Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto del COVID-19 en la economía de las empresas del sector alimentos en el centro del Valle del Cauca, Apuntes de Investigación Cualitativa

¿Cómo se relaciona la justicia, la moral y el derecho respecto a la regulación de las conductas humanas en tiempos de COVID-19 en el Centro del Valle del Cauca?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 06/06/2021

camila-bejarano-3
camila-bejarano-3 🇨🇴

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO
Pregunta integradora ¿Cómo se relaciona la justicia, la moral y el derecho respecto a la
regulación de las conductas humanas en tiempos de COVID-19 en el Centro del Valle del
Cauca?
Impacto del COVID-19 en la economía de las empresas del sector alimentos en el centro del
Valle del Cauca
María Camila Bejarano Cifuentes, Gilder Arbey Campos Melo, Héctor Fabio Ortiz Londoño,
Valentina Mora Ocampo, Melany Libreros Torres, Isabella Libreros Méndez
Facultad Ciencias Jurídicas y Humanísticas
Unidad Central del Valle del Cauca
Investigación I
Dr. Diego Fernando Cobo Giraldo
Tuluá - Valle Del Cauca
04 de noviembre de 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto del COVID-19 en la economía de las empresas del sector alimentos en el centro del Valle del Cauca y más Apuntes en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

ENSAYO

Pregunta integradora ¿Cómo se relaciona la justicia, la moral y el derecho respecto a la regulación de las conductas humanas en tiempos de COVID-19 en el Centro del Valle del Cauca? Impacto del COVID-19 en la economía de las empresas del sector alimentos en el centro del Valle del Cauca María Camila Bejarano Cifuentes, Gilder Arbey Campos Melo, Héctor Fabio Ortiz Londoño, Valentina Mora Ocampo, Melany Libreros Torres, Isabella Libreros Méndez Facultad Ciencias Jurídicas y Humanísticas Unidad Central del Valle del Cauca Investigación I Dr. Diego Fernando Cobo Giraldo Tuluá - Valle Del Cauca 04 de noviembre de 2020

INTRODUCCIÓN

Camilo Montes, Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, en su mensaje “sobre el desafío de abastecer a Colombia en medio de una pandemia”[ CITATION Cam20 \l 9226 ], registra complacido el balance muy positivo en ventas de la industria, soportado por las cifras de la empresa encuestadora Raddar, que midió el consumo de alimentos en los hogares, aumentando un 8,7% al comparar el primer semestre de 2020 frente al primer semestre de 2019; el informe agrega que en las canastas de alimentos producidos por la industria, el crecimiento fue de 16,7% comparando el mismo periodo. En este ensayo, nos centraremos de manera importante en señalar las inmejorables oportunidades que se han abierto para la industria de alimentos en medio de la crisis que se ha generado por la presencia del COVID-19 en nuestro país. En consecuencia, se registra un impacto positivo en la industria de alimentos de Colombia por el incremento en el consumo. Según la revista Dinero del pasado 24 de junio del 2020, “tan solo al comienzo del aislamiento obligatorio, el gasto de los hogares colombianos en este rubro aumentó 17,7%.” [ CITATION Rev20 \l 9226 ] Debido a la emergencia sanitaria se promulgó el DECRETO 457 DEL 22 DE MARZO DE 2020, expedido por el presidente de la República partiendo de sus facultades extraordinarias que se encuentran plasmadas en el numeral 4 del artículo 189, los artículos 303 y 315 de la Constitución Política de Colombia y el artículo 199 de la Ley 1801 de 2016, por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público.

como la actual de COVID-19, puede ser “irracional”, no sólo en la significación común del término, sino también en el sentido que le dan los economistas a la irracionalidad, donde se ve enfrentada la economía tradicional, a la economía del comportamiento. Posteriormente debido al descuido de las personas pasamos de epidemia a una pandemia, ya que se fue extendiendo a otros países evidenciando un aumento de casos. En el desarrollo del ensayo se profundizará en el relato sobre el impacto en las conductas humanas en relación con el Derecho, la Justicia y la Moral, cómo se puede dar el tratamiento desde esos aspectos con relación a esa actividad industrial que provee alimentos a las comunidades en tiempos de coronavirus COVID-19.

DESARROLLO

Es importante hacer énfasis en cómo afectó económicamente la emergencia sanitaria causada por el COVID-19 a las empresas a nivel nacional. Partiendo de los datos que se han obtenido a raíz del impacto de la pandemia en el sector empresarial no son muy favorables, por lo tanto, la Superintendencia de Sociedades advierte mediante la siguiente afirmación: “los efectos macroeconómicos y microeconómicos de la coyuntura del virus COVID-19 podrían contraer la economía a tal punto que el inventario de procesos de insolvencia aumentaría entre 4. procesos a 5.376” [CITATION Dav20 \l 3082 ] Como se nombró inicialmente, uno de los sectores empresariales que tuvieron un impacto positivo a causa de la actual pandemia por COVID-19 fueron las industrias alimenticias a comparación con otros sectores empresariales. Por lo tanto, analizaremos el impacto en las industrias alimenticias desde la perspectiva de la justicia, la moral y el derecho. Es necesario dar a entender los conceptos de los anteriormente nombrados para finalmente relacionarlos con la industria alimenticia. JUSTICIA: Es lo justo y lo correcto, es decir, es respetar los derechos de todos los ciudadanos. Es un valor determinado como bien común por la sociedad, también es principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde. Es de vital importancia citar al autor jurista romano “Ulpiano” que nos daba la definición de derecho y a su vez de justicia, donde dice “Honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere , que quiere decir, vivir honestamente, no hacer daño al otro, dar a cada uno lo suyo ” [CITATION Jusdc1 \l 9226 ]. En la parte resaltada hace alusión a la justicia. Es algo que compartimos prácticamente todas las personas que vivimos en sociedad.

MORAL: Es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres subjetivas que dirigen o guían la conducta de grupos de personas en la sociedad, también estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y al mal. Partiendo del aumento que se ha evidenciado en las industrias alimenticias, inicialmente se había dicho que había un aumento del 16,7% en el consumo, posteriormente se analizaron datos concretos de dos multinacionales: Nutresa S.A. y Nestlé que tienen como fin la producción de alimentos y hacen presencia en el Valle del Cauca con empresas como: Alimentos Cárnicos Zenú, la cual tiene sus operaciones en la ciudad de Caloto Cauca y atiende el mercado del Valle del Cauca, principalmente la ciudad de Cali, la empresa Molinos Santa Marta S.A.S que está ubicada en la ciudad de Buga, y la empresa Nestlé que tiene una de sus plantas en la ciudad de Bugalagrande. Es importante decir que “Carlos Ignacio Gallego, presidente del grupo Nutresa analizó el balance de sus resultados financieros al tercer semestre del año y sus perspectivas de cara al cierre de 2020, las cuales a pesar de la coyuntura por COVID-19 son positivas”[ CITATION Nut20 \l 9226 ] Alimentos cárnicos en su informe de resultados muestra un crecimiento en las ventas de 14,4% hasta septiembre comparado con el mismo periodo del año anterior, siguiendo con la misma tendencia en los resultados están los del negocio de las Galletas del grupo Nutresa. Por otro lado, la multinacional Nestlé con presencia en el Valle del Cauca nos muestra un incremento en sus ganancias de 18,3% en el primer semestre de 2020. [ CITATION Sem20 \l 9226 ]

Estos resultados dejan en evidencia lo que hemos venido mencionando a través de este ensayo, la industria de alimentos se viene fortaleciendo y teniendo impactos positivos en esta época de pandemia. DERECHO: Ordenamiento de la vida social, desde el punto de vista de la justicia, expresado en un conjunto de normas con miras a realizar el bien común. El concepto de derecho tiende a regular conductas humanas por medio de las leyes buscando la realización de la justicia. Evidentemente se presenta una gran cantidad de personas que se comportan en contra de los pensamientos de Kant, el cual veía al derecho necesario y que este debe ser cumplido desde el nacimiento de la racionalidad y libertad humana. [ CITATION Nav09 \l 9226 ] Afirma que el derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de uno puede conciliarse con el arbitrio del otro según una ley universal de la libertad. Teniendo presente la comparación frente a los pensamientos de Kant, no se actúa según como se debe para este filósofo, el cual apoya una sociedad que comprenda y siga al derecho como necesario para su convivencia. Como se ve actualmente, el gobierno ha hecho todo lo posible para proteger a la población de la situación que se vive hoy en día, sin embargo, muchas personas fueron en contra de todos los reglamentos impuestos por las autoridades creando un escenario de descontrol debido a la propagación descontrolada por el COVID-19. Partiendo del fundamento de los ARTÍCULOS 303 y 315 que nos hablan de la facultad que tienen ciertos funcionarios públicos de impartir la normatividad en determinados territorios. Los gobernantes han adoptado medidas de las cuales los empresarios se han beneficiado, estas medidas están priorizadas así: medidas tributarias, ya que esta se enfatiza en extensión de plazos,

campañas que fortalecieran la cultura de autocuidado en las personas y en mecanismos e insumos de desinfección, en fin, en todas las medidas que llevaran a las empresas a no parar sus operaciones. En la entrevista con Eduin Fernando Libreros empleado de Molinos Santa Marta S.A.S. como coordinador de mejora continua y productividad nos cuenta que algunas de las medidas adoptadas por esta empresa en cuanto a infraestructura se basó en adecuación de salones para nuevas oficinas, divisiones en acrílico en los procesos para garantizar el distanciamiento y generar una barrera protectora que previniera el contagio del COVID-19 entre los empleados, además estas medidas logran prevenir casos positivos y posteriormente tenga un cerco epidemiológico menor y poder continuar operando la planta con normalidad. En cuanto al fortalecimiento de la cultura Molinos Santa Marta trabajó en el diseño e instalación de gestión visual haciendo recomendaciones de comportamiento dentro de las instalaciones, demarcando nuevas rutas de tránsito para evitar que personas se puedan encontrar a la entrada y salida de los procesos y de la empresa, se generaron estándares visuales donde se especifica el aforo dentro de los vistieres, comedor, salones, oficinas y demás sitios de reunión o aglomeración de personas. Por ultimo en cuanto a las medidas que tienen que ver con mecanismos e insumos para la desinfección, se instalaron estaciones con desinfectante en todos los procesos y a la

entrada de estos, se adecuó una cámara de aspersión en la entrada de la empresa para desinfectar a todos los colaboradores y demás personas que ingresan, también se instaló una cámara infrarroja para medir la temperatura de todas las personas que ingresan y salen de la compañía, cabe aclarar que todas las medidas aquí descritas se llevaron a cabo siguiendo las recomendaciones del gobierno nacional por medio de la Resolución 666 de 2020, afirma el señor Eduin. Las empresas debían pensar en cómo asegurar el distanciamiento y el aforo en las zonas comunes al interior de cada compañía, en el caso de Molinos Santa Marta S.A.S. Eduin Fernando Libreros nos cuenta que para esto debieron realizar análisis de los puestos de trabajo, enviar a teletrabajo a los empleados que pudieran realizarlo y así garantizar las medidas anteriormente mencionadas. [ CITATION Edu20 \l 3082 ] Reportar los casos sospechosos y confirmados de COVID-19 a la EPS y al ARL correspondiente. Incorporar información relacionada con la prevención, propagación y atención de COVID-19 en los canales oficiales de comunicación y puntos de atención establecidos con el fin de darla a conocer a sus trabajadores, contratistas vinculados a través de un contrato de prestación de servicios u obra y la comunidad habitualmente. Apoyarse en la ARL en términos de identificación, evaluación de riesgos y en conjunto con la EPS en relación con las actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Solicitar la asistencia y asesoría técnica de la ARL para verificar medidas y acciones que integran sus diferentes actividades. Proveer a los empleados los elementos de protección personal que deban utilizar para el cumplimiento de las

establecimientos y locales comerciales para la comercialización de los medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, equipos y dispositivos de tecnologías en salud” Es importante aclarar que en donde se menciona la palabra insumos está hace alusión a las industrias alimenticias. De igual en los numerales 10 y 11 nos dice: No.10, dice La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de: (1) insumos para producir bienes de primera necesidad; (2) bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza de ordinario consumo en la población-, (3) alimentos y medicinas para mascotas, y demás elementos y bienes necesarios para atender la emergencia sanitaria, así como la cadena de insumos relacionados con la producción de estos bienes. No.11 La cadena de siembra, cosecha, producción, embalaje, importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de semillas, insumos y productos agrícolas, piscícolas, pecuarios y agroquímicos -fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas-; productos agropecuarios, piscícolas y pecuarios, y alimentos para animales, mantenimiento de la sanidad animal, el funcionamiento de centros de procesamiento primario y secundario de alimentos, la operación de la infraestructura de comercialización, riego mayor y menor para el abastecimiento de agua poblacional y agrícola, y la asistencia técnica. Se garantizará la logística y el trasporte de las anteriores actividades.”.[ CITATION Pre20 \l 9226 ]

CONCLUSIÓN

Para concluir, las industrias alimenticias fueron las menos afectadas por la pandemia de COVID- 19, a comparación de los demás sectores, esto se recalcó mucho en el transcurso de nuestro ensayo. Es importante decir, que este tipo de industrias tuvieron la capacidad de llevar un buen manejo en lo que concierne a aspectos de protocolos de bioseguridad, y principalmente el acatamiento a toda la normatividad establecida por la ley, para que así, las industrias alimenticias pudieran darles continuidad a sus producciones. Además, es importante hacer énfasis en que las industrias alimenticias son fundamentales para la sociedad, ya que mediante éstas obtenemos diferentes productos de la canasta familiar, para satisfacer nuestras propias necesidades. Por tal motivo, el consumo en las industrias alimenticias en tiempos de pandemia ha tenido un gran crecimiento ya que las personas se encuentran comúnmente en sus hogares para que así pueda disminuir el riesgo de contagio.

REFERENCIAS:

 http://www.andi.com.co/Home/Noticia/15784-el-desafio-de-abastecer-a-colombia-en-m  https://www.dinero.com/empresas/articulo/la-produccion-del-sector-alimenticio-no-paro-por-la- covid-19/  https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-COVID- 19.aspx#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%206%20de%20marzo%20de%202020.&text=La %20ciudadana%2C%20procedente%20de%20Mil%C3%A1n,resultados%20positivos%20a %20las%20pruebas  https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Publicaciones/Revistas/2020/Impacto- economico-COVID-19-Supersociedades-2020.pdfhttps://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for- public/q-a-coronaviruseshttps://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/126139:Por-que-el- teletrabajo-ayuda-en-tiempos-de-Coronavirus-Conectese-a-nuestra-transmision-en- vivo

https://www.valoraanalitik.com/2020/11/03/grupo-nutresa-proyecta-din-mica- comercial-positiva-a-cierre-de-2020-abierto-a-m-s-adquisiciones/https://gruponutresa.com/noticias/al-cierre-del-3er-trimestre-del-ano-las-ventas- consolidadas-de-grupo-nutresa-crecen-el-136-y-su-margen-ebitda-se-ubica-en-137/http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8821/140044.pdf? sequence=1&isAllowed=yhttps://www.constitucioncolombia.com/titulo-11/capitulo-2/articulo-https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/general/decreto-457-mediante-el-cual-se- imparten-instruccihttps://id.presidencia.gov.co/Documents/200424-Resolucion-666-MinSalud.pdfhttp://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/  https://www.dinero.com/empresas/articulo/nestle-incrementa-un-183-sus-ganancias-en- el-primer-semestre/  http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_9_9.html#:~:text=Kant%20lo%20define%20as %C3%AD%3A%20%C2%ABDerecho,derecho%C2%BB%2C%20%C2%A7%20B