
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción sobre el uso de sondas nasogastricas y orogastricas en la alimentación y vaciamiento de la cavidad gastrica, especialmente en recién nacidos prematuros o con problemas respiratorios. Se incluyen indicaciones para el uso y cuidados a tener en cuenta.
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
● Para función nutricional, en los recién nacidos prematuros con inmadurez en la succión-deglución o aquéllos en período de transición en el que aporte por vía oral no es suficiente. ● Recién nacidos con trastornos respiratorios, anatómicos o neurológicos que le impidan la alimentación por vía oral. Vaciamiento de residuo o aire en la cavidad gástrica. Reposo gástrico. Administración de medicación
Disponible en: https://revistamedica.com/el-sondaje-gastrico-revision-bibliografica/
Tener siempre en cuenta que, cuando se quiere evacuar la cavidad gástrica, se debe utilizar el calibre más grande posible, mientras que para alimentar se debe utilizar el calibre más pequeño posible. ● Se recomienda el uso de sonda oro- gástrica, mientras el paciente presenta dificultad respiratoria o requiere oxígeno por cánula. ● El uso de sonda nasogástrica se recomienda en el momento que el niño comienza a tomar el pecho o biberón, para favorecer el contacto con el pecho, el sello y la oralidad.
Valoración clínica y monitorización: color, frecuencia cardiaca, saturación, ya que pueden presentar hipoxia y bradicardia. Durante la introducción de la sonda puede ocurrir que el paciente presenta tos, cianosis o cambio de coloración, casos en que habrá que retirarla inmediatamente. No colocar en recién nacidos recién alimentados, ya que puede provocar vómito. Si la sonda queda en el esófago, corre riesgo de aspiración; por lo tanto se deberá verificar su correcta ubicación. En el caso de las sondas nasogástricas se puede ofrecer el chupete al recién nacido para favorecer el pasaje al estimular la deglución. En los niños prematuros, los ruidos toráxicos se transmiten al abdomen. Por ello, la técnica de auscultación no siempre es segura. Se recomienda la combinación de ambos métodos de verificación, además de utilizar, en el caso de aquellos niños que requieren radiografías, la placa como recurso para reforzar que la posición sea la correcta. Asegurar la fijación de la sonda en la medida previamente marcada. Rotular con fecha y turno en que se colocó la sonda. El recambio se realizará según el material de la sonda. Cuando deba retirarse la sonda, se le extraerá siempre cerrada para evitar el reflujo de su contenido en la faringe. Evitar realizar presión al aspirar si ofrece resistencia, ya que podemos dañar la mucosa gástrica.