

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Imagen corporal de niños de 6 a 12 años
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nicaury Morel Medina
Educacion Artística 61
Psicologia del desarrollo (6 a 12 años)
La imagen corporal es la percepción que tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en su aspecto físico como en sus capacidades y funciones. La imagen corporal se forma desde la infancia y se modifica a lo largo de la vida, según las experiencias, los aprendizajes y las influencias sociales y culturales. En este reporte de lectura, se analiza el concepto de imagen corporal, sus componentes, su relación con la autoestima y su importancia para el desarrollo integral de los niños de 6 a 12 años.
La imagen corporal es una construcción mental que integra las sensaciones, los pensamientos y las emociones que tenemos sobre nuestro cuerpo. La imagen corporal no es una copia fiel de la realidad, sino una interpretación subjetiva que depende de factores internos y externos. La imagen corporal puede ser positiva o negativa, según el grado de satisfacción o insatisfacción que sentimos con nuestro cuerpo.
La imagen corporal se compone de cuatro dimensiones: perceptiva, cognitiva, afectiva y conductual. La dimensión perceptiva se refiere a la capacidad de reconocer y evaluar nuestro cuerpo en términos de tamaño, forma, peso y proporciones. La dimensión cognitiva se refiere a
las creencias, los juicios y las expectativas que tenemos sobre nuestro cuerpo y su funcionamiento. La dimensión afectiva se refiere a los sentimientos y las emociones que experimentamos con respecto a nuestro cuerpo, como el orgullo, la vergüenza, el placer o el disgusto. La dimensión conductual se refiere a las acciones y los comportamientos que realizamos para cuidar, modificar o mejorar nuestro cuerpo, como la alimentación, el ejercicio, el aseo o el uso de ropa y accesorios.
La imagen corporal y la autoestima están estrechamente relacionadas, ya que ambas son aspectos del auto concepto, es decir, la idea que tenemos de nosotros mismos. La autoestima es el valor que nos asignamos como personas, basado en nuestra autoevaluación global. La autoestima se ve influida por la imagen corporal, ya que el cuerpo es una parte importante de nuestra identidad y nuestra expresión personal. Una imagen corporal positiva favorece una autoestima alta, mientras que una imagen corporal negativa puede generar una autoestima baja.
La imagen corporal y la autoestima son fundamentales para el desarrollo psicológico, social y emocional de los niños de 6 a 12 años. En esta etapa, los niños experimentan cambios físicos significativos debido al crecimiento y a la maduración sexual. Además, los niños se enfrentan a nuevos retos académicos, sociales y familiares que ponen a prueba sus habilidades y competencias. Por ello, tener una imagen corporal positiva y una autoestima alta les ayuda a sentirse seguros, confiados y capaces de afrontar los desafíos con éxito. Por el contrario, tener una imagen corporal negativa y una autoestima baja les puede provocar problemas de ansiedad, depresión, aislamiento social, bajo rendimiento escolar e incluso trastornos alimentarios. Reflexión personal En mi opinión, la imagen corporal es un tema muy relevante para los niños de 6 a 12 años, ya que influye en su bienestar físico y mental. Creo que es importante fomentar una imagen corporal positiva desde la infancia, mediante la educación, la comunicación y el ejemplo. Considero que los padres, los maestros y los medios de comunicación tienen un papel fundamental en este aspecto, ya que pueden transmitir mensajes positivos o negativos sobre el cuerpo y sus características. Asimismo, creo que es necesario promover una autoestima alta en los niños, para que se valoren por lo que son y no por lo que aparentan. Bibliografía o Cash T.F., & Smoak L. (2011). Body image: A handbook of science, practice and prevention (2nd ed.). New York: Guilford Press. o Grogan S. (2017). Body image: Understanding body dissatisfaction in men, women and children (3rd ed.). London: Routledge. o López-Guimerà G., & Sánchez-Carracedo D. (2014). Imagen corporal y autoestima en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide.