





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de historia económica
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
De recesiones y auges: Colombia entre 1990 y 2008
Introducción
A.Auge y recesión en Colombia a finales del siglo XX
La crisis de fin de siglo
sucedió hasta que la crisis en 1999 crea un ajuste monumental por la contracción del gasto agregado y la devaluación (328)
Sectores transables – licenciar personal
Un déficit fiscal estructural y mucha inseguridad
incluidas la Corte Constitucional, la Procuraduría y la Fiscalía, con lo cual los miembros del Ejecutivo se sintieron inmunes frente a la ley. (334)
B.El Auge económico de 2003-
servicios que las respectivas exportaciones, lo cual puede provocar una devaluación calamitosa, si se produce algún faltante de su financiamiento hacia el futuro
Procíclico
C.La Recesión de finales de 2008 hasta el presente.
Salomón Kalmanovitz Krauter (Barranquilla, 12 de noviembre de 1943) es un economista colombiano.
Kalmanovitz estudió filosofía y economía (Bachelor of Arts) en la Universidad de New Hampshire (1963-1967), y realizó estudios de postgrado en el New School for Social Research , Nueva York (1967-1970), con un título de Master of Arts y candidato al doctorado en Economía.^1
Fue investigador visitante en el Institute for Development Studies de la University of Sussex, Inglaterra, donde trabajó sobre teoría del desarrollo económico (1979-1980) y en el David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard(2005-2006), en historia económica de Colombia.
Fue profesor de Economía en la Universidad Nacional de Colombia (1970-1998) y decano de la Facultad de Ciencias Económicas (1990-1993). Ha colaborado como investigador con el CINEP, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y la Contraloría General. Fue también profesor de Cátedra de la Universidad de los Andes (1973-1975) y dictó allí de nuevo un curso en 2001 y 2002. Mantuvo una cátedra en la Universidad Nacional de Colombia (2005-2006).
De 1993 a 2005 fue Codirector del Banco de la República de Colombia. Se desempeñó hasta el 2013 como Decano de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; actualmente es el editor de la revista tiempo&economía https://doi.org/10.21789/issn. 2422-2704. Es secretario permanente de la Asociación Colombiana de Historia Económica y miembro de la Academia de Ciencias Económicas.
Es conocido en la prensa como analista económico, desde 2007 escribe una columna de opinión semanal en el diario colombiano El Espectador. Desde 2008 es miembro fundador de la revista Razón Pública.
Se llama Nueva Historia de Colombia porque combina los métodos de la historia cualitativa con el estudio de las instituciones políticas, legales y de creencias. Las instituciones las entienden como sistemas de incentivos que guía el comportamiento de los agentes económicos, enfoque que si es novedoso. (Arreglos políticos y constitucionales) -
Cap. 17: Analiza (21)
Libro publicado en 2010
Política fiscal o económica procíclica : En épocas de abundancia económica se gasta más de lo que entra en impuestos, disminuyen los impuestos y las tasas de interés – se crece a costa del crecimiento del mañana. En épocas de crisis económicas se reduce el gasto público y aumentan los impuestos y las tasas de interés, se recrudece la recesión (banco mundial). En palabras de Wikipedia, consiste en el conjunto de acciones gubernamentales llevadas a cabo en el mismo que los ciclos económicos, es decir, aumentar el gasto público y reducir los impuestos durante los periodos de crecimiento económico, y reducir el gasto y aumentar los impuestos durante la recesión
Política fiscal o económica contracíclica: En épocas de abundancia económica se reducen el gasto y ahorran, suben los impuestos y tasas de interés – se hace sostenible el crecimiento. En épocas de crisis económicas usan el dinero ahorrado para el gasto público, bajan los impuestos y las tasas de interés – se controla la recesión.
Política cambiaria: Abarca dos decisiones, la primera, el arreglo en materia de la tasa de cambio - su grado de flexibilidad- y la segunda, las reglas del juego en materia del grado de control sobre los flujos financieros hacia y desde el país.
Banda cambiaria: Es un sistema utilizado por los gobiernos de los países para controlar el valor de la tasa de cambio. La tasa de cambio es la relación existente entre una moneda local y otra moneda extranjera.