Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Imagenes sobre el bazo, Diapositivas de Medicina

imágenes que contienen los limites, caras y mecanismos que contienen el bazo

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 30/06/2025

nicole-miranda-37
nicole-miranda-37 🇵🇪

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
BAZO: ANATOMÌA Y CARACTERÍSTICAS
MONOGRAFÍA PRESENTADO POR:
MIRANDA TORIBIO, NICOLE ROCIO
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: Dr. RAFAEL RIVERA
DOCENTE DE PRÁCTICA:
DR. PAREDES AYALA, BENJAMIN
LIMA-PERÚ
Junio
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Imagenes sobre el bazo y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“BAZO: ANATOMÌA Y CARACTERÍSTICAS”

MONOGRAFÍA PRESENTADO POR:

MIRANDA TORIBIO, NICOLE ROCIO

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA: Dr. RAFAEL RIVERA DOCENTE DE PRÁCTICA: DR. PAREDES AYALA, BENJAMIN LIMA-PERÚ Junio

ÍNDICE

  • Introducción…………………………………………………………………………... Pág.
  • Generalidades………………………………………………………………………..
  • Planos anatòmicos……………………………………………………………………
  • Medios de fijaciòn…………………………………………………………………….
  • Irrigaciòn arterial……………………………………………………………………..
  • Drenaje venoso………………………………………………………………………
  • Inervaciòn…………………………………………………………………………….
  • Funciones…………………………………………………………………………….
  • Principales patologías……………………………………………………………….
  • Conclusiones…………………………………………………………………………
  • Referencias bibliográficas…………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN

El bazo es un órgano del sistema inmunológico y hematológico que desempeña funciones esenciales en la defensa del organismo y en el mantenimiento del equilibrio sanguíneo. Aunque muchas veces es subestimado, participa activamente en la filtración de la sangre, la destrucción de glóbulos rojos envejecidos, la producción de linfocitos y el almacenamiento de plaquetas. Su papel como centro de vigilancia inmunológica lo convierte en un órgano clave para responder ante infecciones y conservar la homeostasis. El propósito de esta monografía es profundizar en el conocimiento sobre el bazo, abordando su estructura, funciones fisiológicas y las principales patologías que lo afectan. Además, se busca resaltar su importancia en la práctica médica, tanto en condiciones normales como en situaciones clínicas que requieren atención específica. Esta revisión permitirá comprender mejor el rol del bazo en la salud y en distintas enfermedades.

PLANOS ANATÒMICOS

Ubicaciòn

  • Se localiza en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, específicamente

en el hipocondrio izquierdo.

  • Se aloja en la fosa esplénica, detrás del estómago y debajo del diafragma.

Límites anatómicos

  • Superior: Diafragma (que lo separa de la cavidad torácica y pulmón

izquierdo).

  • Inferior: Flexura cólica izquierda (ángulo esplénico del colon).
  • Anterior: Estómago (a través del ligamento gastroesplénico).
  • Posterior: Riñón izquierdo y glándula suprarrenal izquierda.
  • Medial: Cola del páncreas (se relaciona a través del hilio esplénico).

Extremidades:

  • Polo anterior(extremo superior):dirigido hacia el estómago.
  • Polo posterior (extremo inferior): en relación con el riñón izquierdo

Caras del bazo y sus relaciones anatómicas:

El bazo tiene dos caras principales:

  • Cara diafragmática (lateral)

Convexa y lisa, cubierta de peritoneo.

Se relaciona con el:

● Músculo diafragma

● Receso costofrènico izquierdo

● Costillas 9na, 10ma y 11ra izquierdas.

  • Cara visceral (medial)

Irregular, cóncava.

Presenta el hilio esplénico , por donde entran y salen vasos (arteria y

vena esplénica), linfáticos y nervios.

Presenta impresiones por contacto con órganos adyacentes:

● Impresión gástrica: Relacionada con la cara posterior del estómago.

● Impresión renal: Contacta con el riñón izquierdo.

● Impresión cólica: Relación con la flexura esplénica del colon.

Proyección superficial:

Aquí se encuentra el cuadrante esplènico, el cual es una subregión anatómica

del abdomen que permite ubicar y describir con precisión el área que ocupa el

bazo y sus estructuras vecinas. Este cuadrante también se conoce como lecho

esplénico o área esplénica.

Sus lìmites son:

  • Superior

Cúpula diafragmática izquierda, que separa al bazo de:

● El pulmón izquierdo.

● La pleura costal.

● La pared torácica posterior (costillas 9.ª a 11.ª).

  • Inferior:

● Ángulo esplénico del colon (flexura cólica izquierda).

● Parte del mesocolon transverso.

  • Anterior:

● Estómago , principalmente el fundus gástrico.

● Conectado al bazo por el ligamento gastroesplénico.

  • Posterior:

● Riñón izquierdo , sobre todo el polo superior.

● Glándula suprarrenal izquierda.

● Se relaciona a través del ligamento esplenorrenal.

  • Medial:

● Cola del páncreas , que llega hasta el hilio esplénico

  • Lateral :

● Pared abdominal posterior lateral izquierda, tapizada por el

diafragma y las costillas.

¿Cuál es la importancia clínica del cuadrante esplénico?

  • Es clave en estudios de imagen y cirugía abdominal (como en

esplenectomías).

  • Las lesiones traumáticas en esta zona pueden afectar múltiples órganos

(bazo, riñón, diafragma).

  • Permite localizar procesos inflamatorios, tumorales o hemorrágicos

relacionados con el bazo y órganos vecinos.

IRRIGACIÒN ARTERIAL

El bazo recibe su irrigación principal a través de la arteria esplénica (también llamada arteria lienal), una rama de la arteria celíaca, que es una de las tres ramas principales del tronco abdominal anterior.

1. Origen de la arteria esplénica: - Es una rama colateral del tronco celíaco (que también da origen a las arterias gástrica izquierda y hepática común). - Es una arteria ancha, tortuosa y de gran calibre, que discurre hacia la izquierda por el borde superior del páncreas, dirigiéndose al hilio del bazo. - Longitud aproximada: 10–12 cm. 2. Trayecto y ramas de la arteria esplénica: Durante su trayecto, da varias ramas colaterales: - A nivel del páncreas: ● Ramas pancreáticas: irrigan el cuerpo y cola del páncreas. - Antes de llegar al bazo: ● Arterias gástricas cortas: irrigan el fundus gástrico (a través del ligamento gastroesplénico). ● Arteria gastroepiploica izquierda (gastromental izquierda): - Corre por la curvatura mayor del estómago, en dirección a la derecha. - Se anastomosa con la gastroepiploica derecha (rama de la arteria gastroduodenal). - En el hilio esplénico: ● La arteria esplénica se divide en 4 a 6 ramas terminales: - Entran por el hilio del bazo. - No presentan anastomosis importantes entre sí → por eso, cada segmento del bazo tiene su propio territorio arterial (lo que es importante en cirugía: permite resecciones segmentarias). - Irrigan la pulpa blanca y roja del bazo. 3. Importancia clìnica:

  • Aneurisma de la arteria esplénica: Más común en mujeres, con riesgo de

ruptura (especialmente en embarazadas).

  • Lesión en trauma abdominal: Puede causar hemorragia masiva (el bazo es

muy vascularizado).

  • Cirugía pancreática: La arteria esplénica debe preservarse en

pancreatectomías distales (excepto en cáncer).

DRENAJE VENOSO

El drenaje venoso del bazo está a cargo de la vena esplénica (o lienal) , que recoge la sangre del bazo y la conduce hacia el sistema porta hepático.

1. Vena esplénica (vena lienal)

  • Es la vena principal de drenaje del bazo.
  • Se forma a partir de la unión de varias venas tributarias que emergen del hilio del bazo , acompañando a las ramas terminales de la arteria esplénica.
  1. Trayecto y Relaciones Anatómicas
  • Corre posterior al cuerpo del páncreas , de izquierda a derecha.
  • Es menos tortuosa que la arteria esplénica.
  • Se une a la vena mesentérica superior para formar la vena porta hepática , generalmente detrás del cuello del páncreas.

3. Tributarias (Afluyentes) de la vena esplènica Durante su trayecto, la vena

esplénica recibe varias ramas: ● Venas gástricas cortas : Drenan el fundus del estómago. ● Vena gastroepiploica izquierda: Drena parte de la curvatura mayor del estómago. ● Venas pancreáticas: Drenan el cuerpo y cola del páncreasVena mesentérica inferior (variable) A veces desemboca en la vena esplénica , y otras veces en la confluencia esplénica mesentérica o directamente en la vena porta.

  1. Destino final: La vena esplénica se une con la mesentérica superior , formando la vena porta hepática , que lleva la sangre rica en nutrientes (pero baja en oxígeno) al hígado para su procesamiento. INERVACIÒN La inervación del bazo proviene principalmente del plexo celíaco , y está compuesta por fibras simpáticas y parasimpáticas , aunque su control funcional es predominantemente simpático.
  2. Origen nervioso principal:
  • Plexo celíaco : también llamado plexo solar, es el principal centro de distribución de fibras nerviosas hacia los órganos abdominales.
  1. Fibras simpáticas:
  • Procedencia: nervios esplácnicos torácicos mayores (T5–T9).
  • Funciòn: ● Vasoconstricción de los vasos esplénicos. ● Regula el flujo sanguíneo del bazo. ● No influye directamente en las funciones inmunológicas, sino en la hemodinámica.

FUNCIONES

El bazo es un órgano linfático secundario de gran importancia para los sistemas

inmunológico y hematológico. Aunque no es un órgano vital, cumple funciones

esenciales para la defensa del organismo y el control de la calidad de la sangre.

Una de sus principales funciones es la inmunológica , que se lleva a cabo en la

pulpa blanca del bazo. En esta región se encuentran abundantes linfocitos B y T,

los cuales son activados ante la presencia de antígenos circulantes. El bazo actúa

como un filtro inmunológico de la sangre, permitiendo que las células del sistema

inmune reconozcan y respondan a microorganismos, partículas extrañas y toxinas.

Además, participa en la producción de anticuerpos , por lo que es fundamental para

la defensa adaptativa del organismo.

Otra función importante es la filtración de la sangre , realizada principalmente por

la pulpa roja. Esta estructura elimina eritrocitos envejecidos o defectuosos , así

como restos celulares y partículas anómalas que circulan por la sangre. Gracias a

esta acción, el bazo ayuda a mantener la calidad y funcionalidad del contenido

sanguíneo.

El bazo también actúa como un reservorio de sangre , especialmente de plaquetas

y glóbulos rojos. En situaciones de urgencia, como una hemorragia o una caída

brusca de la presión arterial, puede liberar rápidamente este contenido hacia la

circulación sistémica para ayudar a mantener la perfusión tisular.

Durante la vida fetal , el bazo tiene una función hematopoyética , es decir, participa

en la producción de células sanguíneas. Esta actividad es temporal y se desarrolla

principalmente durante el segundo trimestre del desarrollo intrauterino. Luego del

nacimiento, esta función es asumida por la médula ósea.

Además, el bazo contribuye a la regulación del número y calidad de las

plaquetas , eliminando aquellas que están dañadas o que han envejecido. Esto

ayuda a mantener un equilibrio adecuado en la coagulación sanguínea.

Por último, participa en el metabolismo del hierro , ya que al destruir glóbulos rojos

envejecidos, degrada la hemoglobina y libera el hierro, que puede ser reutilizado

para la producción de nuevos eritrocitos en la médula ósea.

En resumen, el bazo desempeña múltiples funciones relacionadas con la inmunidad,

el control de la sangre y el metabolismo, lo que lo convierte en un órgano

fundamental para la homeostasis del organismo, aunque su ausencia puede ser

compensada por otros tejidos en ciertos casos clínicos.

PRINCIPALES PATOLOGÍAS

  1. Esplenomegalia: Es el aumento del tamaño del bazo por encima de sus dimensiones normales. - El bazo normal mide unos 12 cm de largo , pesa 150 - 200 g y no es palpable en condiciones normales. Se considera esplenomegalia cuando supera los 12 - 13 cm , se palpa bajo el reborde costal izquierdo o alcanza más de 400 g de peso. Clasificaciòn:
  • Leve: 13–15 cm
  • Moderada: 15–20 cm
  • Masiva: >20 cm o >1000 g Fisiopatología: El aumento del tamaño del bazo puede deberse a: ● Congestión vascular: por hipertensión portal (ej. cirrosis). ● Aumento del trabajo inmunológico: hiperplasia del tejido linfoide (infecciones, enfermedades autoinmunes). ● Infiltración celular: por células tumorales (leucemias, linfomas) o depósitos (amiloidosis, enfermedades por almacenamiento como Gaucher). ● Hemólisis crónica: aumento de la actividad fagocítica del bazo para destruir eritrocitos anormales.
  1. Ruptura de bazo: Es la disrupción traumática o espontánea del parénquima y/o cápsula esplénica , que puede causar hemorragia intraabdominal grave. Tipos:
  • Traumática: Golpes,accidentes, caidas (màs común)
  • Espontánea: Enfermedades hematológicas, infecciosas o tumorales (menos frecuente) Fisiopatologia: ● El bazo, al estar tan vascularizado, sangra profusamente cuando se rompe. ● Puede haber: ○ Ruptura subcapsular (sangrado contenido temporalmente), ○ Ruptura franca con hemoperitoneo masivo (emergencia médica)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2018). Anatomía con

orientación clínica (8ª ed.). Wolters Kluwer.

○ Capítulo 2: "Abdomen y Pelvis" (Descripción detallada de la arteria

esplénica y sus ramas).

● Standring, S. (2021). Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical

Practice (42ª ed.). Elsevier.

● Netter, F. H. (2019). Atlas de Anatomía Humana (7ª ed.). Elsevier.

● Sakaguchi, T., et al. (2016). "Venous Drainage of the Spleen: Surgical

Implications". Journal of Gastrointestinal Surgery ,

● Ludwig, J., & Viggiano, T. R. (2000). "Lymphatic Drainage of the

Spleen". Mayo Clinic Proceedings

● Anatomía de Rouvière" (Delmas & Delmas, 11ª ed.) , Vol. 2: "Órganos

Linfoides y Bazo"

● Artículo: "Anatomía Clínica del Bazo" Autores: Moore K.L., Dalley A.F.

(Clinical Oriented Anatomy, 8ª ed.)

● Sabiston. Tratado de Patología Quirúrgica" (Townsend, 20ª ed.)

● Tratado de Anatomía Humana" (Testut & Latarjet, 11ª ed.), Tomo 4:

"Sistema Linfático y Bazo"

● Anatomía Quirúrgica de Zollinger" (E. Zollinger Jr.). Capítulo: "Cirugía del

Bazo"