área de la unidad productiva Deberá calcular los costos de producción de forma general. Se realizará un estudio legal y técnico para la obtención de permisos para la implementación de los distintos propósitos del proyecto. Tendrá que desarrollar su modelo o plan financiero. Deberá profundizar un estudio de marketing detallado utilizando herramientas indispensables (Encuestas, Análisis de la competencia, Internet) Deberá elaborar su plan de exportación usando de forma inteligente los beneficios comerciales actuales que cuenta Bolivia Debe seleccionar a los países de destino de exportación Tendrá que elaborar su plan financiero de exportación Se tiene la certeza seguridad de que los recursos naturales cumplen con las perspectivas para realizar de manera exitosa la planta procesadora de Acopio y elaboración de Derivados de la fruta más grande del país, y con ello se espera obtener una buena aceptación en el mercado local, nacional e internacional. Ser una marca que tenga valor y auto sustentabilidad para no frenar el impacto positivo en la demanda que presenta el mercado regional e internacional.
1.1.3. Nivel de conocimiento y capacitación: Existe una brecha significativa en el conocimiento y la capacitación sobre el manejo adecuado del achachairú entre los productores locales. La falta de información sobre las mejores prácticas agrícolas, técnicas de cultivo, cosecha y postcosecha ha limitado la calidad y cantidad de la producción. 1.1.4. Impacto económico: La falta de aprovechamiento del potencial del achachairú representa una pérdida económica para la región y el país en términos de ingresos, empleo y desarrollo socioeconómico. La ausencia de una industria procesadora y exportadora de la fruta impide la generación de divisas y el crecimiento económico a nivel nacional. 1.2. Justificación: Para el presente proyecto se analiza la parte de estadística, finanzas, administración y derecho con la utilización de las ciencias se determinará la factibilidad técnica y económica del proyecto. Las personas que producen achachairú en distintos lugares de Santa Cruz se beneficiarán de manera positiva al vender su producto en grandes cantidades a nuestra planta despulpadora y los consumidores estarán satisfechos de poder tener los doce meses del año la fruta. 1.2.1. Aprovechamiento del potencial del achachairú : El achachairú es una fruta tropical con un alto potencial comercial debido a su sabor único y sus cualidades
nutricionales. Sin embargo, su producción y comercialización enfrentan desafíos, incluida la falta de infraestructura para el procesamiento y la limitada capacitación en el manejo adecuado de la fruta. 1.2.2. Diversificación de la economía : La implementación de una planta procesadora de achachairú no solo agregará valor a la fruta, sino que también diversificará la base económica del país al introducir un nuevo sector de exportación. Esto reducirá la dependencia de las exportaciones tradicionales y promoverá la resiliencia económica frente a los cambios en los mercados internacionales. 1.2.3. Generación de empleo y desarrollo rural : La operación de la planta procesadora creará oportunidades de empleo tanto en la planta misma como en la cadena de suministro agrícola que la abastece. Además, la educación sobre el manejo adecuado de la fruta involucrará a agricultores locales, mejorando sus prácticas agrícolas y aumentando su capacidad para obtener ingresos sostenibles de sus cultivos. 1.2.4. Promoción de la sostenibilidad agrícola : Al educar a los agricultores locales sobre las mejores prácticas para el cultivo y manejo del achachairú, se promoverá una producción más sostenible y de alta calidad. Esto no solo beneficiará a los agricultores al aumentar su productividad y rentabilidad, sino que también contribuirá a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad en la región. 1.2.5. Fomento del conocimiento local : La educación sobre el manejo adecuado de la fruta no solo beneficiará a los agricultores, sino también a la comunidad en
1.4.1. Objetivo General Realizar un estudio de factibilidad para la implantación de una planta despulpadora de achachairú para conservar la fruta los doce meses del año, en Santa Cruz de la Sierra.
1.4.2. Objetivos Específicos Realizar un Estudio de Mercado para estudiar su factibilidad. Realizar un diagnóstico del estado actual del municipio y localidades aledañas en cuanto a las materias primas y la tecnología que la acompaña tendrá la base técnica para aprovechar los recursos disponibles. Realizar una búsqueda de potenciales proveedores a la empresa. Analizar la inversión y financiamiento para la implantación de la planta despulpadora de achachairú. Determinar los costos e ingresos del proyecto para la formación de la planta despulpadora. Elaborar la parte organizacional del proyecto para la implantación de la planta despulpadora de achachairú. Conseguir todos los certificados y permisos correspondientes que el estado y el municipio requieren para cumplir con los requisitos legales y sanitarios. Implementar una fuente de trabajo directos e indirectos para los comunarios. 1.5. ENFOQUE METODOLÓGICO La metodología de este estudio se realizó con un enfoque cualitativo y cuantitativo, ya que nos permitió dirigirnos a la población de investigación explorando las causas y comprendiéndolas, ya que determinaremos si al implementar una planta procesadora de achachairú es apropiado o beneficioso a la región.
diversificación de la economía y la promoción de industrias locales sostenibles, como la agroindustria del achachairú. 2.3. Sostenibilidad Agrícola : La sostenibilidad agrícola se refiere a la capacidad de mantener la productividad agrícola a largo plazo sin comprometer los recursos naturales ni el medio ambiente. En este contexto, la educación sobre el manejo adecuado del achachairú se alinea con los principios de sostenibilidad agrícola al promover prácticas agrícolas que conserven los recursos naturales y mejoren la resiliencia de los sistemas agrícolas. 2.4. Exportación y Comercio Internacional : El comercio internacional desempeña un papel crucial en la economía global. La exportación de productos derivados del achachairú abre oportunidades para acceder a mercados internacionales, diversificar las fuentes de ingresos y mejorar la competitividad de la economía nacional. Este marco teórico considera los conceptos relacionados con la apertura comercial, la competitividad y las estrategias de penetración en mercados extranjeros. 2.5. Educación y Capacitación : La educación y capacitación sobre el manejo adecuado del achachairú son fundamentales para mejorar la productividad y la calidad de la producción agrícola. Este marco teórico se basa en la idea de que el conocimiento y las habilidades son factores clave para el desarrollo de capacidades en la agricultura, lo que a su vez contribuye al crecimiento económico y al bienestar social. 2.6. Identidad Cultural y Desarrollo Comunitario: La promoción del achachairú como un producto emblemático de la región no solo tiene implicaciones económicas, sino también culturales y sociales. Este marco teórico considera cómo el fortalecimiento de la identidad
cultural y el orgullo local pueden influir en el desarrollo comunitario y en la construcción de sociedades más cohesionadas y resilientes. Este marco teórico proporciona un contexto conceptual sólido para comprender los diversos aspectos involucrados en la implementación de una planta procesadora de achachairú y sus implicaciones para el crecimiento económico nacional, la sostenibilidad agrícola y el desarrollo comunitario en la región.
3. PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA 3.1. Pruebas realizadas: Para abordar la alta demanda de la fruta achachairú en Porongo y maximizar su potencial económico, se propone la implementación de un programa integral de fortalecimiento de la cadena de valor del achachairú en la región. Este programa se centrará en mejorar diversos aspectos relacionados con la producción, procesamiento, comercialización y educación, con el objetivo de satisfacer la demanda existente y crear oportunidades de crecimiento sostenible. Las principales acciones para tomar incluyen: 3.1.1 Fortalecimiento de la producción: Se trabajará con los productores locales para mejorar las prácticas agrícolas, proporcionando capacitación y acceso a tecnologías y técnicas modernas de cultivo. Esto permitirá aumentar la productividad y calidad del achachairú, asegurando un suministro constante y confiable para satisfacer la demanda creciente. 3.1.2 Implementación de una planta procesadora : Se establecerá una planta procesadora de achachairú en la región para agregar valor a la fruta y diversificar la oferta de productos derivados. La planta estará equipada con tecnología moderna para garantizar la