Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Identificacion de carbohidratos, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Introduccion,Materiales, procedimiento, marco teorico

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 26/04/2025

sebastian-martinez-d2e
sebastian-martinez-d2e 🇨🇴

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Practica N°5
IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
Kamilo Esteban Hernández Perdomo
Sebastian Andrés Martinez Hoyos
Valentina Mercado Martinez
Informe De Laboratorio
José Rodrigo García Perdomo
Químico Farmacéutico
Universidad de sucre Faculta de ciencias de la Salud
Medicina Sincelejo
(Colombia)
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Identificacion de carbohidratos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Practica N°

IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

Kamilo Esteban Hernández Perdomo

Sebastian Andrés Martinez Hoyos

Valentina Mercado Martinez

Informe De Laboratorio

José Rodrigo García Perdomo

Químico Farmacéutico

Universidad de sucre Faculta de ciencias de la Salud

Medicina Sincelejo (Colombia)

2025

INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos son biomoléculas esenciales en los organismos vivos, son de carácter multifuncional debido a que actúan como fuente primaria de energía, son elementos estructurales de las células y además participan en procesos de señalización celular (glucoproteínas, proteoglicanos, GAGs...). Están compuestos fundamentalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, -(CH2O)n- y se clasifican de acuerdo con la presencia de grupos funcionales aldehído o cetona, así como por el número de unidades de azúcar que contienen (2).

La identificación y caracterización de carbohidratos mediante pruebas químicas específicas permite reconocer su tipo y su comportamiento químico. Ensayos como los de Molish, Fehling, Tollens, Seliwanoff y Lugol ofrecen métodos cualitativos accesibles y efectivos para diferenciar entre monosacáridos, disacáridos polisacáridos (3). La comprensión de estas pruebas es de gran importancia en diversas disciplinas como la bioquímica clínica, farmacología y médica.

El presente trabajo tiene como objetivo reconocer diferentes carbohidratos a través de reacciones químicas específicas y determinar su comportamiento reductor o no reductor mediante técnicas de laboratorio clásicas.

MARCO TEÓRICO

Clasificación de los Carbohidratos

Los carbohidratos pueden clasificarse en:

Monosacáridos : Son los carbohidratos más simples; no se pueden hidrolizar en compuestos más pequeños. Ejemplos comunes incluyen la glucosa y la fructosa. ● Disacáridos : Resultan de la unión de dos monosacáridos mediante un enlace glucosídico. La sacarosa y la lactosa son ejemplos de disacáridos ● Polisacáridos : Son macromoléculas constituidas por múltiples unidades de monosacáridos. Entre ellos se encuentran el almidón, la celulosa y el glucógeno(2,4)

2. OBJETIVOS

● Identificar carbohidratos en muestras orgánicas utilizando reactivos específicos

3. Materiales y Reactivos

MATERIALES

● Tubos de ensayo de 10 mL ● Gradilla para tubos ● Goteros Pasteur ● Beaker de 600–1000 mL ● Placa de vidrio difusora ● Mechero de Bunsen ● Encendedor ● Trípode ● Marcador permanente ● Cinta adhesiva ● Campana de aire

Reactivos:

● Solución de glucosa ● Solución de fructosa ● Solución de sacarosa ● Solución de almidón ● Muestra problema ● Reactivo de Molish ● Ácido sulfúrico concentrado (H₂SO₄) ● Reactivos de Fehling ● Reactivo de Tollens ● Reactivo de Seliwanoff ● Reactivo de Lugol ● Ácido clorhídrico (HCl) al 10% ● Hidróxido de sodio (NaOH) al 10%

● El tubo fue colocado en el baño María caliente, manteniéndolo entre 10 y 15 minutos , vigilando constantemente para observar cambios en el interior del tubo.

Se repitió el mismo procedimiento con las soluciones de fructosa, y sacarosa, asegurando el uso de tubos y goteros limpios.

4.5 Prueba de Seliwanoff

● En un tubo de ensayo limpio se mezclaron 1 mL de la solución de glucosa y 20 gotas del reactivo de Seliwanoff. ● La mezcla se llevó a ebullición en el baño María. ● Se monitoreó cuidadosamente el tubo durante los primeros 2 minutos para detectar la aparición de cualquier cambio de coloración

El procedimiento fue repetido bajo las mismas condiciones experimentales para las soluciones de fructosa, sacarosa.

4.6 Hidrólisis de la sacarosa

Preparación inicial:

● Se prepararon tres tubos de ensayo: ○ Tubo 1: 2 mL de sacarosa + 2 mL de agua destilada. ○ Tubo 2: 2 mL de sacarosa + 2 mL de HCl al 10%. ○ Tubo 3: 2 mL de sacarosa + 2 mL de NaOH al 10% ● Todos los tubos se calentaron simultáneamente en el baño María durante 5 minutos (Posteriormente, a cada tubo se le añadió 3 gotas de Fehling. ● Los tubos fueron nuevamente calentados en baño María por 5 minutos adicionales, observando cualquier cambio en la solució

4.7 Prueba para polisacáridos (Almidón)

● Se colocó 1 mL de solución de almidón en un tubo limpio. ● Se agregaron 3 gotas del reactivo de Lugol.

● Se dejó reposar durante 30 segundos , observando los cambios de coloración.

Ensayo sobre papel:

● Sobre un fragmento de papel filtro se depositaron 3 gotas del reactivo de Lugol. ● Se observó el desarrollo de color y se comparó visualmente con la reacción observada en la solución de almidón.

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

1. Reacción de Molish:

En todas las muestras analizadas se observó la formación de un anillo violeta en la interfase entre la solución del carbohidrato y el ácido sulfúrico concentrado, lo que indica una reacción positiva para los carbohidratos. Esta coloración se debe a la deshidratación de los azúcares por acción del H₂SO₄, generando compuestos como furfural o hidroximetilfurfural, que reaccionan con el alfa-naftol presente en el reactivo de Molisch, formando un complejo de color violeta característico (9).

fructosa y lactosa son azúcares reductores, por lo que reaccionan positivamente. En cambio, la sacarosa, que es un disacárido no reductor, puede dar una respuesta positiva solo si ha sufrido hidrólisis previa, liberando glucosa y fructosa (13).

El hecho de que la fructosa y la lactosa hayan cambiado de color más rápido y hayan presentado una tonalidad más oscura sugiere una reacción más vigorosa. Esto puede deberse a su mayor capacidad reductora o a una posible carbonización parcial por el calor prolongado o exceso de tiempo en baño María, lo que oscurece el precipitado (14).

fig. 2. Soluciones problema frente a la prueba de Fehling a baño maria.

fig. 3. Resultado final de la prueba de fehling

3. Reacción de Tollens:

En la prueba de Tollens, se observó que las soluciones de glucosa y fructosa formaron un espejo de plata brillante, mientras que las soluciones de sacarosa y lactosa desarrollaron una coloración gris opaca, sin formar el característico recubrimiento reflectante.

La prueba de Tollens se basa en la capacidad de los azúcares reductores para reducir el ion plata (Ag⁺) presente en el reactivo a plata metálica (Ag⁰), la cual se deposita en las paredes del tubo de ensayo en forma de una película brillante, creando el conocido "espejo de plata" (15). Este resultado positivo se presenta en azúcares con grupos funcionales aldehído o cetona en equilibrio abierto, como es el caso de la glucosa (aldohexosa) y la fructosa (cetohexosa), que pueden isomerizarse a una forma aldehídica bajo condiciones alcalinas (16).

Por otra parte, la sacarosa es un disacárido no reductor debido a que sus dos monosacáridos están unidos por un enlace glicosídico que involucra sus grupos carbonílicos, impidiendo que la molécula actúe como agente reductor (17). Por eso, en esta prueba, la sacarosa no produce espejo de plata, aunque puede presentar una leve opacidad si sufre hidrólisis previa parcial.

La lactosa, aunque es un disacárido reductor, produjo un color gris opaco, posiblemente debido a una menor eficiencia en la reducción o a condiciones no óptimas para la formación del espejo metálico.

fig. 4. Soluciones problema frente a la prueba de Tollens a baño maria.

fig. 5. Resultado final de la reacción de Tollens

fig. 6. Soluciones problema frente al reactivo de Seliwanoff. Se observó inicio de coloración en las mezclas de fructosa y sacarosa mientras que la glucosa y lactosa se mantuvieron sin cambio.

fig. 7. Mezclas de fructosa y sacarosa positivas y mezclas de glucosa y lactosa negativas para reactivo de seliwanoff

5. Hidrólisis de la Sacarosa

La hidrólisis es la descomposición de compuestos orgánicos complejos en otros más sencillos por acción de las moléculas de agua. En general este tipo de reacciones son catalizadas por ácidos o bases fuertes (19).

Para la prueba de hidrólisis de la sacarosa realizamos dos procedimientos en donde inicialmente a ellos se prepararon soluciones de sacarosa en diferentes medios para observar su comportamiento en condiciones controladas. el primer tubo de ensayo contenía sacarosa disuelta en agua destilada (medio neutro), el segundo tubo contenía sacarosa disuelta en ácido clorhídrico (medio ácido) y el último tubo de ensayo contenía sacarosa disuelta con hidróxido de sodio (medio básico) (ver fig. 8).

En el segundo procedimiento, se le agregaron a cada sustancia 3 gotas de reactivo de Fehling y posteriormente se sumergieron a baño María con el fin de verificar si la sacarosa se había descompuesto en sus monosacáridos constituyentes: glucosa y fructosa. donde se obtuvo que la sacarosa en medio neutro se tiñó de un color naranja intenso,mientras que en el caso del tubo de la sacarosa en medio ácido se observó una solución incolora y en el caso del tubo con sacarosa en medio básico igualmente se obtuvo un color ligeramente transparente.

Debido a que la sacarosa no posee carbonos anoméricos libres, carece de poder reductor (20) y, por lo tanto, no reacciona con el reactivo de Fehling. Esto se debe a que en la sacarosa, los carbonos anoméricos de la glucosa y la fructosa están involucrados en el enlace glucosídico, impidiendo la apertura de la estructura cíclica necesaria para la actividad reductora. (21)

Sin embargo, en presencia de HCl y ambiente caliente, la sacarosa se hidroliza, descomponiéndose en los monosacáridos que la forman, que sí son reductores. Tanto la glucosa como la fructosa son azúcares reductores; la glucosa posee un grupo aldehído libre, mientras que la fructosa, aunque es una cetosa, puede isomerizarse en medio alcalino a una forma que presenta un grupo aldehído, permitiendo así su capacidad reductora.

fig. 10. Resultado final de la hidrólisis de sacarosa

6. Prueba para polisacáridos

6.1 Almidón + llugo

En esta prueba para polisacáridos utilizamos la prueba de lugol o también conocida como la prueba del yodo, donde el yodo y el almidón reaccionan, permitiéndonos detectar la presencia de almidón en algunos alimentos. Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro que se enlazan con el almidón en las hélices del polímero.

El resultado de esta reacción fue una solucion violeta oscuro, lo que se debe a la caracteristica del lugol que en presencia de almidón, este reacciona cambiando de color marrón (u ocre) al color violeta. De esta manera, el lugol actúa como un indicador químico. confirmando las propiedades del lugol(22).

fig. 11. Prueba de polisacárido. Almidón + llugo

6.2 Papel + reactivo de lugol

En esta prueba se observó al lugol siendo absorbido por el papel en una tonalidad violeta oscuro

Entre los componentes del papel primeramente encontramos los ingredientes básicos, como la fibra de la madera, el papel reciclado, blanqueador o rellenos. Y luego están los ingredientes químicos, como la soda cáustica, blanqueadores químicos, o aditivos para incrementar la resistencia mecánica o la resistencia a la humedad donde entraría el almidón que se emplea como agente de encolado y como aditivo para mejorar la resistencia y la calidad del papel. Este uso es fundamental para la producción de papeles de alta calidad, como los utilizados en la impresión de libros y revistas. lo que corrobora nuevamente al lugol como indicador de carbohidratos. (23)

6. ANEXOS

CUESTIONARIO

Fundamento y ecuación para cada una de las pruebas realizadas

1. Prueba de Molish Esta prueba detecta la presencia de carbohidratos por deshidratación ácida de los azúcares, que forma furfurales. Estos reaccionan con α-naftol, produciendo un anillo violeta en la interfase del tubo (24). Ecuación simplificada: Carbohidrato + H₂SO₄ → Furfural Furfural + α-naftol → Complejo violeta 2. Prueba de Fehling Se utiliza para identificar azúcares reductores. Estos reducen el ion cúprico (Cu²⁺) a óxido cúprico (Cu₂O), que precipita como un sólido rojo ladrillo en medio alcalino (25). Ecuación simplificada: R−CHO + 2Cu²⁺ + 5OH⁻ → R−COOH + Cu₂O↓ + 3H₂O 3. Prueba de Tollens Detecta grupos aldehído presentes en los azúcares reductores. El ion plata (Ag⁺) es reducido a plata metálica (Ag⁰), formando un espejo de plata (26). Ecuación simplificada: R−CHO + 2[Ag(NH₃)₂]⁺ + 3OH⁻ → R−COO⁻ + 2Ag↓ + 4NH₃ + 2H₂O

Composición de los reactivos

Molish: α-naftol disuelto en etanol + ácido sulfúrico concentrado (24). ● Fehling: Solución A: Sulfato de cobre (II) pentahidratado (CuSO₄·5H₂O) y Solución B: Tartrato de sodio y potasio + NaOH (25). ● Tollens: Nitrato de plata (AgNO₃) + amoníaco (NH₃), formando el complejo [Ag(NH₃)₂]⁺ (26).

Diferencias entre glucosa líquida y sólida

La glucosa sólida es un polvo cristalino estable, ideal para almacenamiento prolongado y formulaciones farmacéuticas secas. La glucosa líquida es una solución acuosa usada clínicamente por su absorción inmediata, especialmente en nutrición parenteral e hipoglucemia (27).

Trastornos por exceso y deficiencia de glucosa en sangre

Hiperglucemia: Exceso de glucosa en sangre, característico de la diabetes mellitus. Puede provocar daños a largo plazo en órganos como ojos, riñones y corazón (28). ● Hipoglucemia: Déficit de glucosa que puede causar temblores, sudoración, visión borrosa, pérdida de conciencia y, si no se trata, coma (28).

Ejemplos de uso de carbohidratos en la industria farmacéutica

Lactosa: Utilizada como excipiente en tabletas por su capacidad de compactación. ● Maltodextrina: Empleada como diluyente en suplementos orales y fórmulas infantiles. ● Glucosa líquida: Usada en soluciones intravenosas para restaurar niveles energéticos. ● Ácido hialurónico: Polisacárido usado en dermatología y oftalmología como agente hidratante y relleno dérmico (29).