Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Iguales pero diferentes, Apuntes de Pedagogía

Trabajo sobre una estudiante y su paso por la educación primaria, donde encuentra una dificultad al tener una discapacidad.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 30/08/2024

mailen-angeleri
mailen-angeleri 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROBLEMÁTICAS SOCIO INSTITUCIONALES
PROF. VERÓNICA URQUIZA
TRABAJO PRÁCTICO
ANÁLISIS DE LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DE UNA ESCUELA SECUNDARIA
1- Luego de haber visto el video Igual de diferentes. Personas con Discapacidad, producido por
el INADI, realice una síntesis de la situación que se presenta en la EES N°8 de Pacheco con la
llegada de la estudiante Marcela.
En el video "Igual de diferentes", se presenta la llegada de Marcela, una estudiante con
discapacidad, a la Escuela Secundaria N°8 de Pacheco. La situación revela la resistencia inicial
de algunos actores de la comunidad educativa, quienes muestran dudas y prejuicios sobre la
inclusión de Marcela en el aula. Mientras algunos docentes y compañerxs están dispuestos a
integrarla y apoyarla, otrxs se muestran reacios y cuestionan su capacidad para aprender y
participar activamente. A lo largo del video, se evidencian las tensiones entre la necesidad de
adaptar el entorno escolar a las necesidades de Marcela y la falta de preparación y
sensibilización de algunxs miembros de la comunidad educativa.
2- A la luz de las ideas que plantea la autora Irene Alfiz en el Capítulo 3, de su libro El Proyecto
Educativo Institucional, reflexione y analice sobre los aspectos estructurales de la dimensión
organizacional, en la situación que presenta el video:
a) Roles y funciones de los actores de la organización escolar.
Los actores incluyen a docentes, directivos, estudiantes y familias. Los docentes deben
adaptarse a las necesidades de Marcela, brindando apoyo y recursos. Los directivos
tienen la responsabilidad de fomentar un ambiente inclusivo y. Los compañerxs de
clase deben aprender a interactuar y colaborar con Marcela, mientras que las familias
juegan un papel crucial en la sensibilización y apoyo a la inclusión.
b) Sistema de comunicación entre las y los actores institucionales.
La comunicación es clave para la inclusión. Se observa que la falta de comunicación y
diálogo entre docentes y directivos dificulta la adaptación de la escuela a las
necesidades de Marcela. Es esencial establecer canales abiertos y efectivos para
discutir estrategias y compartir experiencias.
c) El poder, la autoridad y las normas.
El poder en la escuela radica en los directivos y docentes, quienes tienen la autoridad
para implementar políticas inclusivas. Sin embargo, también es importante que se
reconozca el poder de los estudiantes y sus familias para influir en la dinámica escolar.
Las normas deben ser flexibles para permitir la inclusión y adaptarse a las necesidades
individuales.
d) El espacio y el tiempo en la organización escolar.
El espacio físico del aula y la organización del tiempo escolar deben ser revisados para
facilitar la inclusión de Marcela. Esto puede incluir la reconfiguración del aula y la
adaptación de horarios para que todos los estudiantes puedan participar plenamente
en las actividades.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Iguales pero diferentes y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

PROBLEMÁTICAS SOCIO INSTITUCIONALES

PROF. VERÓNICA URQUIZA

TRABAJO PRÁCTICO

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DE UNA ESCUELA SECUNDARIA

1 - Luego de haber visto el video Igual de diferentes. Personas con Discapacidad, producido por el INADI, realice una síntesis de la situación que se presenta en la EES N°8 de Pacheco con la llegada de la estudiante Marcela. En el video "Igual de diferentes", se presenta la llegada de Marcela, una estudiante con discapacidad, a la Escuela Secundaria N°8 de Pacheco. La situación revela la resistencia inicial de algunos actores de la comunidad educativa, quienes muestran dudas y prejuicios sobre la inclusión de Marcela en el aula. Mientras algunos docentes y compañerxs están dispuestos a integrarla y apoyarla, otrxs se muestran reacios y cuestionan su capacidad para aprender y participar activamente. A lo largo del video, se evidencian las tensiones entre la necesidad de adaptar el entorno escolar a las necesidades de Marcela y la falta de preparación y sensibilización de algunxs miembros de la comunidad educativa. 2 - A la luz de las ideas que plantea la autora Irene Alfiz en el Capítulo 3, de su libro El Proyecto Educativo Institucional, reflexione y analice sobre los aspectos estructurales de la dimensión organizacional, en la situación que presenta el video: a) Roles y funciones de los actores de la organización escolar. Los actores incluyen a docentes, directivos, estudiantes y familias. Los docentes deben adaptarse a las necesidades de Marcela, brindando apoyo y recursos. Los directivos tienen la responsabilidad de fomentar un ambiente inclusivo y. Los compañerxs de clase deben aprender a interactuar y colaborar con Marcela, mientras que las familias juegan un papel crucial en la sensibilización y apoyo a la inclusión. b) Sistema de comunicación entre las y los actores institucionales. La comunicación es clave para la inclusión. Se observa que la falta de comunicación y diálogo entre docentes y directivos dificulta la adaptación de la escuela a las necesidades de Marcela. Es esencial establecer canales abiertos y efectivos para discutir estrategias y compartir experiencias. c) El poder, la autoridad y las normas. El poder en la escuela radica en los directivos y docentes, quienes tienen la autoridad para implementar políticas inclusivas. Sin embargo, también es importante que se reconozca el poder de los estudiantes y sus familias para influir en la dinámica escolar. Las normas deben ser flexibles para permitir la inclusión y adaptarse a las necesidades individuales. d) El espacio y el tiempo en la organización escolar. El espacio físico del aula y la organización del tiempo escolar deben ser revisados para facilitar la inclusión de Marcela. Esto puede incluir la reconfiguración del aula y la adaptación de horarios para que todos los estudiantes puedan participar plenamente en las actividades.

d) La escuela y su contexto. Redes de trabajo entre distintas organizaciones. La escuela debe establecer redes de colaboración con organizaciones externas que promuevan la inclusión y brinden recursos. Esto incluye trabajar con profesionales en educación especial y organizaciones que apoyen a personas con discapacidad. 3 - Enumera y describe a los actores de la organización escolar que participan en la situación analizada. Actores de la organización escolar

  • Directivos: Responsables de la gestión y toma de decisiones sobre la inclusión.
  • Docentes: Encargados de implementar estrategias de enseñanza inclusivas.
  • Estudiantes: Compañeros de Marcela, que deben aprender sobre diversidad y empatía.
  • Familias: Apoyan a sus hijos y participan en el proceso de sensibilización.
  • Profesionales externos: Especialistas que pueden ofrecer apoyo adicional. 4 - Analiza los vínculos y relaciones que sostienen los distintos actores de la organización escolar, explicando cómo inciden en la dinámica organizacional. Los vínculos entre los actores son fundamentales para crear un ambiente inclusivo. La relación entre docentes y directivos debe ser colaborativa, permitiendo que se compartan experiencias y estrategias. La interacción entre estudiantes de diferentes capacidades fomenta la empatía y el aprendizaje mutuo. Las familias también deben ser incluidas en la comunicación para construir un apoyo cohesivo. Estos vínculos afectan la dinámica organizacional, promoviendo un ambiente más inclusivo o, por el contrario, perpetuando la exclusión si no son positivos. 5 - ¿Es importante el rol del director en el desarrollo de la problemática analizada? ¿Por qué? El rol del director es crucial en el desarrollo de la problemática analizada. Es el encargado de establecer la visión y el compromiso de la escuela con la inclusión. Un director proactivo puede fomentar la formación del personal, promover la colaboración entre actores y asegurar que se implementen políticas inclusivas. Su liderazgo puede ser determinante para superar resistencias y construir un entorno más acogedor para estudiantes como Marcela. 6 - Lo que sucede en la dimensión organizacional repercute en las otras dimensiones de la organización escolar. ¿Cómo? Explica y ejemplifica con escenas o diálogos tomados del video. La dimensión organizacional influye en aspectos pedagógicos, emocionales y sociales dentro de la escuela. Por ejemplo, en el video se puede observar cómo la resistencia inicial de algunos docentes afecta la autoestima de Marcela y su integración. Un diálogo entre docentes que expresa dudas sobre la capacidad de Marcela puede llevar a un ambiente hostil, afectando su experiencia educativa. Asimismo, la falta de comunicación entre directivos y docentes puede resultar en una ausencia de estrategias adecuadas, lo que repercute en el aprendizaje y la convivencia escolar. La inclusión de Marcela debe ser una prioridad que, al ser abordada desde la dimensión organizacional, impacta positivamente en todas las áreas de la vida escolar.