

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
contenido de analisis y resumen de la ilustración
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El pensamiento científico se origina en la Antigua Grecia, nace gracias a los filósofos presocráticos quienes proponen las bases de una nueva forma de pensamiento, en aquel momento predominaban las creencias míticas- religiosas y lo que propone este nuevo pensamiento es encontrar una explicación lógica oracional a los distintos fenómenos del universo que afectaban al ser humano, entre los filósofos presocráticos más representativos se encontraba Jenófanes. Los primeros filósofos se preocupaban por encontrar respuesta a aquellos fenómenos que se creía que eran consecuencia de un mito o de alguna acción divina. Durante el siglo VI a.C. Jonia se consideraba la cuna de la filosofía y las ciencias griegas, destacando principalmente el puerto de Mileto, ahí es donde surgieron grandes presocráticos como: Tales, Anaxímenes, Anaximandro y Heráclito. Hasta mediados del siglo XVII se asentaron los fundamentos de la ciencia Galilei moderna, gracias a una revolución operada esencialmente por el italiano Galileo Galilei ( 1564 - 1642 ), el inglés Francis Bacon ( 1561 - 1626 ) y Galilei el francés Rene Descartes ( 1596 - 1650 ). En el siglo XVIII, la surge la Ilustración, movimiento el cual impondría la libertad del conocimiento científico. La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX y tuvo un auge en Francia, Inglaterra y Alemania. Su nombre se debe a querer desaparecer la ignorancia mediante las luces del conocimiento y la razón. Los pensadores de la ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor, este tipo de pensamiento se extendió a través de medios como le Enciclopedia. La filosofía ilustrada tardía alemana, culminará con Kant. la Ilustración también dio sus frutos en España durante los reinados de Fernando VI y Carlos III, la Ilustración llegó a Hispanoamérica a través de la Corona Española. El Enciclopedismo tiene como finalidad incluir varios conocimientos en una sola obra, las primeras enciclopedias trataban sobre temas como la agricultura y la artesanía. El enciclopedismo fue el movimiento filosófico y pedagógico expresado a través de La Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios con
él se buscaba erradicar la ignorancia y generar a través del conocimiento el progreso científico, tecnológico e ideológico. Tenía como propósitos la divulgación, erradicar la ignorancia, lucha por la libertad, exponer ideas y ayudar a la población a tener un mejor conocimiento y razonamiento. La Enciclopedia empezó a publicarse en 1751, consistía en una obra colectiva de 28 volúmenes sobre conocimientos de ciencias, artes oficios además de soluciones a los problemas que aquejaban a la sociedad noble y burguesa. La Enciclopedia se vio como la destrucción de la superstición y el acceso al conocimiento humano