

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la problemática de la violencia intrafamiliar, presentando diversos casos que permiten identificar los diferentes tipos de violencia que pueden presentarse en el ámbito familiar, como la violencia física, económica, sexual y psicológica. Se explican los mitos y realidades en torno a la violencia intrafamiliar, y se detalla la ruta de atención a víctimas, incluyendo las instituciones y medidas de protección disponibles. El documento tiene como objetivo sensibilizar sobre esta problemática y brindar herramientas para su identificación y abordaje adecuado, con el fin de garantizar los derechos de las víctimas y prevenir la violencia en el entorno familiar.
Tipo: Diapositivas
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A continuación, se señala la ruta metodológica sugerida de talleres: SESIÓN 1 Nociones conceptuales: Familia, Violencia Intrafamiliar, Tipos de Violencia Intrafamiliar SESIÓN 2 Nociones conceptuales: Factores de riesgo y factores protectores en Violencia Intrafamiliar. SESIÓN 3 Nociones conceptuales Cuidado y autocuidado, Responsabilidad de la familia, Protección de la familia SESIÓN 4 Nociones conceptuales: Instituciones, funciones institucionales, barreras y rutas de atención.
Una vez se han socializado los acuerdos, se pregunta si los mismos son aceptados, se indaga sí consideran que hace falta algo que se deba establecer como acuerdo adicional. En caso afirmativo, lo propone para aceptación del grupo y en caso negativo se procede a la realización de las siguientes actividades. Seguido a esto, cada una de las personas participantes se presenta indicando su nombre y la responsabilidad que tiene dentro de su familia. Se inicia presentándose, utilizando como referencia el siguiente ejemplo: “Mi nombre es Juan Pérez, soy el cuidador de mis hermanos menores y soy hijo y hermano”. Una vez todos los y las participantes se han presentado, se, reflexiona sobre la importancia de reconocer como hacemos parte de un tejido donde nos vinculamos con otros (sanguíneos, afectivos, económicos…) y de las responsabilidades que asumimos en la relación con otros y otras que hacen parte de la familia. 2 horas Para continuar, cada una de las personas, dibuja un árbol familiar donde identifica a su familia extensa (abuelos, tíos, primos), su familia primaria (padres, madres, hijos, hermanos) o la familia que elige (pareja, amigos) Luego de esto, se socializan algunos dibujos y posteriormente se reflexiona sobre qué se entiende por familia, preguntando a quienes participan de la sesión. Una vez se hayan escuchado algunas participaciones, se reflexiona, teniendo en cuenta los siguientes elementos: “ Hoy en día existen diversos tipos y modelos de familia y todos son igualmente reconocidos e importantes en la sociedad, merecedores de la misma protección y respeto. La familia se comprende como ese núcleo donde la persona se siente cuidada, sin necesidad de tener vínculos de consanguinidad o algún parentesco directo, lo que señala que el concepto de familia papá, mamá e hijos, ha cambiado a través del tiempo. La familia puede estar conformada por solo mama e hijo o papa e hijo, o dos mamas o dos papas, ampliando así las posibilidades de constituir y construir familia ”. Una vez socializadas estas ideas de familia, se invita a los y las participantes a encerrar en un círculo, aquellas personas con las que convive, resaltando que existen diferentes formas de relacionarse y establecer familia. Posteriormente, realizan una lista de las 5 cosas, comportamientos, actitudes o prácticas que más le gusten de los hombres y las mujeres de la familia y una lista de las 5 cosas, comportamientos, actitudes o prácticas que quisieran cambiar o que fueran diferentes de los hombres y las mujeres de la familia.
Seguido a ello, las personas de manera voluntaria comparten el listado de los aspectos que resaltan de su familia. Una vez se han socializado los listados, se identifica algunos de los comportamientos, actitudes o prácticas compartidas por las personas, y se señala que, en ocasiones estos comportamientos, pueden derivar en conflictos y reacciones violentas. En algunos entornos familiares, pueden existir violencias que son difíciles de reconocer, como por ejemplo cuando aparecen de manera sutil, los celos, la manipulación, los apegos, el egoísmo, las cuales son situaciones asociadas a la forma como hemos aprendido a relacionarnos hombres y mujeres, ideas que se deben cuestionar por ser reflejo y derivar en situaciones de Violencia Intrafamiliar. En este punto, se invita a que algunas personas compartan sus ideas sobre lo que entienden por Violencia Intrafamiliar. Luego de escucharlas, se presenta la noción de Violencia Intrafamiliar, entendida como todo daño o maltrato físico, psicológico, sexual, económico o patrimonial, o cualquier otra forma de agresión, producida entre miembros de la familia, aunque no convivan bajo el mismo techo”. A continuación, se presenta una serie de casos que son socializados con el fin de identificar los tipos de violencia intrafamiliar que existen. A medida que se leen, se realiza dos preguntas para socializar después la definición de cada tipo de violencia intrafamiliar. Caso 1. “Yo pensé que la llegada de nuestro hijo le cambiaría el carácter, pero fue todo lo contrario, siempre andaba enojado, llegaba tarde, llegaba borracho y me golpeaba si no lo atendía, y esta situación era de todos los días”
Violencia económica: Se presenta cuando desde lo económico, no se le no se le permite tener un ingreso separado, o se le quitan las ganancias económicas a un miembro de la familia, como un ejercicio de control. Caso 4. “El engaño que utilizó para acercarse a mí fueron los juegos de magia. Simulaba que hacía trucos y quería que buscara las cosas que él se escondía dentro de los calzoncillos”.
Seguido a ello, se muestra una imagen incompleta. . (1era imagen sugerida) Luego solicita a los participantes que respondan las siguientes preguntas:
Se espera que los factores protectores sean mayores a los factores de riesgo, con el fin de disminuir las probabilidades de ocurrencia. Riesgo Familiares Protectores familiares Abuso de alcohol y SPA. Hábitos de vida saludables El control masculino en la toma de decisiones, la economía y los bienes que afecta a la familia. Autonomía económica de las mujeres. Sobre carga de roles en las mujeres. Distribución equitativa del cuidado y labores domésticas. Uso de la violencia en la familia para resolver conflictos. Manejo conflictos. y resolución efectiva de Disparidades económicas, educativas y laborales entre personas que integran la familia. Redes de apoyo como amigos, vecindario, Instituciones Educativas, entre otras. 60 minutos A continuación, se invita a la reflexión sobre la importancia de identificar los factores protectores al interior de las familias y a su vez, poner en práctica algunas acciones para fortalecerlos, invitando a los y las participantes a dibujar su mano y en cada uno de los dedos, señalar, respecto a las relaciones familiares:
OBJETIVO Identificar las responsabilidades que se tienen en los diferentes entornos, para promover las condiciones de protección de la familia frente al cuidado y autocuidado. NOCIONES CONCEPTUALES Cuidado y autocuidado- Responsabilidad de la familia – Protección de la familia TIEMPO DESARROLLO 30 minutos Se inicia la sesión con la bienvenida al taller, el objetivo y las recomendaciones generales. Seguido a ello, se presenta el “Acuerdo de Grupo” para establecer las principales reglas que permitan un desarrollo adecuado de la sesión.
1. Me hago responsable de todo lo que doy y hago en este grupo. Puedo revisar y expresar lo que pienso, siento y quiero según mis sentimientos e ideas. Sé que valgo como persona y por eso confío en mí. 2. Hablaré desde el respeto, valorando mi opinión y la de los demás. Siempre me haré responsable de mis ideas y comentarios por medio de expresiones como "yo siento qué" o "en mi opinión". 3. Me siento cómodo para expresar lo que me pasa. Sé que a veces como seres humanos tenemos situaciones que nos hacer estar ausentes, pero si lo expreso tal vez las puedo resolver con mayor facilidad. 4. Respetaré las intervenciones de los demás desde la empatía , estaré atenta a no interrumpirlos e intentaré ponerme en su lugar para poder comprender su situación. 5. Identifico los aprendizajes sociales desde la experiencia del ser hombre o ser mujer evitando así los prejuicios que afectan la convivencia.
La mayoría de las víctimas de violencia intrafamiliar no tienen ningún trastorno psicológico, aunque las personas con algún tipo de discapacidad no son inmunes a ser abusadas. Algunas víctimas de violencia intrafamiliar sufren efectos psicológicos, como el trastorno de estrés postraumático o la depresión, como resultado de ser abusados. Mito: La baja autoestima hace que las víctimas se involucren en relaciones abusivas. Algunas víctimas pueden experimentar una disminución en la autoestima como resultado de ser abusadas, ya que los agresores frecuentemente degradan, humillan, menosprecian y critican a las víctimas. Mito: Las víctimas de la violencia intrafamiliar nunca dejan a sus abusadores, o si lo hacen, simplemente se involucran en otras relaciones abusivas. La mayoría de las víctimas de violencia intrafamiliar dejan a sus agresores, a menudo varias veces. Puede tomar varios intentos de separarse permanentemente porque los abusadores usan violencia, control financiero o amenazas sobre los niños, para obligar a las víctimas a regresar. Además, la falta de apoyo de amigos, miembros de la familia o profesionales, puede hacer que las víctimas regresen. Dado que el riesgo de una mayor violencia a menudo aumenta después de que las víctimas se separan de sus agresores, puede ser aún más difícil que las víctimas se vayan si no pueden obtener un alivio legal efectivo. Las víctimas que reciben asistencia legal apropiada en una etapa temprana aumentan sus posibilidades de obtener la protección y seguridad financiera que necesitan para dejar a sus agresores permanentemente. Mientras que algunas víctimas pueden involucrarse con otros compañeros que más tarde comienzan a abusar de ellas, no se puede generalizar esta experiencia a todas las personas Mito: Los agresores de sus parejas o cónyuges lo hacen por abuso de alcohol o drogas. En la violencia intrafamiliar es el agresor quien agrede a la víctima, NO el abuso del alcohol o las drogas, aunque con frecuencia se usa como excusa. El abuso de sustancias puede aumentar la frecuencia o severidad de episodios violentos en algunos casos. Mito: Los autores de violencia intrafamiliar abusan de sus parejas o cónyuges porque están bajo mucho estrés o están desempleados. El estrés o el desempleo no hacen que los agresores abusen de sus parejas. El abuso intrafamiliar no puede atribuirse al desempleo o a la pobreza. La violencia intrafamiliar se reproduce por las relaciones desiguales de poder, que
permiten que la sociedad tolere los abusos y maltratos de los cónyuges o compañeros, y los agresores se acostumbran a dominar a la víctima mediante el uso de la fuerza, el chantaje y la manipulación, sin enfrentar serias consecuencias. Luego de socializar cada uno de los mitos, se señala a manera de conclusión que: La violencia opera por ciclos y existen tres fases en las que se producen y reproducen estos ciclos:
OBJETIVO Comprender los componentes y elementos de la Ruta de Atención en Violencia Intrafamiliar, con el fin de hacer más eficiente la activación de ésta en los casos que sea necesario. NOCIONES CONCEPTUALES Instituciones, funciones institucionales, barreras y rutas de atención. TIEMPO DESARROLLO 30 minutos Se inicia la sesión con la bienvenida al taller, el objetivo y las recomendaciones generales. Seguido se presenta el “Acuerdo de Grupo” para establecer las principales reglas que permitan un desarrollo adecuado de la sesión.
1. Me hago responsable de todo lo que doy y hago en este grupo. Puedo revisar y expresar lo que pienso, siento y quiero según mis sentimientos e ideas. Sé que valgo como persona y por eso confío en mí. 2. Hablaré desde el respeto , valorando mi opinión y la de los demás. Siempre me haré responsable de mis ideas y comentarios por medio de expresiones como "yo siento qué" o "en mi opinión". 3. Me siento cómodo para expresar lo que me pasa , sé que a veces como seres humanos tenemos situaciones que nos hacer estar ausentes, pero si lo expreso tal vez las puedo resolver con mayor facilidad. 4. Respetaré las intervenciones de los demás desde la empatía , estaré atenta a no interrumpirlos e intentaré ponerme en su lugar para poder comprender su situación. 5. Identifico los aprendizajes sociales desde la experiencia del ser hombre o ser mujer evitando así los prejuicios que afectan la convivencia.