










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El impacto ambiental del cual se va a trabajar es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad Educativa UEM ILEANA ESPINEL CEDEÑO Informe Científico El Impacto ambiental sobre la contaminación y desechos de basura en todo el sector Fortín “Cementerio Parque de la Paz, La Consolata, Urbanización Residencias del Fortín “en la Ciudad de Guayaquil –Ecuador en la Actualidad Asignatura: Investigación en Ciencia y Tecnología. Autor: Rafael Marcos Foronda Moran Curso: Tercer año de Bachillerato Paralelo: “B” Dirigido a: Ing. Christopher Castro Año lectivo: 2022- Guayaquil-Ecuador
número y alta singularidad, magnitud considerable y especificidad regional, sectorial o tecnológica. Esta sección provee un resumen general de los años 1998 a 2001 acerca del número total de proyectos ingresados y atendidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales sometidos a evaluación de impacto ambiental. La información se presenta por estado, sector y tipo de estudios. Cabe señalar que el número de proyectos atendidos corresponde a los sometidos al procedimiento, mas no implica que éstos sean aptos o resueltos positivamente. El 30 de mayo del año 2000, fue publicado el nuevo Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, el cual clasifica la Manifestación de Impacto Ambiental como Regional y Particular, en lugar de General, Intermedia y Específica que indicaba el reglamento anterior; esta y otras modificaciones del procedimiento han ocasionado un período de transición, que se refleja en los datos presentados. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA Con los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, problemas de tipo político, económico, social y hasta deportivos, dejamos de lado uno con el que tenemos contacto más cercano, el problema de la contaminación, un problema que nosotros creamos e incrementamos de forma gradual todos los días. Se sabe que es fácil y con frecuencia inútil, caer en la interminable enumeración de problemas y catástrofes ambientales que soporta nuestro planeta. Describir calamidades no es agradable, ni para el que las cuenta, ni para el que las escucha, pero únicamente la información y la concientización puede corregir situaciones equivocadas y mitigar sus consecuencias. Se considera contaminación ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes en cantidades superiores a los límites tolerados por el ser humano, combinados de tal manera que en mayor o en menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre.
La contaminación ambiental generalmente se origina como consecuencia del crecimiento y desarrollo incontrolado de centros de población, turísticos e industriales, con el correlativo incremento de las fuentes de contaminación, el deterioro de los recursos naturales y el impacto de algunos fenómenos del mismo tipo, como las erupciones volcánicas, tolvaneras, fugas tóxicas, entre otros problemas. A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. Esto es producto de la fragmentación de los distintos actores, sean estos municipales, provinciales o nacional, se ha originado un cuadro de situación ambiental confuso que permite actitudes irresponsables. En nuestro país, el análisis y el monitoreo del ambiente es prácticamente inexistente en el caso de la mayoría de los contaminantes. Como resultado de ello, no hay una base adecuada sobre como tomar decisiones informadas acerca del manejo de la contaminación ambiental. Un contaminante es toda materia, sustancia o sus combinaciones, compuestos o derivados químicos o biológicos, humos, gases, polvos, cenizas, bacterias, residuos y desperdicios, así como las formas de energía como el calor, la radioactividad y el ruido que, al entrar en contacto con el aire, agua o suelo, altere o modifique su composición y condiciones naturales.
un ordenamiento jurídico como del que se trata, se necesita forzosamente una estructura organizacional capacitada y especializada, veremos que éste cuerpo legal, la plataforma para crear en los municipios la organización administrativa que les permita la verdadera tutela del medio ambiente. El intenso crecimiento demográfico e industrial, la falta de estrategias de planeación y manejo, así como el desconocimiento del valor ecológico y socioeconómico de los ecosistemas, han inducido graves problemas de contaminación e impacto ambiental y la pérdida de valiosos recursos naturales y económicos en todo el mundo. Esta situación ha determinado la necesidad de incorporar la variable ambiental y los criterios ecológicos dentro de las políticas orientadas hacia la planificación y el desarrollo sustentable de las actividades humanas, con el fin de hacer compatibles la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales con el desarrollo social y económico. Para así plantear un mejor nivel de descontaminación este esté dicho sector fortín el cual con ayuda será un espacio limpio y hermoso para nuestros niños y DIFINICION DEL CASO DE ESTUDIO El concepto de estudios de impacto ambiental en el sector el fortín , consolata ,urbanización el fortín es aquel que se usa para hacer referencia a todos aquellos informes, estudios, investigaciones y pruebas que se realicen en determinado ambiente ante los resultados que una transformación en el medio ambiente puede generar. Los estudios de impacto ambiental se consideran necesarios a la hora de establecer si aquellas transformaciones en estos lugares del norte de la ciudad sector fortín y los demás nombrados programadas que tengan lugar en el medio ambiente terminarán generando mayores perjuicios que beneficios. En algunos casos, los estudios de impacto ambiental pueden hacerse cuando la transformación ya ha sido realizada a partir de la existencia de denuncias o quejas sobre el daño que tal transformación está generando. En este caso, se busca analizar si ese daño es real y si es profundo para el ambiente en donde toma lugar.
Cuando hablamos de impacto ambiental estamos hablando principalmente de los daños o transformaciones que las acciones del ser humano pueden generar en la naturaleza. Con el crecimiento de las sociedades industrializadas y de los centros urbanos que se expanden cada vez más, el impacto ambiental es cada vez más notorio ya que son más los recursos naturales que deben ser utilizados así como también es mayor la cantidad de espacio que debe ser reacondicionado para poder ser habitado por el ser humano, raza en permanente crecimiento. 5- JUSTIFICACION DEL CASO DE ESTUDIO La contaminación de ecosistemas por lo general es consecuencia de la rápida expansión y muchas veces sin planificación previa de las áreas urbanas y del asentamiento de numerosas industrias, desde donde se vierten aguas residuales. Nuestro país no es una excepción a este hecho, habiéndose realizado numerosos trabajos relacionados con este tema. Se podría definir la contaminación ambiental como el proceso por el cual se producen alteraciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas del aire, el agua y el suelo, por acción de procesos naturales o artificiales. Los problemas de contaminación de aguas y suelos han llevado a los países de América Latina a encarar proyectos de evaluación y tratamientos de los recursos deteriorados y a desarrollar políticas para su recuperación.
Para entender por completo el término de ambientalismo es necesario conocer el significado de ambiente, por lo que Doblón, (1999) considera que el Ambiente es la sumatoria e interrelación de componentes bióticos y abióticos ; es el espacio en el que se manifiestan todos los elementos y formas de vida de la que depende la supervivencia de la población humana en el planeta tierra, las transformaciones que se realizan en él, son indicadores y motivo de estudio para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. La revista electrónica: fortunecity.com, opina que el ambiente es el conjunto de las relaciones humanas en un biofísico dominado por la irracionalidad económica sin antrópica que como resultado tenemos una naturaleza sobre explotada con una pérdida de diversidad biológica, degradación socio ambiental, pobreza asociada a la destrucción del patrimonio natural y cultural originando una pérdida de identidad y un deterioro de la Calidad de vida. Pero al mismo tiempo el ambiente surge como un nuevo paradigma productivo, configurada por valores y saberes, resultado de una articulación de procesos de productividad ecológica, reorganización cultural e innovación tecnológica, debido a lo anterior, el ambiente debe ser un aprendizaje diario que requiere de un cambio en la conducta del ser humano Está formado por un ambiente funcional que es lo percibido y que forma un ambiente total porque está relacionado por el bagaje de conocimientos que todos los seres humanos tenemos, lo cual origina una asignación de significados que depende de cada cultura y del caudal de conocimientos que tiene cada ser humano, la asignación de significados estará determinada por los elementos físicos y biológicos y el significante por el proceso de asignar significados entonces el significado + el significante genera símbolos que son expresados en nuestro ambiente natural y en el transformado o artificial que son las ciudades.
El planeta nos recuerda continuamente, y cada vez de forma más recurrente, que si alteramos su equilibrio, las consecuencias son devastadoras a través de sequías, mega incendios, inundaciones, pérdida de la biodiversidad y desastres naturales cada vez más feroces. El cambio climático ya es una realidad y miles de personas, animales y plantas sufren sus efectos. La contaminación no es más que un aliciente que hace que la crisis climática avance sin control. Nos referimos a contaminación ambiental al ingreso de sustancias químicas nocivas en un entorno determinado. Este fenómeno repercute en el equilibrio de dicho entorno y lo convierte en un ambiente inseguro. El medio ambiente y sus ecosistemas sufren de manera directa los perjudiciales efectos. Y es que la contaminación ambiental es una alternación negativa del estado natural de los seres vivos que habitan el planeta. Las causas de este tipo de contaminación dependen de varios agentes que varían según el ecosistema al que afecten. A lo largo de la historia, la actividad humana ha sido la principal fuente de contaminación del planeta. Esto ha provocado la contaminación de nuestros entornos y la alteración del equilibrio ecológico del planeta. La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud de todos los seres vivos del planeta. La Organización Mundial de la Salud ya afirma que la mayor parte de los ciudadanos residen en áreas donde la contaminación ambiental está presente superando los límites establecidos como saludables. Y es que muchas son las sustancias que repercuten negativamente no solo en la salud humana también en la de miles de especies de animales y plantas que ven alterados sus hábitats por los efectos de la contaminación.
El ecosistema y medio ambiente (todas las comunidades de organismos vivos que se encuentran en un lugar específico, sus hábitats y sus interacciones) en el que vivimos proporciona servicios naturales para los humanos y todas las demás especies que son esenciales para nuestra salud, calidad de vida y supervivencia. Por ejemplo, nuestros bosques eliminan el dióxido de carbono y otros contaminantes del aire que respiramos y también enfrían la temperatura del aire, reduciendo la formación de ozono a nivel del suelo, un contaminante que puede empeorar los problemas cardíacos y pulmonares; nuestros humedales almacenan aguas pluviales, filtran y producen contaminantes inofensivos para las aguas pluviales y recargan nuestros acuíferos (de donde la mayoría de nosotros obtenemos el agua potable) con estas aguas filtradas; y los sistemas de dunas en nuestras playas forman barreras naturales para las olas de tormenta y proporcionan un hábitat importante y formas de viaje para la vida silvestre. Hay muchas formas sencillas de ser más sostenible. Todos somos criaturas de hábitos y cambiar nuestro comportamiento lleva algún tiempo. Los pequeños pasos son clave, y una vez que descubra lo fácil que es cada uno, se sorprenderá de lo rápido que puede marcar una diferencia positiva en la protección de nuestro medio ambiente para su familia y su planeta. Explore nuestro sitio web para obtener consejos e información sobre sostenibilidad. El presente proyecto persigue el objetivo general de facilitar la sostenibilidad a través de la delimitación de áreas prioritarias de gestión ambiental y económica. Hay que resaltar por tanto el doble objetivo de considerar explícitamente los dos elementos de la sostenibilidad, el medio ambiente y el medio económico. Se corresponde por tanto con los objetivos específicos de la medida. (Sostenibilidad ambiental, espacios naturales, recursos hidráulicos y gestión forestal), en el sentido de promover acciones de protección y conservación del medio ambiente en espacios comunes y promover acciones de regeneración en áreas con problemas de tipo ambiental y económico.
Es el procedimiento que incluye el conjunto de estudios, informes técnicos y consultas que permiten estimar las consecuencias que un determinado proyecto, instalación o actividad causa sobre el medio ambiente. Se trata de un análisis a través del que formar un juicio objetivo y a partir del cual aprobar o rechazar un proyecto, a los solos efectos ambientales. En La Rioja es la Dirección General de Calidad Ambiental el órgano encargado de realizar esta evaluación. La introducción del concepto ha producido un giro significativo en el modo de encarar los procesos, diseño y ejecución de las actividades humanas. Anteriormente a la entrada en vigor de la normativa relativa a esta materia, la evaluación de la viabilidad de un proyecto se basaba sólo en criterios técnicos, económicos y sociales, y no ambientales. En la década de los 70, con los primeros encuentros sobre medio ambiente comenzó a verse la necesidad de incorporar la variable ambiental como factor de garantía de progreso sostenible, al detectarse un agravamiento de los problemas sobre el entorno, tanto a nivel global como local. El Moll del fortín genera una contaminación del 32% la Consolata el 20% la residencia el 40% y el cementerio un 8%
Suficiente para identificar los factores ambientales y un Conocimiento del proyecto para identificar las acciones más significativas que pueden Ocasionar una alteración del medio ambiente, agrupadas en ramificaciones tipo árbol Que le dan coherencia al conjunto y que permiten posteriormente hacer valoraciones Parciales por grupo de factores y por grupos de actividades que pueden ser Comparadas en forma absoluta y de manera relativa entre si y con respecto al entorno. 13- RECOMENDACIONES Perfeccionar mecanismos de participación para la gestión ambiental, de manera que esta participación se produzca desde el inicio de la consideración de una idea y no solamente cuando el ciudadano se siente afectado, en ajuste al principio de prevención de los conflictos ambientales. Institucionalizar los instrumentos de participación ciudadana, utilizando preferentemente las estructuras y organizaciones ya existentes. Elaborar a nivel de los gobiernos locales una estrategia de participación tanto de carácter formal como informal, que no solamente reciba la opinión, sugerencias o reclamos de la ciudadanía, sino que además la haga partícipe de las decisiones que se tomen y se le informe de los resultados de las acciones que se desarrollen, así como que se le dé la posibilidad de apelación. Crear o fortalecer los entes técnicos que faciliten la participación ciudadana. Promover y diseñar, por parte de los organismos regionales e internacionales, programas de capacitación para agentes y actores de los municipios y de grupos organizados para mejorar su capacidad de gestión ambiental, dentro de los cuales se destacan. 14- REFERENCIA
http://www.magrama.gob.es/es/calidad‐y‐evaluacion‐ambiental/temas/atmosfera‐y‐ calidad‐ del‐aire/CALIDAD_AIRE_(alta)_tcm7‐306363.pdf http://www.magrama.gob.es/es/calidad‐y‐evaluacion‐ambiental/temas/atmosfera‐y‐ calidad‐ del‐aire/8_A_Informe_final_ozono‐ceam_Julio_2009_tcm7‐152609.pdf http://ec.europa.eu/environment/air/quality/legislation/pdf/guideline.pdf http://www.magrama.gob.es/es/calidad‐y‐evaluacion‐ambiental/temas/atmosfera‐y‐ Calidad‐del‐aire/Informe_completo2007_CSIC_tcm7‐152607.pd 15- ANEXOS ANEXO N 1.3 Medio Específico El Derecho, de acuerdo a la orientación de la Nación en cada etapa de su historia, establece las reglas para que pueda llevarse a cabo la protección del ambiente, colocándose así, en la posición de medio afín con las actividades indispensables a tal efecto. De aquí surgen algunos de los caracteres más significativos de lo jurídico, en relación al tema: ANEXO N 1.1 Enfoque Para realizar un enfoque adecuado del posible marco normativo sobre la promoción ambiental, resulta indispensable tener presente que el Derecho Positivo, o sea, el conjunto de disposiciones o normas relativas a aquélla, depende, en primer lugar, de la posición que previamente se haya asumido sobre el tema abordado. ANEXO N 1.2 Respeto a la Realidad Natural Este es el enfoque que permite encarar cómo ha de ser el Derecho Positivo en relación al medio ambiente y, por ende, superando la antigüa tendencia de considerar a la