Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto del micro clima, Esquemas y mapas conceptuales de Arquitectura Contemporánea

Es un documento que trata de las variables

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 03/12/2023

andrea-ramirez-76
andrea-ramirez-76 🇻🇪

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTUDIO
DE
IMPACTO
AMBIENTAL
ANDREA RAMÍREZ
C.I.: 27.282.950
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto del micro clima y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Arquitectura Contemporánea solo en Docsity!

ESTUDIO

DE

IMPACTO

AMBIENTAL

ANDREA RAMÍREZ

C.I.: 27.282.

INTRODUCCIÓN A comienzos de 1970, se sancionó en Estados Unidos la Ley Nacional de Política Ambiental (National Environmental Policy Act – NEPA), cuyo objetivo principal era asegurar que los problemas ambientales fueran adecuadamente atendidos en todos los niveles de la planificación, la ejecución y de las acciones gubernamentales1. Así nacieron las Evaluaciones de Impacto Ambiental, pero fue sólo después de la Conferencia de Estocolmo, en 1972, que el tema cobró relevancia al crearse, un año después, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Diez años más tarde, a mediados de 1985, la Comunidad Económica Europea regularizó la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) estableciendo los criterios de evaluación de las incidencias de los proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Desde ese momento hasta la actualidad, numerosos países occidentales han asumido el problema del impacto ambiental producido por diferentes actividades antrópicas no sólo en cuanto a las medidas correctoras, sino también en cuanto a las medidas de prevención y mitigación de los daños.

El EsIA está conformado por una serie de análisis, estudios y descripciones que le permiten a la autoridad de aplicación realizar una estimación de los impactos positivos y negativos que la obra tendrá en su entorno inmediato, de las tareas previstas para mitigar los efectos negativos y un plan de monitoreo para evaluar la situación real con el emprendimiento funcionando. Es decir, el EsIA debe dar una idea de la magnitud del impacto por medio de análisis, estudios, etc., que permitan “identificar, predecir, interpretar, prevenir, valorar y comunicar el impacto que la realización de un proyecto acarreará sobre su entorno.”3 Los objetivos de un EsIA son, por lo tanto, los siguientes:

  1. detectar, identificar y evaluar los impactos ambientales de un proyecto determinado;
  2. proponer las medidas necesarias para remediar o mitigar los posibles efectos negativos del anteproyecto;
  3. recomendar la implementación de acciones que permitan optimizar los impactos positivos Para lograr estos objetivos, de alta complejidad intrínseca, el EsIA debe contemplar las siguientes etapas, en orden cronológico:
  4. recopilación de la información
  5. estudios de campo
  6. desarrollo metodológico de la matriz
  7. desarrollo teórico del estudio
  8. recopilación y análisis de datos de base primarios y secundarios
  9. análisis e implementación de matrices
  10. análisis de impactos positivos y negativos
  11. propuestas de mitigación de los efectos negativos
  12. plan de gestión.

Para llevar a cabo estas etapas, es necesario realizar los estudios de impacto ambiental partiendo de algunos supuestos básicos imprescindibles, entre los que se destaca la calidad y la fiabilidad de la metodología utilizada. La metodología a utilizar debe poder reflejar si existe o no impacto (positivo o negativo) sobre los factores ambientales (entre los cuales se incluye al hombre y su medio social) de las acciones del proyecto. Esta relación causaefecto puede mostrarse en forma muy satisfactoria con un esquema de matriz, es decir, con un arreglo de filas y columnas que en su intersección reflejan numéricamente si existe incidencia de la causa sobre el factor (primera etapa) y luego su valoración ponderada de acuerdo con una escala arbitraria comparativa (segunda etapa). En efecto, las metodologías para un EsIA aceptadas por las autoridades son las que admiten funciones de utilidad y están plasmadas en una “matriz de impacto ambiental”. METODOLOGÍAS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL La matriz es el resumen del estudio de impacto ambiental y la base para la toma de decisiones futuras. El análisis de causa-efecto se utiliza, con otros formatos, en áreas tan importantes como diagramas de diagnóstico en aseguramiento de calidad. Los problemas ambientales tienen un fuerte carácter de análisis subjetivo, mientras que los de calidad son totalmente asimilables a términos económicos. Las metodologías matriciales causa-efecto de referencia son las de Leopold4 y Battelle-Columbus5. Describiremos a continuación las características de cada una de ellas.