Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Identificación y Atención de la Violencia Intrafamiliar, Diapositivas de Derecho

Este documento aborda la problemática de la violencia intrafamiliar, presentando diversos casos que permiten identificar los diferentes tipos de violencia que pueden presentarse en el ámbito familiar, como la violencia física, económica, sexual y psicológica. Se explican los mitos y realidades en torno a la violencia intrafamiliar, y se detalla la ruta de atención a víctimas, incluyendo las instituciones y medidas de protección disponibles. El documento tiene como objetivo sensibilizar sobre esta problemática y brindar herramientas para su identificación y abordaje adecuado, con el fin de garantizar los derechos de las víctimas y prevenir la violencia en el entorno familiar.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 17/06/2024

charles-ccm
charles-ccm 🇨🇴

2 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODULO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
DORIS ORTEGA GALINDO
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Identificación y Atención de la Violencia Intrafamiliar y más Diapositivas en PDF de Derecho solo en Docsity!

MODULO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

DORIS ORTEGA GALINDO

A continuación, se señala la ruta metodológica sugerida de talleres: SESIÓN 1 Nociones conceptuales: Familia, Violencia Intrafamiliar, Tipos de Violencia Intrafamiliar SESIÓN 2 Nociones conceptuales: Factores de riesgo y factores protectores en Violencia Intrafamiliar. SESIÓN 3 Nociones conceptuales Cuidado y autocuidado, Responsabilidad de la familia, Protección de la familia SESIÓN 4 Nociones conceptuales: Instituciones, funciones institucionales, barreras y rutas de atención.

Una vez se han socializado los acuerdos, se pregunta si los mismos son aceptados, se indaga sí consideran que hace falta algo que se deba establecer como acuerdo adicional. En caso afirmativo, lo propone para aceptación del grupo y en caso negativo se procede a la realización de las siguientes actividades. Seguido a esto, cada una de las personas participantes se presenta indicando su nombre y la responsabilidad que tiene dentro de su familia. Se inicia presentándose, utilizando como referencia el siguiente ejemplo: “Mi nombre es Juan Pérez, soy el cuidador de mis hermanos menores y soy hijo y hermano”. Una vez todos los y las participantes se han presentado, se, reflexiona sobre la importancia de reconocer como hacemos parte de un tejido donde nos vinculamos con otros (sanguíneos, afectivos, económicos…) y de las responsabilidades que asumimos en la relación con otros y otras que hacen parte de la familia. 2 horas Para continuar, cada una de las personas, dibuja un árbol familiar donde identifica a su familia extensa (abuelos, tíos, primos), su familia primaria (padres, madres, hijos, hermanos) o la familia que elige (pareja, amigos) Luego de esto, se socializan algunos dibujos y posteriormente se reflexiona sobre qué se entiende por familia, preguntando a quienes participan de la sesión. Una vez se hayan escuchado algunas participaciones, se reflexiona, teniendo en cuenta los siguientes elementos: “ Hoy en día existen diversos tipos y modelos de familia y todos son igualmente reconocidos e importantes en la sociedad, merecedores de la misma protección y respeto. La familia se comprende como ese núcleo donde la persona se siente cuidada, sin necesidad de tener vínculos de consanguinidad o algún parentesco directo, lo que señala que el concepto de familia papá, mamá e hijos, ha cambiado a través del tiempo. La familia puede estar conformada por solo mama e hijo o papa e hijo, o dos mamas o dos papas, ampliando así las posibilidades de constituir y construir familia ”. Una vez socializadas estas ideas de familia, se invita a los y las participantes a encerrar en un círculo, aquellas personas con las que convive, resaltando que existen diferentes formas de relacionarse y establecer familia. Posteriormente, realizan una lista de las 5 cosas, comportamientos, actitudes o prácticas que más le gusten de los hombres y las mujeres de la familia y una lista de las 5 cosas, comportamientos, actitudes o prácticas que quisieran cambiar o que fueran diferentes de los hombres y las mujeres de la familia.

Seguido a ello, las personas de manera voluntaria comparten el listado de los aspectos que resaltan de su familia. Una vez se han socializado los listados, se identifica algunos de los comportamientos, actitudes o prácticas compartidas por las personas, y se señala que, en ocasiones estos comportamientos, pueden derivar en conflictos y reacciones violentas. En algunos entornos familiares, pueden existir violencias que son difíciles de reconocer, como por ejemplo cuando aparecen de manera sutil, los celos, la manipulación, los apegos, el egoísmo, las cuales son situaciones asociadas a la forma como hemos aprendido a relacionarnos hombres y mujeres, ideas que se deben cuestionar por ser reflejo y derivar en situaciones de Violencia Intrafamiliar. En este punto, se invita a que algunas personas compartan sus ideas sobre lo que entienden por Violencia Intrafamiliar. Luego de escucharlas, se presenta la noción de Violencia Intrafamiliar, entendida como todo daño o maltrato físico, psicológico, sexual, económico o patrimonial, o cualquier otra forma de agresión, producida entre miembros de la familia, aunque no convivan bajo el mismo techo”. A continuación, se presenta una serie de casos que son socializados con el fin de identificar los tipos de violencia intrafamiliar que existen. A medida que se leen, se realiza dos preguntas para socializar después la definición de cada tipo de violencia intrafamiliar. Caso 1. “Yo pensé que la llegada de nuestro hijo le cambiaría el carácter, pero fue todo lo contrario, siempre andaba enojado, llegaba tarde, llegaba borracho y me golpeaba si no lo atendía, y esta situación era de todos los días”

  • (^) ¿Qué tipos de violencia intrafamiliar reconocen en este caso? Violencia intrafamiliar: física
  • (^) ¿Cuáles señales o indicadores reconocen de este tipo de violencia en el caso?
  1. Tiene “mal carácter”
  2. Llega borracho y la golpea Estas conductas, generan consecuencias no sólo físicas sino también psicológicas en la víctima. Igualmente, es importante comprender que para que se configure la violencia física, no necesariamente el victimario debe dejar huellas, heridas o moretones en su víctima

Violencia económica: Se presenta cuando desde lo económico, no se le no se le permite tener un ingreso separado, o se le quitan las ganancias económicas a un miembro de la familia, como un ejercicio de control. Caso 4. “El engaño que utilizó para acercarse a mí fueron los juegos de magia. Simulaba que hacía trucos y quería que buscara las cosas que él se escondía dentro de los calzoncillos”.

  • (^) Qué tipos de violencia intrafamiliar reconocen en este caso? Violencia Intrafamiliar: Sexual
  • (^) ¿Cuáles señales o indicadores reconocen de este tipo de violencia en el caso?
    1. El engaño para “buscar” cosas en sus calzoncillos. Estas conductas se relacionan a un acto sexual no consentido por la víctima, que surge cuando se obliga a “mantener contacto sexual” físico o incluso verbal mediante el uso la coacción psicológica, la manipulación o el engaño abusando de su fuerza o poder. Violencia Sexual: Se presenta cuando se le obliga o se le impone a una persona mantener algún contacto o comportamiento de carácter sexual, bien sea físico o verbal, mediante el uso de la fuerza, la intimidación, el chantaje, el engaño, la manipulación, la amenaza, o cualquier otra forma que vulnere los derechos sexuales y reproductivos de cualquier miembro de la familia. Por ejemplo tocamientos, manoseos, exhibicionismo, exposición a actos sexuales o material pornográfico, violación, prostitución forzada, matrimonios con menores, acoso sexual, incesto y cualquier acto sexual con menor de 14 años. Caso 5. La mamá de Alberto encontró unas cartas de amor que le enviaba un amigo; lo que encontró su madre fue razón suficiente para echarlo de casa sin mochila, ni otra ropa que la puesta. No le pegaron, pero recibió palabras que fueron como golpes. La madre le preguntó con sarcasmo si era mujer, si lo debía llamar Alberta y dijo: “Tú no eres nada mío, te desconozco, no eres el hijo que crie. Eres otra persona y esa persona me da asco”.
  • (^) ¿Qué tipos de violencia intrafamiliar reconocen en este caso? Violencia intrafamiliar: Psicológica o emocional
  • (^) ¿Cuáles señales o indicadores reconocen de este tipo de violencia en el caso?
    1. Echarlo de la casa sin mochila, solo con la ropa que tenía puesta
  1. Recibió palabras que fueron golpes (emocionales)
  2. Le pregunto con sarcasmo a él, si era mujer, si debía llamarla como mujer (Alberta)
  3. Le dijo que le da asco Estas conductas se relacionan a un daño psicológico y emocional que vulnera y degrada a la persona por medio de la humillación, perjudicando su bienestar psicológico. Violencia emocional o psicológica: Se presenta cuando prima desde el lenguaje, el desprecio, el autoritarismo y la imposición a cualquiera de los miembros de la familia que afectan su bienestar emocional y mental. Por ejemplo, los silencios, el aislamiento, la imposición de castigos sin justificación, la intimidación, el control excesivo, la indiferencia, burlas, insultos, diminutivos como “loquita, cabrita, etc” y el hostigamiento entre otros. En el caso de Alberto, también se hace evidente el prejuicio y la discriminación por su Orientación Sexual. 10 minutos A partir de las actividades desarrolladas, se invita a los y las participantes a reflexionar de manera individual sobre la siguiente pregunta:
  • ¿Revisando mi historia personal y mi árbol genealógico, identifico alguna situación de Violencia Intrafamiliar en mi vida o en la vida de mis seres queridos? Luego de unos minutos, se permite un espacio en el que los y las participantes escriban o dibujen, a partir del reconocimiento de dichas situaciones, los límites y acciones de transformación que pueden identificar y que pueden poner en práctica en el día a día. 15 minutos Para el^ cierre,^ se^ comparte^ la^ siguiente frase^ “No^ me di^ cuenta de,^ hasta qué punto se^ vive,^ se ejerce^ o^ se padece violencias, hasta que no se escucha lo que otras personas han vivido” y luego socializa el siguiente video, para invitar a que los y las participantes compartan su percepción frente a mismas. https://www.youtube.com/watch?v=-F3v-4t5kcY

Seguido a ello, se muestra una imagen incompleta. . (1era imagen sugerida) Luego solicita a los participantes que respondan las siguientes preguntas:

  • (^) ¿Qué piensas que sucede en esa imagen?
  • (^) ¿Qué cosas consideras que están “ocultas” en esa imagen? 3 personas socializan su apreciación Luego se comparte la imagen completa y guiándose de las siguientes preguntas, escucha algunas opiniones: 2da imagen
  • (^) ¿Qué te genera esa imagen?
  • (^) ¿Quiénes se están viendo afectados?
  • (^) ¿Qué pudo generar esta situación?
  • ¿Cómo se podría evitar esta situación? Luego de escuchar las respuestas dadas por los y las participantes, se señala la importancia de reconocer las expresiones de Violencia en la familia y los tipos de Violencia Intrafamiliar e identificar los factores que pueden evitar o propiciar este tipo de situaciones que afectan a todos los miembros de la familia. 1 hora 30 minutos Se comparte la imagen de un semáforo, y desde allí, se explica que:  El rojo PARAR, representa los factores de riesgo, o lo que detona una situación de violencia.  El amarillo, PENSAR, representa la forma como damos respuesta a una situación de violencia.  El^ verde^ ACTUAR,^ representa^ los^ factores^ protectores,^ o^ lo^ que^ inhibe^ una^ situación^ de^ violencia. Luego, se solicita al grupo que dibuje el lugar donde vive, y posteriormente, indica que respondan las siguientes preguntas, ubicando el color del semáforo correspondiente.
  • Al momento de comer: ¿qué color del semáforo prima, el color rojo- riesgo, o el verde- protección? y ¿qué hechos concretos se han presentado? -Al momento de dormir o en los tiempos de descanso: ¿qué color del semáforo prima, el color rojo- riesgo, o el verde- protección? y ¿qué hechos concretos se han presentado? -Al momento de bañarse: ¿qué color del semáforo prima, el color rojo- riesgo, o el verde- protección? y ¿qué hechos concretos se han presentado? -Al momento de cocinar: ¿qué color del semáforo prima, el color rojo- riesgo, o el verde- protección? y ¿qué hechos concretos se han presentado?
  • Al^ momento de^ entrar^ o^ salir^ de^ la^ vivienda:^ ubica^ el^ semáforo^ en^ amarillo^ y^ escribe^ que^ medidas^ has^ tomado cuando ha primado el color rojo- riesgo allí. Luego de finalizar, se solicita a los y las participantes, si alguno de manera voluntaria quiere compartir el dibujo realizado y el color que allí prima. En este punto, se debe enfatizar en que los factores de protección y de riesgo no

Se espera que los factores protectores sean mayores a los factores de riesgo, con el fin de disminuir las probabilidades de ocurrencia. Riesgo Familiares Protectores familiares Abuso de alcohol y SPA. Hábitos de vida saludables El control masculino en la toma de decisiones, la economía y los bienes que afecta a la familia. Autonomía económica de las mujeres. Sobre carga de roles en las mujeres. Distribución equitativa del cuidado y labores domésticas. Uso de la violencia en la familia para resolver conflictos. Manejo conflictos. y resolución efectiva de Disparidades económicas, educativas y laborales entre personas que integran la familia. Redes de apoyo como amigos, vecindario, Instituciones Educativas, entre otras. 60 minutos A continuación, se invita a la reflexión sobre la importancia de identificar los factores protectores al interior de las familias y a su vez, poner en práctica algunas acciones para fortalecerlos, invitando a los y las participantes a dibujar su mano y en cada uno de los dedos, señalar, respecto a las relaciones familiares:

  • (^) ¿Qué normas puedes establecer que permitan mejorar la convivencia? (establecer acuerdos, límites y reglas)
  • ¿Cómo se pueden fortalecer los canales de comunicación? (escucha, empatía, evitando juicios y críticas)
  • ¿Cómo se pueden manejar de manera efectiva los conflictos? (diálogo, mediación, acompañamiento de un tercero, terapia familiar)
  • ¿Cómo pueden expresarse asertivamente las emociones? (identificar cómo, cuándo y la forma de hacerlo)
  • ¿Cuáles actividades pueden distribuirse en la familia con el fin de mejorar la convivencia? (labores domésticas, cuidado de otras y otros, momentos de ocio) Luego de trascurridos 20 minutos, se solicita a los y las participantes que socialicen sus manos y compartan las estrategias definidas. Luego de esto se comparte el siguiente video para realizar el cierre de la jornada. https://www.youtube.com/watch?v=hvNBvQdQaes

TALLER 3

OBJETIVO Identificar las responsabilidades que se tienen en los diferentes entornos, para promover las condiciones de protección de la familia frente al cuidado y autocuidado. NOCIONES CONCEPTUALES Cuidado y autocuidado- Responsabilidad de la familia – Protección de la familia TIEMPO DESARROLLO 30 minutos Se inicia la sesión con la bienvenida al taller, el objetivo y las recomendaciones generales. Seguido a ello, se presenta el “Acuerdo de Grupo” para establecer las principales reglas que permitan un desarrollo adecuado de la sesión.

1. Me hago responsable de todo lo que doy y hago en este grupo. Puedo revisar y expresar lo que pienso, siento y quiero según mis sentimientos e ideas. Sé que valgo como persona y por eso confío en mí. 2. Hablaré desde el respeto, valorando mi opinión y la de los demás. Siempre me haré responsable de mis ideas y comentarios por medio de expresiones como "yo siento qué" o "en mi opinión". 3. Me siento cómodo para expresar lo que me pasa. Sé que a veces como seres humanos tenemos situaciones que nos hacer estar ausentes, pero si lo expreso tal vez las puedo resolver con mayor facilidad. 4. Respetaré las intervenciones de los demás desde la empatía , estaré atenta a no interrumpirlos e intentaré ponerme en su lugar para poder comprender su situación. 5. Identifico los aprendizajes sociales desde la experiencia del ser hombre o ser mujer evitando así los prejuicios que afectan la convivencia.

La mayoría de las víctimas de violencia intrafamiliar no tienen ningún trastorno psicológico, aunque las personas con algún tipo de discapacidad no son inmunes a ser abusadas. Algunas víctimas de violencia intrafamiliar sufren efectos psicológicos, como el trastorno de estrés postraumático o la depresión, como resultado de ser abusados. Mito: La baja autoestima hace que las víctimas se involucren en relaciones abusivas. Algunas víctimas pueden experimentar una disminución en la autoestima como resultado de ser abusadas, ya que los agresores frecuentemente degradan, humillan, menosprecian y critican a las víctimas. Mito: Las víctimas de la violencia intrafamiliar nunca dejan a sus abusadores, o si lo hacen, simplemente se involucran en otras relaciones abusivas. La mayoría de las víctimas de violencia intrafamiliar dejan a sus agresores, a menudo varias veces. Puede tomar varios intentos de separarse permanentemente porque los abusadores usan violencia, control financiero o amenazas sobre los niños, para obligar a las víctimas a regresar. Además, la falta de apoyo de amigos, miembros de la familia o profesionales, puede hacer que las víctimas regresen. Dado que el riesgo de una mayor violencia a menudo aumenta después de que las víctimas se separan de sus agresores, puede ser aún más difícil que las víctimas se vayan si no pueden obtener un alivio legal efectivo. Las víctimas que reciben asistencia legal apropiada en una etapa temprana aumentan sus posibilidades de obtener la protección y seguridad financiera que necesitan para dejar a sus agresores permanentemente. Mientras que algunas víctimas pueden involucrarse con otros compañeros que más tarde comienzan a abusar de ellas, no se puede generalizar esta experiencia a todas las personas Mito: Los agresores de sus parejas o cónyuges lo hacen por abuso de alcohol o drogas. En la violencia intrafamiliar es el agresor quien agrede a la víctima, NO el abuso del alcohol o las drogas, aunque con frecuencia se usa como excusa. El abuso de sustancias puede aumentar la frecuencia o severidad de episodios violentos en algunos casos. Mito: Los autores de violencia intrafamiliar abusan de sus parejas o cónyuges porque están bajo mucho estrés o están desempleados. El estrés o el desempleo no hacen que los agresores abusen de sus parejas. El abuso intrafamiliar no puede atribuirse al desempleo o a la pobreza. La violencia intrafamiliar se reproduce por las relaciones desiguales de poder, que

permiten que la sociedad tolere los abusos y maltratos de los cónyuges o compañeros, y los agresores se acostumbran a dominar a la víctima mediante el uso de la fuerza, el chantaje y la manipulación, sin enfrentar serias consecuencias. Luego de socializar cada uno de los mitos, se señala a manera de conclusión que: La violencia opera por ciclos y existen tres fases en las que se producen y reproducen estos ciclos:

  1. La fase de acumulación de tensión, donde su elemento principal es la violencia psicológica o violencias invisibles, en la cual el agresor insulta, aísla, crítica, humilla, la responsabiliza de su irritabilidad, tolerancia y frustraciones, cela, deja de hablar, discute y no permite hablar.
  2. La siguiente fase es el estallido de violencia, como resultado de la tensión acumulada, donde el agresor descarga sus tensiones y se presentan los hechos violentos.
  3. La siguiente fase es la luna de miel, donde se inicia un periodo de reconciliación, el agresor se muestra arrepentido, pide disculpas y promete que no volverá a suceder. Sin embargo, tras algunas repeticiones del ciclo, la fase de la luna de miel o reconciliación desaparece, y el ciclo solo va pasando de la “acumulación de tensión” al “estallido de violencia”, cada vez más violentas. Luego, se señala que, es importante que los ciclos de violencia se rompan, considerando el ámbito personal, familiar y comunitario, a partir de la conformación de Círculos de cuidado, que fortalezcan las acciones de cuidado y autocuidado a todos los integrantes de la familia. Posteriormente, se presenta los Círculos del Cuidado y solicita que cada participante los dibuje, identificando el círculo personal, el círculo de la familia y el círculo de la comunidad. Seguida a ello, se explica que: El círculo personal hace referencia al ser, a las características, las fortalezas y las debilidades que cada uno tiene a nivel individual y proyecta en la familia. La familia, hace referencia a las personas con las cuáles se tiene un vínculo y se comparte el lugar habitacional, y con la cuáles se establecen relaciones.
  • Proporcionar un trato digno e igualitario a todos los miembros de la familia, generándoles condiciones de equidad, de oportunidades y autonomía para que puedan ejercer sus derechos.
  • Formar y orientar a los niños y niñas en el ejercicio responsable de sus derechos.
  • (^) En la familia debe primar el respeto, la cordialidad, la armonía y el trato digno. Responsabilidades de la comunidad: protección
  • Generar un entorno solidario para la familia que permita su bienestar.
  • Apoyar procesos de afrontamiento de acontecimientos estresantes como pérdidas, enfermedades, problemas sociales o económicos.
  • Desarrollar mecanismos de protección exclusiva para las víctimas de violencia intrafamiliar.
  • Promover acciones para el ejercicio pleno de los derechos y mecanismos eficaces.
  • Asistir a las familias que se encuentran en estado de indefensión o vulnerabilidad.
  • (^) Denunciar cualquier hecho o situación de Violencia Intrafamiliar que conozca. 30 minutos Luego de finalizar este ejercicio, se solicita a los y las participantes, que piensen y expresen cuáles de sus círculos reconocen que les brindan mayor y menor cuidado, dónde y cómo lo ven reflejado. Posteriormente, se solicita que de manera voluntaria algunos participantes compartan su experiencia. Una vez socializadas, se recoge la experiencia señalando la importancia de identificar las responsabilidades de la familia, la protección de la familia y las redes de apoyo para promover las condiciones de cuidado y autocuidado. 30 minutos Para el cierre, se solicita que cada participante dibuje un compromiso que pueda adquirir en lo personal para mejorar el cuidado en alguno de los círculos presentados. Por ejemplo, en lo personal generando equilibrio entre el cuidado de sí mismo y el cuidado de los otros. En la familia asumiendo con mayor compromiso alguno de los deberes que se tienen en prevención, promoción, respeto. En la comunidad identificando el tipo de apoyo que puede ofrecer para prevenir las expresiones de violencia intrafamiliar. Luego de 10 minutos, se solicita que algunas personas, compartan su experiencia y los compromisos definidos.

TALLER 4

OBJETIVO Comprender los componentes y elementos de la Ruta de Atención en Violencia Intrafamiliar, con el fin de hacer más eficiente la activación de ésta en los casos que sea necesario. NOCIONES CONCEPTUALES Instituciones, funciones institucionales, barreras y rutas de atención. TIEMPO DESARROLLO 30 minutos Se inicia la sesión con la bienvenida al taller, el objetivo y las recomendaciones generales. Seguido se presenta el “Acuerdo de Grupo” para establecer las principales reglas que permitan un desarrollo adecuado de la sesión.

1. Me hago responsable de todo lo que doy y hago en este grupo. Puedo revisar y expresar lo que pienso, siento y quiero según mis sentimientos e ideas. Sé que valgo como persona y por eso confío en mí. 2. Hablaré desde el respeto , valorando mi opinión y la de los demás. Siempre me haré responsable de mis ideas y comentarios por medio de expresiones como "yo siento qué" o "en mi opinión". 3. Me siento cómodo para expresar lo que me pasa , sé que a veces como seres humanos tenemos situaciones que nos hacer estar ausentes, pero si lo expreso tal vez las puedo resolver con mayor facilidad. 4. Respetaré las intervenciones de los demás desde la empatía , estaré atenta a no interrumpirlos e intentaré ponerme en su lugar para poder comprender su situación. 5. Identifico los aprendizajes sociales desde la experiencia del ser hombre o ser mujer evitando así los prejuicios que afectan la convivencia.