Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto de Incendios Forestales en la Amazonía Peruana, Monografías, Ensayos de Ciencia de la administración

Este documento analiza el impacto de los incendios forestales en la amazonía peruana, explorando las causas, consecuencias y las acciones del estado para combatirlos. Se destaca la importancia de la prevención y la concientización para mitigar este problema ambiental que afecta la biodiversidad, las comunidades indígenas y el equilibrio ecológico.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 25/09/2024

marylen-jade-llanos-llanos
marylen-jade-llanos-llanos 🇵🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho
INCENDIOS FORESTALES EN LA AMAZONIA
PERUANA
CURSO: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
DOCENTE: Mg. FREDY VÉLIZ ARAUCO
INTEGRANTES:
BRAVO CANDELA, ALVARO JESUS
YALLE BERROCAL, DAYANA ELIZABETH
MANCO RODRIGUEZ, JOHANNA KATIUSKA
CHUQUISPUMA ZAMUDIO, DIARA SARAI
LLANOS LLANOS, MARYLEN JADE
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto de Incendios Forestales en la Amazonía Peruana y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

INCENDIOS FORESTALES EN LA AMAZONIA

PERUANA

CURSO: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

DOCENTE: Mg. FREDY VÉLIZ ARAUCO INTEGRANTES:

  • BRAVO CANDELA, ALVARO JESUS
  • YALLE BERROCAL, DAYANA ELIZABETH
  • MANCO RODRIGUEZ, JOHANNA KATIUSKA
  • CHUQUISPUMA ZAMUDIO, DIARA SARAI
  • LLANOS LLANOS, MARYLEN JADE

INTRODUCCIÓN

La Amazonía peruana, uno de los ecosistemas más ricos y biodiversos del planeta, ha sido devastada en los últimos años por incendios forestales. Entre 2021 y 2024, nuestro país sufrió en total 1118 incendios forestales (Sierra, 2024). En la actualidad, el Perú viene enfrentando una ola de incendios que vienen tomando lugar en varias regiones del país, principalmente en las regiones de Amazonas, Cajamarca y San Martin, todas en el norte selvático del Perú. Este desastre viene arrasando con bosques, tierras de cultivo, animales y zonas en las que habitan especies en peligro de extinción. Asimismo, se han registrado al menos 20 personas fallecidas, más de un centenar de heridos y alrededor de 1800 damnificados que dependen de estas tierras para su subsistencia según el reporte del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Como podemos analizar, estos incendios no solo amenazan la flora y fauna local, sino también a las comunidades indígenas y el equilibrio ambiental global. La situación es el resultado de múltiples factores tanto humanos como ambientales, lo que requiere un análisis detallado de los factores que han generado este fenómeno y las medidas necesarias para frenar esta crisis.

minimicen el riesgo de incendios, con el objetivo de cambiar las conductas locales y reducir la recurrencia de estos desastres (Ministerio del Ambiente, 2024).

Adicionalmente, las sanciones por provocar incendios intencionales se han endurecido, con el propósito de disuadir a aquellos que, ya sea por negligencia o por actividades ilegales como la tala y quema de bosques, agravan la crisis forestal. Este refuerzo en las medidas punitivas forma parte de una política más amplia del gobierno para responsabilizar a los actores que contribuyen directa o indirectamente a la propagación de incendios en la Amazonía (SERFOR, 2024). A pesar de estas intervenciones, los incendios forestales han revelado las limitaciones del Estado para enfrentar crisis de esta magnitud. A pesar de la movilización de brigadas y recursos, la extensión y severidad de los incendios han superado la capacidad de respuesta de las autoridades, lo que ha generado críticas sobre la insuficiencia de los recursos destinados a combatir los siniestros (La República, 2024). Muchos especialistas advierten que, aunque las medidas de emergencia son necesarias, es fundamental reforzar los esfuerzos de prevención a largo plazo, incluyendo la mejora de las infraestructuras de respuesta rápida, la dotación de más recursos para la detección temprana de incendios, y una mayor coordinación interinstitucional.

Además, los efectos a largo plazo de los incendios forestales son devastadores. La destrucción de grandes áreas de bosque no solo afecta la biodiversidad, sino que también contribuye al cambio climático. Los bosques amazónicos juegan un papel crucial en la captura de dióxido de carbono, y su destrucción implica un aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, exacerbando la crisis climática global. A nivel local, la pérdida de especies de fauna y flora endémica puede llevar a la extinción de algunos animales y plantas únicos, afectando gravemente la biodiversidad de Perú (MINAM, 2024).

CAUSAS El Ministerio del Ambiente (Minam) indica que la mayor cantidad de incendios forestales (98 %) es provocada por la acción humana. Asimismo, al igual que el COEN y el Serfor, señala que la principal causa está relacionada con las quemas con fines agrícolas. Entre las seis principales causas que recoge el Minam se encuentran: las quemas de restos de cultivo, la quema de pastizales, el fuego intencional, la quema de basura, las prácticas ancestrales (el llamado a las lluvias), y el turismo (a través de las fogatas o colillas de cigarros).

“La razón es la quema, la preparación de los cultivos y esto pasa por un tema de sensibilización. Las autoridades tenemos que sensibilizar a la población de que esto no está bien. Ya el año pasado hemos tenido la pérdida de vidas humanas, y grandes pérdidas de campos de cultivo que son los medios de vida de la gente que se encuentra en estas zonas”, manifestó Ricardo Pajares, coordinador del COEN. Por otro lado, existen condiciones favorables para que se produzcan estos siniestros. Al respecto, el Minam indica que estas son las altas temperaturas, la ausencia de lluvias, los terrenos con relieves irregulares (que facilita la rápida propagación del fuego), la dirección y velocidad del viento, y las situaciones de estrés de la cobertura vegetal.

CONSECUENCIAS Pérdida de biodiversidad "Los incendios forestales representan una de las principales amenazas para la biodiversidad en la Amazonía peruana. La destrucción de hábitats naturales ha llevado a la disminución significativa de especies clave, afectando tanto a la flora como a la fauna. Especímenes endémicos que dependen de ecosistemas específicos están en mayor riesgo de sufrir extinciones locales, lo que altera el equilibrio ecológico de la región." (Ministerio del Ambiente del Perú, 2023)

Consecuencias atmosféricas Desde el punto de vista meteorológico y climático, el fuego, causado por desastres naturales o actividad humana, se torna un peligro cuando se dispersa sobre áreas naturales amplias destruyendo vegetación, vida silvestre, y/o propiedades, liberando humo y contaminantes a la atmósfera. Puede tener impactos positivos sumados a los negativos, ya que puede ser usado por humanos para modificar el paisaje, limpiar bosques para utilizarlos en agricultura, mejorar la calidad de los pastizales, y ayudar en la regeneración rápida de las especies de plantas. El fuego puede convertirse en incendio forestal y puede ser causado por descuido humano o relámpagos, muchas veces precedido por una sequía. Esto puede ser empeorado por fuertes vientos que ayudan a dispersar el fuego sobre grandes áreas. Las regiones más susceptibles a un incendio forestal son aquellas que tienen una marcada estación seca con altas temperaturas (Smith, 2006).

BIBLIOGRAFÍA :

El Comercio. (2024, septiembre). Gobierno despliega a las Fuerzas Armadas para combatir incendios en la Amazonía. El Comercio. https://www.elcomercio.pe

El Peruano. (2024, septiembre 18). Contra los incendios forestales. El Peruano. https://www.elperuano.pe/noticia/253406-contra-los-incendios-forestales

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). (2018). Informe de análisis del impacto de incendios forestales en la Amazonía peruana. SENAMHI. https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-45.pdf Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM). (s.f.). Legislación forestal e incendios forestales en Puno. SINIA. https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/siar- puno/archivos/public/docs/presentacion_atffs_puno_legislacion_forestal_e_incendios _forestales_0.pd

Ministerio del Ambiente del Perú. (2023). Impacto de los Incendios Forestales en la Biodiversidad de la Amazonía Peruana. Recuperado de https://www.gob.pe/minam https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-45.pdf

El Buho.(2024, setiembre) .Ley Antiforestal sería el detonante del aumento de incendios y tala ilegal en la Amazonía. E l Buho https://elbuho.pe/2024/09/ley-antiforestal-seria- el-detonante-del-aumento-de-incendios-y-tala-ilegal-en-la-amazonia/ Actualidad Ambiental (2024, setiembre). Incendios forestales: principales causas, impacto sobre la biodiversidad y cómo prevenirlos. Actualidad Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/incendios-forestales-principales-causas-y-el- impacto-sobre-biodiversidad/