





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este informe describe los experimentos realizados para identificar aldehídos, cetonas y carbohidratos en una muestra problema, utilizando técnicas analíticas específicas para cada grupo funcional. Se emplearon las pruebas de fehling y tollens para la detección de aldehídos, la prueba de molish para la identificación de carbohidratos, la prueba de formación de sales para la determinación de ácidos y el ensayo de ion cúprico para confirmar la presencia de aminas. Los resultados obtenidos permitieron confirmar la presencia de aldehídos, cetonas, ácidos y aminas en la muestra problema. La identificación de los grupos funcionales presentes en la muestra problema permite inferir sobre sus propiedades químicas y físicas, así como sobre sus posibles aplicaciones. Esta información puede ser útil para el desarrollo de nuevos productos o para la optimización de procesos industriales en los que la muestra problema esté involucrada.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docente Fernando Gonzales-Dpto de Ciencias Básicas- Universidad de la Salle ¹ Universidad de la Salle, Facultad Ciencias Básicas. RESUMEN Un análisis orgánico es un conjunto de operaciones que se realiza con el fin de identificar compuestos orgánicos, los elementos que lo constituyen y la separación e identificación de los componentes de algunas mezclas, analizando las propiedades físicas que sirvan como criterio para la identificación de sustancias. Comúnmente la determinación de un grupo funcional se encuentra por medio de las reacciones químicas que estos llegan a tener con otros reactivos. Objetivo. Conocer la estructura y composición de algunos medicamentos y alimentos para seleccionar y aplicar correctamente las pruebas de identificación de grupos funcionales orgánicos presentes en esos compuestos químicos. Materiales y métodos. Para el análisis orgánico se utilizó un tubo de thiele, con el cual se realizó una determinación del punto de fusión a una sustancia sólida A parte se realizó un ensayo de solubilidad para clasificar, los grupos a los que pertenece la muestra problema, lo cual fue importante para el laboratorio de comportamiento de grupos funcionales, donde se observó características de los alcoholes, aldehídos, cetonas, etc. Resultados.se realizo pruebas de solubilidad para determinar asi sus posibles grupos funcionales, y luego con pruebas específicas (formación de sales, fenoles con cloruro, molish y 2,4-DNFH) dando como resultado que el compuesto desconocido era grupo de ácidos relativamente fuertes y peso molecular alto, ácidos carboxílicos y nitrofenoles Conclusión. Se pudo llegar a la conclusión de que nuestra sustancia problema (3A) es una aspirina debido a la presencia de un grupo ácido y un grupo carbonilo y la ausencia de fenoles todo es gracias a las pruebas de 2,4-DNFH, formación de sales, fenoles con cloruro férrico y de molish que nos ayudaron a descartar algunos elementos y nos ayudaron a rectificar dicho resultado Palabras Clave. Grupos funcionales, muestras comerciales, compuestos orgánicos.
Los aldehídos, cetonas y carbohidratos son grupos funcionales orgánicos con gran importancia en diversas áreas, tanto en la naturaleza como en el ámbito industrial. Su presencia en diferentes compuestos naturales y sintéticos los convierte en elementos esenciales para el desarrollo de procesos biológicos y químicos. La identificación precisa de estos compuestos es fundamental para diversas aplicaciones, incluyendo la industria farmacéutica, alimentaria y ambiental. En este sentido, el presente informe describe los experimentos realizados para identificar aldehídos, cetonas y carbohidratos en una muestra problema, utilizando técnicas analíticas específicas para cada grupo funcional. Se emplearon las pruebas de Fehling y Tollens para la detección de aldehídos, Los resultados obtenidos en este laboratorio permitieron confirmar la presencia de aldehídos, cetonas, ácidos y aminas en la muestra problema. Esta información es de gran valor para comprender la composición química de la muestra y para su posterior análisis e investigación. MATERIALES Y REACTIVOS. Materiales ● Tubos de ensayo ● Gradilla ● Pipetas ● Espátula Reactivos ● Butanol ● Sec Butanol ● Ter-butanol ● Acetaldehído ● Acido Benzoico ● Glucosa
los cuatro patrones de aldehídos y cetonas, luego se le adiciono a cada tubo 0,5ml de 2,4- dinitrofenilhidrazina se agitó y se colocaron los tubos de ensayo durante 5min en un baño maría. Para las pruebas específicas de ácidos se tomó tres tubos de ensayo, en un tubo se adiciono con la espátula una pequeña cantidad de ácido benzoico, en otro tubo se adiciono agua y en el último se colocó la muestra problema, se adiciono al tubo con ácido benzoico y la muestra 2 o 3 ml de agua, luego a los tres tubos se adiciono 2 0 3 ml de NaOH al 10% es agito .Para la confirmación de la presencia o ausencia de el grupo carbonilo se realizó una prueba de molish, se agregó un 1 mL de la muestra suministrada después se adiciono a cada tubo cinco gotas de reactivo de Molish (α-naftol al 5% en etanol) y se mezcló el contenido. A cada tubo se le adicionan 0.5 ml de ácido H2SO Prueba de Fehling:
● Aldehído (Formaldehído): Se observó la formación de un precipitado rojo, lo que confirma la presencia de un aldehído. El acetaldehído es un aldehído simple que se encuentra naturalmente en frutas y verduras, y también se produce como subproducto del metabolismo del alcohol. ● Cetona (acetona): No se observó la formación de precipitado, lo que indica que la acetona no reacciona con el reactivo de Fehling. La acetona es una cetona simple que se utiliza como disolvente industrial y como precursor en la síntesis de otros compuestos orgánicos. ● Benzaldehido: Se observó la formación de un precipitado amarillo, lo que podría indicar la presencia de un aldehído. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los carbohidratos reductores, como la glucosa y la fructosa, también pueden reaccionar con el reactivo de Fehling, incluso si no contienen grupos aldehídos libres. Los resultados de la prueba de solubilidad se encuentran organizados en la siguiente tabla Tabla 1. Determinación del grupo de solubilidad SOLVENTE RESULTADO AGUA INSOLUBLE NaOH 10% SOLUBLE NaHCO3 10% (^) SOLUBLE
● Formaldehído: Se observó la formación de un espejo de plata en las paredes del tubo, lo que confirma la presencia de un aldehído. El espejo de plata se forma por la reducción de los iones de plata a plata metálica por parte del aldehído. ● Cetona (acetona): No se observó la formación de espejo de plata, lo que indica que la acetona no reacciona con el reactivo de Tollens. ● Benzaldehído: No se observó la formación de espejo de plata. Los carbohidratos reductores no reaccionan con el reactivo de Tollens. Imagen 2. propia DISCUSIÓN Se analizan los resultados de las pruebas y ensayos realizados anteriormente. Gracias a la prueba de solubilidad se analiza que la muestra problema pertenece al grupo AF de sustancias con alta polaridad y los resultados del ensayo de aromaticidad indicaba que los grupos funcionales posible para la muestra problema podrían ser: aminoácidos, carbohidratos, glicoles, sales de aminas o ácidos carboxílicos. Con ayuda de estos resultados se realizaron las pruebas generales para aminoácidos, carbohidratos y sales de aminas. Según los resultados analizados en la tabla 1 el punto de fusión y el asertividad en este, con su respectiva varianza de 5 grados encima y debajo del punto de ebullición corregido, Los resultados en la prueba de alcoholes para la sustancia problema fueron negativos, por esta razón no se realizó una prueba específica ya que se descartó de inmediato la posibilidad.
Sin embargo se realizó la prueba general para aldehídos, cetonas y carbohidratos, se analizaron los resultados y estos indicaron que Al realizar la prueba del 2,4- dinitrofelinhidrazina se pudo llegar a una conclusión la cual que era negativa gracias a que al colocar los tubos de ensayo en el baño María se pudo evidenciar que nuestras muestras no presentaron ningún cambio de color o ningún precipitado para que la prueba nos diera positiva. Entonces descartamos carbohidratos y cetonas. Para evidenciar si teníamos en realidad un aldehído se pueden emplear dos pruebas las cuales son la prueba de Felhing y la prueba de Tollens la cuales como en las otras si presentan un cambio de color o un precipitado nuestra prueba daría como resultado positivo los cual nos dio efectivamente y lo podemos evidenciar anteriormente. CONCLUSIONES