















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
23 contenidos, materia de impacto climático
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este es un proyecto donde se estudia la dureza del agua que se define como aquella donde principalmente se encuentran concentraciones de iones de calcio y magnesio los cuales provienen de la disolución de rocas y minerales presentes en el suelo por donde el agua circula; que si bien es la forma natural más expresiva del agua, puede llegar a tener efectos en la salud si no es tratada para el consumo humano; pero no solo sus efectos pueden dañar a la salud, sino que también pueden dañar el saneamiento básico de los hogares así como afectar ciertos aparatos electrodomésticos y daños a la vivienda a través de la humedad generada, dando origen a los gastos económicos en recuperación o reparación de estos bienes. Al día de hoy la población ignora estos hechos, por lo que con este proyecto se busca informar y atender a esta situación mediante el conocimiento antes de que en un futuro llegue a ser un problema de mayor magnitud, que puede ser tanto económico como de salud. En este proyecto se ofrece conocimiento sobre el contenido del agua en diferentes aspectos así como también consejos y opciones para el tratado del agua; manejando la información desde un ámbito metodológico, haciendo uso de la investigación experimental y de campo para brindar un mejor manejo de la información; por lo tanto es un proyecto de carácter informativo y educativo con el propósito de aportar a la población un prevención ante diferentes consecuencias que se pudieran originar.
El agua corriente de la comunidad del Ejido Suclumpa mantiene una característica constante de salir de una coloración blanquecina opaca o traslucida de manera recurrente, que al mantenerse almacenada y estática, produce sedimentación en el fondo de los recipientes, esto independientemente del estado del clima o temporada del año. Es por ello que nuestro trabajo se basa en darle una explicación al ¿Por qué? De este suceso, al igual que basándonos en ello, informar a la población sobre las repercusiones que podría tener esta extraña característica del agua en su salud y actividades cotidianas; intentando de igual forma recomendarles soluciones
La causa probable de esta característica en el agua y el efecto de sedimentación puede deberse a un exceso de minerales pesados creando un efecto heterogéneo en el agua, dando así esa opacidad dado a la acumulación de estos y por ende su reposo en el fondo de los recipientes.
Identificar el desencadenante de esta condición en el agua de la comunidad, así como sus posibles efectos o repercusiones en la salud de la misma.
Utilizando la metodología de la atención primaria de la salud, por medio de pláticas educativas a la comunidad, dar medidas preventivas, de resolución o atenuantes al exceso de sedimentación en el agua corriente, tomando en cuenta la variedad de factores individuales para el cuidado de la salud colectiva.
Hay ciertas sustancias como el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) que tienen la capacidad de coordinarse para formar un complejo de iones de calcio y de magnesio. 6 .3. Tipos de dureza.
Para lograr confirmar nuestra hipótesis, se llevaron a cabo ciertas actividades, cada una de ellas en distintos ámbitos que se explicaran a detalle definiendo el tipo de investigación al que pertenecen y así de igual forma se plateara el curso de nuestra investigación. Nuestra investigación fue de dos tipos experimental y de campo, donde cada una se hizo un muestreo y recolección de datos, esto con la finalidad de explorar distintos contextos y enriquecer nuestra investigación teniendo en cuenta la perspectiva de la población, y al mismo tiempo tener datos científicos confirmados mediante la experimentación haciendo énfasis en la observación.
El ejido de Suclumpa, del municipio de Salto de Agua, Chiapas es una comunidad con una población de 1058 habitantes aproximadamente, es un pueblo indígena donde el 98% habla la lengua materna chol, aquí mismo se encuentra la Universidad del Bienestar Benito Juárez García de medicina integral y salud comunitaria, que tiene un total de 600 alumnos aproximadamente, de los cuales el 99% son estudiantes foráneos. Por lo tanto decidimos tomar la muestra de una parte de la población dentro de la comunidad del ejido Suclumpa, así mismo se incluyeron a cierto número de la comunidad estudiantil de la UBBJ Emisc Suclumpa, con el fin de indagar en diferentes perspectivas, desde el punto de vista de los locales pero también el de los foráneos, ya que debemos recordar que la cultura influye en los conocimientos y la forma de ver y responder ante diferentes circunstancias.
Los recursos utilizados para esta investigación fue una muestra de agua corriente para ser observada en 2 pruebas, microscópica y macroscópicamente, así mismo se emplearon encuestas para un porcentaje de la población local y estudiantil.
Medición de Ph Y TDS.
recomiendan consumir agua que tenga como máximo un total de 140 ppm, si tiene menos de esto es mucho mejor aunque igual debemos tener en cuenta que un agua con un TDS menor a 20 ppm puede sugerir un pH ácido en el agua lo que podría repercutir también en nuestra salud.
Según los datos de las encuestas el 75% de los encuestados reportaron estas anomalías en el agua corriente de la comunidad (GRAFICA 1), y se acredita su origen a factores ambientales, partículas de desecho y el uso de cal en el sistema de alcantarillado, el 85% refiere el consumo de bebidas carbonatadas o altas en azúcar (GRAFICA 2), sin embargo, no existe algún caso de enfermedades de origen renal relacionados a la exposición del agua corriente. Se manifiesta un caso de padecimiento renal previo al estudio con una evolución aproximada de un año, en la investigación se concluye que inicio fuera de la comunidad con lo cual deslinda alguna relación con la comunidad. Se manifiesta una incidencia del 50% en casos de alguna reacción dermatológica post-exposición al agua corriente en el aseo personal (GRAFICA 3), refiriendo afectaciones como caspa, sarpullido, resequedad y comezón. Una herramienta utilizable para la detección y determinación de los minerales pesados como son las sales de magnesio y el calcio es la determinación colorimétrica, la cual es una técnica analítica que se ha mostrado precisa y fácil de usar para medir el magnesio en muestras de agua, los fotómetros portátiles permiten a los profesionales y técnicos analizar los niveles de magnesio en el lugar, aunque dentro de nuestro margen no fueron utilizados estos métodos por falta de recursos y disponibilidad de materiales esenciales en la práctica de estas herramientas. Se puede utilizar un ablandador de agua, que elimina las sales de magnesio y calcio que contiene el agua y las sustituye por sales de sodio por intercambio iónico, esto en el agua dura, la cual tiene una concentración de sales de calcio y magnesio muy elevada produciendo sarro, lo que es una acumulación de minerales, como carbonato de calcio y magnesio, que se forma en lugares donde el agua se utiliza constantemente como lo son las tuberías de la red pública.
Tomando en cuenta los datos obtenidos a través de la recolección y la interpretación de los datos, haremos hincapié en que la población desconoce sobre el contenido de agua más sin embargo lo asocia a factores ambientales incluso a la contaminación y al tratado del sistema de drenaje, y aunque no parecen presentar enfermedades renales si han reportado presentar alguna afección dermatológica post exposición al agua corriente; esto lo relacionamos en base a las fuentes bibliográficas, con efectos colaterales del exceso de minerales en el agua, añadido a esto el pH del agua el cual es mayor a 7 considerándose así alcalina; estos datos obtenidos nos deja ver que la dureza del agua actualmente solo es responsable de reacciones cutáneas como el prurito en algunos casos, más sin embargo hay que recalcar que podría ser un factor para enfermedades renales en un futuro, aunque añadido a esto existen factores más preocupantes como los malos hábitos alimenticios, como lo es el alto consumo de bebidas carbonatadas y la poca costumbre que se tiene de tomar agua “simple”. Una vez dicho lo anterior debemos resolver la incógnita de este proyecto ¿Qué impacto tiene el cambio climático en la dureza del agua? Sencillamente seria por las lluvias torrenciales fuera de temporada, porque si bien es cierto que las altas temperaturas pueden hacer más solubles estos minerales, también las lluvias en exceso aumentan estos minerales, debido a las piedras que se encuentran dentro del rio las cuales aportan estos minerales al agua, el aumento de corriente provoca que se liberen en mayor cantidad; esta alta sedimentación en el agua no solo repercute en la salud sino que también tiene efectos en el hogar, obstruyendo tuberías, dañando electrodomésticos como las lavadoras o inclusive impidiendo el lavado de ropa habitual y también el lavado de utensilios de cocina.
Dichos resultados parecieran ser poco significativos, no obstante recordemos que como toda problemática o situación adversa siempre comienza siendo ignorada o poco relevante aunque se pueda evitar por lo tanto las medidas que se tomaron ante esta problemática es la concientización en primer lugar, ya que es la más adecuada, añadida a esta la educación; se utilizaron en conjunto para informar y generar estado de consciencia ante la situación del
agua, haciendo uso de los recursos llamativos como carteles y exhortando a la población a el uso de los filtros para el agua, dando distintas opciones que vayan mas acorde a un buen tratado del agua pero igual añadiendo aquellas que sean mas amables con la economía de su hogar pero sin dejar de ser un buen método.
Durante la realización de este proyecto notamos que el impedimento mayor para cumplir con el propósito del mismo es el tiempo ya que necesitamos de cierto tiempo para realizar actividades de educación para la población; otra circunstancia que nos impide realizarlo como se tenía pensado es la poca participación de los habitantes así como la falta de apoyo de las autoridades para informar sobre las pláticas o de cualquier otra actividad educativa respecto al tema.
Formato de encuesta.
Visualización de la muestra en el microscopio
Guion de charla. Nombre del estudiante: Nicolás de Jesús Díaz Gutiérrez, Flor Guadalupe García Cristiani, Amayrani Dionicio Cardeño. Grupo: 601 Equipo: Nicolás de Jesús Díaz Gutiérrez Flor Guadalupe García Cristiani Amayrani Dionicio Cardeño Alejandro Arturo González Gómez Rene Arturo Gómez Mayorga Adeiby Aricela Gómez López Anderson Sebastián Gutiérrez Arcos Tema: Dureza del agua Objetivo: brindar información a la comunidad sobre la dureza del agua Dirigido: a la población del ejido Suclumpa, Municipio Salto de Agua, Chiapas Duración: 20 minutos Fecha: 01/abril/ 2025 Técnica didáctica: exposición oral Recursos: Cartel y trípticos Contenido:
Tenemos dos tipos