Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Identificación y control de riesgos y enfermedades en el ámbito sanitario, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Este documento aborda los diversos factores de riesgo a los que están expuestos tanto los profesionales de la salud como las personas no profesionales en el ámbito sanitario. Se identifican las principales áreas hospitalarias con diferentes niveles de riesgo y se describen las enfermedades relacionadas con el trabajo en el campo de la salud, como exposición a enfermedades infecciosas, lesiones y traumatismos, exposición a sustancias químicas, problemas de salud mental, exposición a radiación y enfermedades respiratorias ocupacionales. Además, se presentan los controles de riesgos laborales sanitarios, incluyendo medidas como el uso de desinfectantes, el uso adecuado de equipos de protección personal, el control de infecciones, la prevención de exposición a sustancias químicas, el control de ruido y estrés, la formación y concientización, y la gestión del tiempo y carga laboral.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 11/06/2024

nancy-rojas-21
nancy-rojas-21 🇵🇪

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS, ACCIDENTES
LABORALES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.
DOCENTE: JACOBO PARRA ROSSY NICCOLLE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Identificación y control de riesgos y enfermedades en el ámbito sanitario y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS, ACCIDENTES

LABORALES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.

DOCENTE: JACOBO PARRA ROSSY NICCOLLE

Áreas hospitalarias expuestas a los diversos factores de riesgo.

  • (^) Área hospitalaria: (dibujar)
    1. Sala de operaciones
    2. Unidad de cuidados intensivos
    3. Emergencia
    4. Laboratorio clínico
    5. Radiología
    6. Sala de autopsia
    7. Área de enfermedades infecciosas (infectología)
    8. Sala de partos
    9. Área de residuos hospitalarios
  • (^) Investigar los riesgos específicosasociados con el área asignada.Pueden incluir riesgos: biológicos, químicos, físicos y psicosociales.
  • (^) Establecer las medidas de seguridad y prevención para reducir los riesgos.
  • (^) Proponer recomendaciones para mejorar la seguridad del área asignada.

Profesionales de la Salud:

  • (^) Exposición a Enfermedades Infecciosas: Los trabajadores de la salud están expuestos a enfermedades infecciosas como COVID-19, hepatitis, tuberculosis y otras enfermedades transmitidas por contacto con pacientes.
  • (^) Lesiones y Accidentes: Pueden sufrir lesiones debido a la manipulación de equipos médicos, caídas, lesiones por agujas u otros accidentes en el lugar de trabajo.
  • (^) Exposición a Sustancias Químicas: Algunos profesionales, como los que trabajan en laboratorios, pueden estar expuestos a sustancias químicas peligrosas que se utilizan en pruebas y análisis.
  • (^) Estrés y Agotamiento: La presión laboral, las largas horas de trabajo y la toma de decisiones difíciles pueden llevar a problemas de estrés, ansiedad y agotamiento.
  • (^) Carga Emocional: Los profesionales de la salud, especialmente aquellos que trabajan en áreas como cuidados paliativos o unidades de cuidados intensivos, pueden enfrentar una carga emocional significativa debido a la pérdida de pacientes y situaciones difíciles.

Personas no Profesionales en el Ámbito Sanitario:

  • (^) Exposición a Infecciones: Las personas que visitan hospitales o centros de salud, ya sea como pacientes o acompañantes, están expuestas a infecciones que se pueden propagar en entornos hospitalarios.
  • (^) Riesgos de Seguridad: Pueden estar expuestas a riesgos de seguridad, como caídas en el hospital o situaciones de emergencia que requieren evacuación.
  • (^) Experiencia Emocional: Los familiares y amigos de los pacientes pueden enfrentar estrés y angustia emocional debido a la enfermedad o lesiones de sus seres queridos.

2. Lesiones y Traumatismos:

  • Lesiones por Agujas: Las agujas contaminadas pueden llevar a infecciones. Los pinchazos accidentales son comunes en entornos médicos.
  • Lesiones Musculoesqueléticas: Levantar pacientes o equipos pesados puede llevar a lesiones en la espalda y otras partes del cuerpo. 3. Exposición a Sustancias Químicas:
  • Exposición a Medicamentos: Los trabajadores pueden estar expuestos a medicamentos quimioterapéuticos y otros fármacos, lo que puede tener efectos a largo plazo.
  • Productos de Limpieza: Exposición a productos químicos utilizados para la limpieza y desinfección.

4. Problemas de Salud Mental:

  • Estrés y Agotamiento: La naturaleza emocionalmente exigente del trabajo puede llevar a problemas de salud mental como el estrés, la ansiedad y la depresión. 5. Exposición a Radiación:
  • Radiación Ionizante: Los trabajadores en radiología y radioterapia están expuestos a radiación, lo que aumenta el riesgo de cáncer y otros problemas de salud.

Áreas hospitalarias expuestas a los diversos factores de

riesgo

Las zonas de riesgo de los hospitales guardan relación con la carga bacteriana de las diferentes zonas de los hospitales y la necesidad de contar con una planificación de la limpieza e higienización de estas áreas. En otras palabras, se trata de determinar el grado de peligrosidad de que exista un riesgo a la transmisión de infecciones.

En la clasificación de las áreas hospitalarias, las zonas de bajo riesgo son aquellas en las que las tasas de contagio son menores. En otras palabras, estas áreas tienen una incidencia de bacterias infecciosas aproximadamente del 20%. Esto se explica por el hecho de que las zonas de bajo riesgo generalmente no son lugares donde se lleven a cabo actividades de atención médica de manera directa.

  • (^) Las recepciones
  • (^) Los pasillos
  • (^) Los consultorios
  • (^) Las escaleras Zonas de bajo riesgo

Zonas de alto riesgo Las zonas de alto riesgo se destacan como las más peligrosas y requieren protocolos de limpieza, desinfección e higienización extremadamente rigurosos. En estas áreas, el riesgo de infección supera el 60%, lo que les otorga el nombre de "zonas críticas" en el ámbito sanitario. Estas áreas de alto riesgo incluyen las salas blancas, los quirófanos, las salas de habitaciones de aislamiento. urgencias y las En todos estos espacios dentro de los hospitales, la higiene convierte en un aspecto fundamental se para llevar a cabo cualquier actividad de manera segura y efectiva.

Riesgo psicosocial en los procesos laborales y centros de trabajo

sanitario

El riesgo psicosocial en los procesos laborales y centros de trabajo sanitario se refiere a los aspectos del trabajo y del entorno laboral que pueden tener un impacto en la salud mental, emocional y social de los trabajadores.

  • (^) Carga de Trabajo Excesiva: Los trabajadores de la salud a menudo enfrentan una carga de trabajo intensa debido al alto volumen de pacientes y la demanda constante de atención médica.
  • (^) Exposición a Situaciones Traumáticas: Los profesionales de la salud pueden estar expuestos a situaciones traumáticas, como accidentes graves, lesiones y pérdidas de vidas humanas, lo que puede tener un impacto emocional significativo.
  • (^) Desbalance Entre Vida Laboral y Personal: Las largas jornadas laborales y las demandas del trabajo pueden afectar negativamente el equilibrio entre la vida laboral y personal de los empleados.
  • (^) Violencia y Agresión: Los trabajadores de la salud pueden estar expuestos a situaciones de violencia física o verbal por parte de pacientes o sus familiares. Recursos: La escasez de recursos,
  • (^) Falta de incluyendo personal, equipos y suministros, aumentar la presión puedesobre los empleados y afectar su bienestar psicológico.

Controles de riesgos laborales sanitarios

Los controles de riesgos laborales sanitarios son medidas específicas implementadas en entornos de trabajo en el campo de la salud para prevenir, mitigar o eliminar los peligros y riesgos que pueden afectar la seguridad y la salud de los trabajadores. Medidas de Higiene Personal:

  • Lavado de manos: Promover y hacer cumplir prácticas de lavado de manos frecuentes y adecuadas.
    • Uso de desinfectantes: Proporcionar desinfectantes de manos y superficies en áreas clave del hospital.
  • Uso adecuado de EPP: Garantizar que los trabajadores utilicen equipo de protección personal, como mascarillas, guantes y batas, según las necesidades.

4. Prevención de Lesiones Físicas:

  • Ergonomía: Diseñar estaciones preven ir de trabajo lesiones ergonómicamente para
  • musculoesqueléticas. Manejo manual de pacientes: Proporcionar técnicas de levantamiento seguro y equipo de asistencia para el manejo de pacientes. 5. Control de Ruido y Estrés:
  • Reducción de ruido: Implementar medidas para reducir el ruido en áreas donde los niveles de ruido son altos.
  • Apoyo psicológico: Ofrecer servicios de apoyo psicológico para los trabajadores expuestos a situaciones emocionalmente intensas.

6. Formación y Concientización:

  • Capacitación continua sobre regular: Proporcionar capacitación seguridad y procedimientos personal sanitario. para el
  • Concientización: Fomentar riesgos y la importancia de seguridad. la conciencia sobre los seguir los protocolos de 7. Gestión del Tiempo y Carga Laboral:
  • Gestión de turnos: Implementar políticas que eviten jornadas laborales excesivamente largas para prevenir la fatiga.
  • Distribución adecuada de la carga laboral: Evitar la sobrecarga de trabajo y distribuir las tareas de manera equitativa entre el personal.