

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un experimento realizado para identificar el gas ideal que compone un sistema cerrado. A través del análisis de las variables de estado del sistema, como presión, temperatura, volumen y masa, se logra determinar que el gas en cuestión es el argón (ar), un gas noble. El documento detalla el marco teórico, el desarrollo del experimento, los cálculos realizados y las conclusiones obtenidas. Se resalta el uso de la ecuación de estado de los gases ideales para deducir las características del gas a partir de los datos proporcionados. Este informe podría ser útil para estudiantes de ingeniería, física o química que estén interesados en comprender los principios de la termodinámica y el comportamiento de los gases ideales en sistemas cerrados.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente experimento tiene por objetivo identificar el gas que compone el sistema objeto de estudio, a través del análisis de las variables que describen su estado en diferentes momentos.
El experimento consistió en someter un gas ideal desconocido, el cual conforma un sistema cerrado, a una fuente de calor externa y observar los cambios en cada una de sus variables de estudio. Como resultado de someter el sistema a la fuente de calor externa, este incrementó su presión interna, mientras su temperatura también lo hizo. Su masa y volumen permanecieron constantes.
A continuación, se presentan los datos de presión y temperatura arrojados por el simulador. En este experimento, las unidades de presión se dan en Kilopascales (KPa) y la temperatura en unidades absolutas (°K):
Presión (KPa) | Temperatura (°K) --- | --- 123575,55 | 325 132402,3 | 350 141229,2 | 375 150056,1 | 400
Como se mencionó anteriormente, tanto el volumen como la masa permanecen constantes durante todo el experimento.
Al analizar el comportamiento de las variables de estado del sistema durante y al final del experimento, se observó que la presión presentó un incremento en una cantidad constante mientras que la temperatura también lo hizo en la misma magnitud. A continuación, se muestra el gráfico de Presión (KPa) vs Temperatura (°K):
Para hallar el gas que compone el sistema nos valemos de la ecuación del gas ideal, la cual relaciona las variables presión, volumen, moles y temperatura del sistema. El simulador nos arroja todos los datos solicitados por la ecuación, excepto por el número de moles.
Debido a que la masa del gas permanece constante durante todo el proceso, ya que para este sistema no se presenta intercambio de materia con el medio, podemos asumir que el número de moles también permanece constante.
Procedemos a hallar el número de moles en cada uno de los estados arrojados por el experimento, utilizando la ecuación de estado de los gases ideales:
PV = nRT
Donde: - P = presión - V = volumen - n = número de moles - R = constante universal de los gases ideales - T = temperatura
De los datos entregados por el experimento, tenemos que: - V = 6 x 10^- m^3 - m = 1,46 Kg
Utilizando la ecuación de estado, se calcula el número de moles para cada estado del sistema:
Presión (KPa) | Temperatura (°K) | Número de moles (n) --- | --- | --- 15.191,3000 | 300 | 0,0365 16.457,2420 | 325 | 0,0365 17.723,1840 | 350 | 0,0365 18.989,1260 | 375 | 0,0365 20.255,0067 | 400 | 0,
Como se puede apreciar, el número de moles permanece constante durante todo el proceso al cual es sometido el sistema. De lo anterior, se concluye que el número de moles (n) del gas que conforma el sistema es 0,0365 mol.
Finalmente, se calcula la masa molar (M) del gas:
M = m / n M = 1,46 Kg / 0,0365 mol M = 39,95 g/mol
De acuerdo con la masa molar obtenida, se concluye que el gas que forma el sistema del experimento es el gas Argón (Ar), el cual es un gas noble que posee una masa atómica de 39,948 u.
No se proporcionan referencias bibliográficas en el texto original.