




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta monografía explora la importancia de la identificación correcta del paciente como una acción esencial para la seguridad del paciente en el contexto del hospital issstecali tijuana. El documento analiza las metas internacionales para la seguridad del paciente, destacando la identificación correcta como la primera y fundamental meta. Se examinan las consecuencias de errores en la identificación, incluyendo la administración de medicamentos, cirugías y transfusiones de sangre. La monografía también aborda la importancia de la pulsera de identificación y la verificación de datos del paciente para garantizar la seguridad y calidad de la atención médica.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL ESCUELA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
La seguridad del paciente se define como un “Conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reduce la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención médica a lo largo de enfermedades y procedimientos”. Asimismo, constituye una actividad compleja, ya que en ella se conjugan aspectos inherentes al sistema de salud y acciones humanas. La Joint Comission International menciona que la seguridad de la atención en salud es un proceso que se centra en el conocimiento de los riesgos de efectos adversos, la eliminación de los riesgos innecesarios y la prevención de aquellos eventos que son evitables a partir de intervenciones basadas en evidencia científica con demostrada efectividad. La seguridad del paciente ha sido centro de atención de las discusiones en la última década, en todo el mundo. Con la finalidad de reducir los errores y ampliar el número de prácticas seguras, las instituciones de salud están haciendo inversiones en acciones que priman por la calidad asistencial y buscan difundir una cultura de seguridad para los pacientes, para los profesionales y para el ambiente. Esos cambios están enfocados en las seis metas de seguridad del paciente preconizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo la meta número uno, la identificación correcta del paciente. En lo cotidiano se observa que los servicios de salud adoptan diferentes maneras de identificar los pacientes, por ejemplo, pulseras, placas en las cabeceras, adhesivos en las ropas y distintivos. A pesar de que no existen muchos estudios que abordan de manera específica el tema de la identificación del paciente, se nota una preocupación mundial en relación a esa práctica, ya que está íntimamente relacionada a cualquier procedimiento que es realizado en los pacientes, como administración de medicamentos, cirugías, transfusiones de sangre y hemoderivados, entre otros.
Las equivocaciones en la identificación pueden tener su origen luego en el momento del ingreso del paciente en el sistema de atención. La entrada de datos con errores, en un registro informatizado, puede comprometer todo el proceso de atención. El proceso de identificación del paciente, incluyendo la verificación de los datos de la pulsera con la ficha del paciente y con las informaciones confirmadas por él, puede ser visto como una importante etapa en la interacción entre el paciente y el equipo de salud. Los errores de negligencia pueden continuar ocurriendo si los pacientes no están con la pulsera, o si la pulsera no contiene información confiable para la identificación. La identificación del paciente tiene dos propósitos: primero, determinar con seguridad que el individuo es legítimo receptor del tratamiento o procedimiento; segundo, asegurar que el procedimiento al ser ejecutado sea efectivamente aquel que el paciente necesita. En la práctica cotidiana se puede percibir que la identificación del paciente es una etapa del cuidado de enfermería que no recibe la debida atención, a pesar de que puede interferir en las demás etapas y sea primordial para garantizar la calidad y seguridad del servicio prestado. Las Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente (MISP) son un componente total de la calidad en la atención médica, que según la OMS consiste en “asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo de riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente con el proceso”.
Rivas-Espinosa, J. G., de Jesús Verde-Flota, E. E., Ramírez-Villegas, R. M., Guerra- Escamilla, L. M., & Ramírez-Espinosa, L. (2020). Cumplimiento de las metas internacionales para la seguridad del paciente. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social , 23 (3), 135-142. Gómez-Arias, R., & López-Cocotle, J. (2021). La seguridad del paciente, prioridad en el sistema de salud. Salud en Tabasco , 27 (1). García, A., González, M., Morales, K., Verdejo, V., Inchauisti, A., Herrera, N., ... & HERRERA, N. (2021). Metas internacionales de seguridad del paciente en centro de salud: un artículo de revisión bibliográfica. J. health med. sci.(Print) , 91-95. Riera-Vázquez, N. A., Gutiérrez-Alba, G., Reyes-Morales, H., Pavón-León, P., Gogeascoechea-Trejo, M. C., & Muños-Hernandez, J. (2022). Eventos adversos y acciones esenciales para la seguridad del paciente. Journal of Healthcare Quality Research , 37 (4), 239-246.