Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ideas de recesiones y auges, Apuntes de Historia de la Diplomacia

Resumen de historia económica

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 17/05/2019

ErikaMota6
ErikaMota6 🇨🇴

4

(1)

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
De recesiones y auges: Colombia entre 1990 y 2008
Introducción
Proceso tanto de apertura comercial como en su flujo de capitales en los años noventa que
contribuyó a aumentar su tasa de crecimiento. Esto la hizo más vulnerable al ciclo
económica mundial. En efecto, una crisis financiera internacional de grandes proporciones
encontró a la economía colombiana en estado de indefensión entre 1998 y 2002. La
recuperación se dio a partir de 2002 con el inicio de un auge de exportaciones y se
consolido entre 2003 y 2007, terminando en un momento en el que la economía mundial
fue azotada por una crisis de enormes proporciones, el epicentro serían los países
desarrollados, América Latina estaba más resguardada. (325)
Cesarismo democrático en América Latina, el común denominador es la debilidad de las
instituciones políticas que revelan que el legado absolutista no ha sido superado hasta la
fecha. (325-26)
Aún nos falta demasiado para ser una sociedad de acceso abierto. (326)
A.Auge y recesión en Colombia a finales del siglo XX
La crisis económica que sacudió a Colombia desde agosto de 1998 hasta finales de 1999
fue la más fuerte del siglo XX. Está comenzó en Tailandia en 1997 y se fue expandiendo al
resto de países (en especial los más cercanos). Llegó a América Latina pronto acusando una
salida de capital que tuvo efectos devastadores sobre la actividad de países con mayor
endeudamiento externo (…) La crisis fue identificada por los economistas como una
“frenada súbita de capital” en una fase de creciente globalización de capitales. Esta primera
crisis financiera desacreditó los impulsos liberales que habían sacudido al mundo durante
los noventas (326-327)
La crisis de fin de siglo
El comportamiento de la economía colombiana había respondido favorablemente a la
apertura de los años noventa (hallazgo de petróleo en Cusiana). El crecimiento se acelero
hasta alcanzar un promedio del 5% anual entre 1993 y 1995. Además, el peso comenzó a
revaluarse, pero debajo del frenesí de inversionistas y corredores de bolsa, se venían
gestando crecientes desequilibrios macroeconómicos, en especial, la política fiscal
procíclica, mientras el sector privado trataba de expandirse al mismo tiempo con resultados
decrecientes. La tasa de crecimiento de la economía acuso una desaceleración en 1996 y
1998, para hacer la contracción más fuerte del siglo en 1999. (327-328)
Entre 1993 y 1998 ocurre lo que la teoría económica ha establecido y es que si un país con
un déficit fiscal persistente y que al mismo tiempo disfruta de un auge económico, va a
crear un déficit en cuenta corriente porque la demanda de importaciones se fortalecerá por
la adición de gasto público al gasto privado. El déficit fiscal, además, se financia en parte
con dólares y el gasto público se focaliza en bienes no transables, lo cual tiene un efecto
doble en la tasa de cambio: mayor afluencia de dólares la revalúa, resultado que se
intensifica porque los precios de los no transables aumentan más que los precios de los
transables, que es solo otra forma de medir la tasa de cambio. La moneda local fortalecida,
a su vez, incentivará importaciones de bienes y servicios y descorazonará a los
exportadores, de tal modo que se profundizará el déficit en cuenta corriente. Todo esto
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ideas de recesiones y auges y más Apuntes en PDF de Historia de la Diplomacia solo en Docsity!

De recesiones y auges: Colombia entre 1990 y 2008

Introducción

  • Proceso tanto de apertura comercial como en su flujo de capitales en los años noventa que contribuyó a aumentar su tasa de crecimiento. Esto la hizo más vulnerable al ciclo económica mundial. En efecto, una crisis financiera internacional de grandes proporciones encontró a la economía colombiana en estado de indefensión entre 1998 y 2002. La recuperación se dio a partir de 2002 con el inicio de un auge de exportaciones y se consolido entre 2003 y 2007, terminando en un momento en el que la economía mundial fue azotada por una crisis de enormes proporciones, el epicentro serían los países desarrollados, América Latina estaba más resguardada. (325)
  • Cesarismo democrático en América Latina, el común denominador es la debilidad de las instituciones políticas que revelan que el legado absolutista no ha sido superado hasta la fecha. (325-26)
  • Aún nos falta demasiado para ser una sociedad de acceso abierto. (326)

A.Auge y recesión en Colombia a finales del siglo XX

  • La crisis económica que sacudió a Colombia desde agosto de 1998 hasta finales de 1999 fue la más fuerte del siglo XX. Está comenzó en Tailandia en 1997 y se fue expandiendo al resto de países (en especial los más cercanos). Llegó a América Latina pronto acusando una salida de capital que tuvo efectos devastadores sobre la actividad de países con mayor endeudamiento externo (…) La crisis fue identificada por los economistas como una “frenada súbita de capital” en una fase de creciente globalización de capitales. Esta primera crisis financiera desacreditó los impulsos liberales que habían sacudido al mundo durante los noventas (326-327)

La crisis de fin de siglo

  • El comportamiento de la economía colombiana había respondido favorablemente a la apertura de los años noventa (hallazgo de petróleo en Cusiana). El crecimiento se acelero hasta alcanzar un promedio del 5% anual entre 1993 y 1995. Además, el peso comenzó a revaluarse, pero debajo del frenesí de inversionistas y corredores de bolsa, se venían gestando crecientes desequilibrios macroeconómicos, en especial, la política fiscal procíclica, mientras el sector privado trataba de expandirse al mismo tiempo con resultados decrecientes. La tasa de crecimiento de la economía acuso una desaceleración en 1996 y 1998, para hacer la contracción más fuerte del siglo en 1999. (327-328)
  • Entre 1993 y 1998 ocurre lo que la teoría económica ha establecido y es que si un país con un déficit fiscal persistente y que al mismo tiempo disfruta de un auge económico, va a crear un déficit en cuenta corriente porque la demanda de importaciones se fortalecerá por la adición de gasto público al gasto privado. El déficit fiscal, además, se financia en parte con dólares y el gasto público se focaliza en bienes no transables, lo cual tiene un efecto doble en la tasa de cambio: mayor afluencia de dólares la revalúa, resultado que se intensifica porque los precios de los no transables aumentan más que los precios de los transables, que es solo otra forma de medir la tasa de cambio. La moneda local fortalecida, a su vez, incentivará importaciones de bienes y servicios y descorazonará a los exportadores, de tal modo que se profundizará el déficit en cuenta corriente. Todo esto

sucedió hasta que la crisis en 1999 crea un ajuste monumental por la contracción del gasto agregado y la devaluación (328)

  • La política cambiaria adoptada por el Banco de la República durante la crisis consistió en ampliar e inclinar la banda cambiaria permitiendo una devaluación real del 30% entre agosto de 1998 y septiembre de 1999, cuando se abandonó este instrumento a favor de la flotación (329)
  • (^) La actividad económica se contrajo por varias razones: La deuda externa (pública y privada) era de US$35.000 millones, y súbitamente quedo sin refinanciamiento (…) la deuda debió servirse con una tasa de cambio devaluada, que exigía un mayor esfuerzo en pesos; la salida de capital redujo radicalmente la oferta de recursos monetarios que alimentan el crédito interno; finalmente, las altas tasas de interés ralentizaron la actividad pero además restaron valor a todos los activos de la economía, colapsando en especial la finca raíz. Esto llevó a una crisis de los deudores de vivienda y a que la Corte Constitucional fallara a su favor un recalculo de sus deudas, que tuvo que ser sumido por la nación.
  • El ajuste en el mercado laboral fue contraproducente. Mientras que la recesión destruía puestos de trabajo y disminuía la demanda laboral, la baja de la inflación aumentaba los salaros reales, algo que provoco un ajuste del mercado por cantidades: el desempleo aumento de niveles del 9% antes de la crisis al 20% después de la misma.
  • Chile políticas contracíclicas tanto fiscales como monetarias. Esto ayudo pues aunque la crisis del 99 también afecto a Chile y su economía alcanzó a perder 0,8 de su PIB, en Colombia la caída fue más grave: -4,2 de su PIB. (331)
  • La política fiscal de los dos países era opuesta y Colombia arrastró un déficit estructural que ningún gobierno ha sentido la necesidad de liquidar y atrajo dólares para financiar su déficit fiscal, exacerbando la revaluación del peso
  • Chile logro mantener una paridad cambiaria bastante estable y una inflación controlada, al tiempo que Colombia se gano una fuerte revaluación, calamitosa para sus sectores transables, pero además aumento su inflación. Es notable el contorno similar de los ciclos en ambos países, lo cual puede interpretarse como que contienen un subyacente en común pero que políticas publicas de mejor calidad en Chile le permitieron obtener tasas de crecimiento en promedio superiores a las de Colombia.

Sectores transables – licenciar personal

Un déficit fiscal estructural y mucha inseguridad

  • La salida de la crisis colombiana fue lenta y tortuosa. El país acordó un programa de ajuste con el Fondo Monetario Internacional, mediante el cual recibió un aval cuantioso que garantizaba los bonos y préstamos que necesitaba el Gobierno para refinanciar su deuda no tener que licenciar personal. (331)
  • La intensa devaluación permitió aprovechar de mejor manera una fuerte expansión que se estaba gestando en el comercio internacional, gracias al incontinente consumo de Estados Unidos, que le prestaba alas al crecimiento del Sudeste Asiático, pero en especial de China e India. Estos países, a su vez, requerían de un volumen mayor de materias primas y de alimentos que preparó el auge que se compartió en América Latina desde 2002 (331-332)

incluidas la Corte Constitucional, la Procuraduría y la Fiscalía, con lo cual los miembros del Ejecutivo se sintieron inmunes frente a la ley. (334)

  • En 2009, el presidente había nombrado toda la junta directiva del Banco de la República, aunque la institución no perdió su independencia, gracias a las presiones nacionales e internacionales. (…) Es evidente también el debilitamiento del Congreso, desprestigiado por sus vínculos con los grupos ilegales, frente al cual el Ejecutivo predomina, al igual que sobre las administraciones territoriales.

B.El Auge económico de 2003-

  • La economía mostró un buen comportamiento cuando remontó el 4% de crecimiento en 2003, rondó el 5% los dos años siguientes, para lograr un crecimiento del 7% en 2006, y aceleró hasta el 7,7% en 2007, uno de los mayores registrados en la historia económica del país. Un auge de esta naturaleza incrementa el recaudo tributario en todos los niveles y facilitaría un ajuste indoloro del déficit fiscal. (335)
  • El menor gasto público y el prepago de la deuda externa contribuirían a una reducción de la inflación y también a moderar la revaluación de la moneda que acompañan los procesos del alto crecimiento económico. La política fiscal fue en contravía de estos objetivos y, fue procíclica, contribuyendo a una mayor revaluación del peso y a uno inflación más elevada, neutralizando la política monetaria, que comenzó a endurecerse desde 2006 para reducir la inflación
  • El alto crecimiento es la variable fundamental que observan los inversionistas y los evaluadores de riesgo extranjeros. Se tiene en cuenta la sostenibilidad de ese crecimiento, que se expresa en los equilibrios macroeconómicos, de tal modo que le han otorgado una especie de cheque condicional a la economía colombiana, que no pudo obtener el grado de inversión otorgado a Perú y a Brasil en 2008.
  • El déficit se corrigió algo en el mismo año al 2,8%, cuando la economía alcanzó la cima en su crecimiento, y con ello, los recaudos del fisco. (335-36)
  • (^) El presidente Uribe aprovecho la ocasión para devolver impuestos a las empresas y a los ricos, sobre el supuesto equivocado de que el aumento del recaudo tributario era permanente. Se estaba dando, sin embargo, déficits primarios importantes, lo cual significa que se contraía nueva deuda para financiar los intereses de la deuda pasada. (336)
  • El Gobierno insistió en su política de aumentar las exenciones tributarias a las empresas por sus inversiones de capital, con lo cual se exime el 40% de ellas del impuesto a la renta, y definió además unas zonas francas portátiles, lo cual le reduce el impuesto a la renta del 33% de las utilidades netas al 15%. Ello significó devolver los rendimientos tributarios que generaba el auge económico, en vez de ahorrarlos y poder hacer política compensatoria en los años de vacas flacas. Al mismo tiempo, el Gobierno un nivel de gasto muy elevado, dando lugar a déficits fiscales significativos
  • Efectos del déficit fiscal se manifestaron; la inflación comenzó a separarse de las metas del Banco de la República, lo cual tiende a incrementar las tasas de interés de la economía y de los propios bonos del Gobierno; la tasa de cambio se revaluó por los dólares que traía el Gobierno por deuda y por privatizaciones (…) Su actividad desplazó exportaciones (…) Se atiza el déficit en cuenta corriente porque crecen más las importaciones de bienes y

servicios que las respectivas exportaciones, lo cual puede provocar una devaluación calamitosa, si se produce algún faltante de su financiamiento hacia el futuro

  • Aun con la experiencia fresca de los enormes costos que dejo la crisis de 1999, de nuevo una política fiscal procíclica deterioró la sostenibilidad del crecimiento colombiano (336-37)

Procíclico

C.La Recesión de finales de 2008 hasta el presente.

  • En diciembre de 2007, la economía de Estados Unidos entró en una profunda recesión, que se percibe como la más profunda desde la que sacudió al mundo en 1929. Hay en esta crisis todas las características que tienen los ciclos del capitalismo: aumento de ganancias, euforia en los mercados de valores y de bienes raíces, etc. Hasta que se desbordan los fundamentos del auge, explotan las burbujas en la bolsa y en la finca raíz, y sigue una recesión. Lo especial en esta ocasión es que la magnitud de la expansión crediticia indujo una expansión de los límites que dicta cautela, lo que dio lugar que muchas personas y empresas recibieron créditos por encima de su capacidad de pago y que los operadores financieros asumieran riesgos crecientes, invirtiendo en derivativos que contenían hipotecas u otros títulos que en algún momento dejarían de ser honrados. (337)
  • Colapso del sistema financiero, en especial, de la banca de inversión, que entraña una destrucción de su capital, y por lo tanto, de su capacidad de otorgar crédito.
  • Elementos que impulsaban el desarrollo económico del mundo y que influían sobre Colombia se desplomaron: un comercio internacional dinámico, unos recursos naturales en alta demanda internacional y precios extraordinarios. Vino mucha inversión extranjera y la devaluación del peso permitió elevar la tasa de inversión, acelerando la modernización de la maquinaria de todos sus sectores; también se dio una mayor inversión en capital humano y una informatización mayor de la sociedad, etc. Una oportunidad que se perdió lastimosamente fue la modernización y ampliación de la infraestructura de transporte del país, que continúo siendo precaria- otra de las grandes fallas de la base clientelista de la administración de Uribe- y eleva los costos del comercio exterior, disipando escasos recursos públicos en corrupción, lo cual le resta competitividad al país. (338)
  • Ante una recesión internacional tan fuerte, deterioro en los términos de intercambio, una política monetaria endurecida y un gasto publico que desfalleció en 2008 por los cambios de las administraciones territoriales, y una nueva y enredada ley de contratación pública más el enconado clientelismo de Invías, el crecimiento de la economía colombiana se frenó. (338)
  • El debilitamiento de la demanda interna debió ser enfrentado, ahora sí, con mayor gasto público, pero el comportamiento del Gobierno fue de nuevo procíclico, recortando el gasto, contribuyendo así a frenar la economía, que entró en 2009 con perspectivas negativas.
  • Las perspectivas de la economía colombiana se deterioraron con la caída de los precios internacionales de las materias primas en el segundo se006Destre de 2008 (el petróleo).
  • El auge internacional de los términos de intercambio a favor de las materias primas reflejó el crecimiento sostenido de China e India, apalancado en un crédito que no contaba con las ganancias de rigor y debía colapsar, lastimosamente, como lo hizo durante el segundo semestre de 2008. (338-339)
  • La mayoría de los analistas previó entonces que la economía colombiana tendría un desempleo deficiente en 2009. 342
  • En términos políticos, la situación del continente, que se ha inclinado hacia la izquierda; regímenes socialdemócratas (Brasil y Chile), regímenes populistas (Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador). En estos casos, se ha vivido un fuerte retroceso político a fines del siglo XX y se propaga una epidemia de regímenes fuertes, con amplio apoyo popular, que cambian las reglas para perpetuarse en el poder.
  • Cesarismo. Álvaro Uribe ha encarnado esa personalidad fuerte que pretende aplastar de manera definitiva a la insurgencia, la cual amenaza de manera ciertamente desastrosa a las capas medias, los propietarios rurales y a los habitantes de las urbes colombianas.
  • Las tres fuerzas políticas que participaron de la Constituyente, en especial la insurgencia, insistieron demasiado en que la nueva Constitución, a diferencia de la de 1886, la cual era muy difícil de cambiar, debía ser fácilmente modificable, consultando con frecuencia al pueblo. Introdujeron nociones como democracia plebiscitaria para cambiar la constitución cuando las fuerzas mayoritarias así lo decidieran. De esta manera, se abandonó el principio fundamental de respeto a las minorías y a la oposición, que había sido sabiamente introducido en la reforma a la constitución de 1886 que se hizo en 1910. 343
  • El presidente Uribe y sus mayorías parlamentarias han doblegado a la oposición, y el mandatario se ha erigido en un césar omnipotente que cuenta con un amplio apoyo popular.
  • Los mecanismos que impedían que ciertas fuerzas políticas vulneraran la sucesión y rotación del poder y los que prestaban frenos y balances a la división del poder, han sido averiados durante los dos periodos de Uribe.
  • La orientación política de los regímenes parece no importar; lo cierto es que la democracia liberal nunca ha alcanzado a consolidarse en casi ningún país de las ex colonias ibéricas.
  • Al acotar el acceso a la política, estos regímenes también coartan la competencia económica, cerró el acceso de muchos de los agentes a las importaciones de las divisas, mediante las barreras proteccionistas y el control de cambios, como también al suministro del crédito subsidiado pero muy racionado, para favorecer a los agentes que apoyaban el gobierno de turno. (343-44)
  • La limitación de la competencia y del acceso a los recursos económico y públicos constituyo una de las causas para que la economía creciera por debajo de su potencial para que el cambio técnico estuviera reprimido durante buena parte del siglo XX.

Salomón Kalmanovitz Krauter (Barranquilla, 12 de noviembre de 1943) es un economista colombiano.

Kalmanovitz estudió filosofía y economía (Bachelor of Arts) en la Universidad de New Hampshire (1963-1967), y realizó estudios de postgrado en el New School for Social Research , Nueva York (1967-1970), con un título de Master of Arts y candidato al doctorado en Economía.^1

Fue investigador visitante en el Institute for Development Studies de la University of Sussex, Inglaterra, donde trabajó sobre teoría del desarrollo económico (1979-1980) y en el David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard(2005-2006), en historia económica de Colombia.

Fue profesor de Economía en la Universidad Nacional de Colombia (1970-1998) y decano de la Facultad de Ciencias Económicas (1990-1993). Ha colaborado como investigador con el CINEP, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística y la Contraloría General. Fue también profesor de Cátedra de la Universidad de los Andes (1973-1975) y dictó allí de nuevo un curso en 2001 y 2002. Mantuvo una cátedra en la Universidad Nacional de Colombia (2005-2006).

De 1993 a 2005 fue Codirector del Banco de la República de Colombia. Se desempeñó hasta el 2013 como Decano de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; actualmente es el editor de la revista tiempo&economía https://doi.org/10.21789/issn. 2422-2704. Es secretario permanente de la Asociación Colombiana de Historia Económica y miembro de la Academia de Ciencias Económicas.

Es conocido en la prensa como analista económico, desde 2007 escribe una columna de opinión semanal en el diario colombiano El Espectador. Desde 2008 es miembro fundador de la revista Razón Pública.

Se llama Nueva Historia de Colombia porque combina los métodos de la historia cualitativa con el estudio de las instituciones políticas, legales y de creencias. Las instituciones las entienden como sistemas de incentivos que guía el comportamiento de los agentes económicos, enfoque que si es novedoso. (Arreglos políticos y constitucionales) -

Cap. 17: Analiza (21)

Libro publicado en 2010

Kalmanovitz, Salomón (2010), 'De recesiones y auges: Colombia entre 1990 y 2008', in

Salomón Kalmanovitz (ed.), Nueva historia económica de Colombia (Bogotá, D.C: Taurus

- Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano)

Política fiscal o económica procíclica : En épocas de abundancia económica se gasta más de lo que entra en impuestos, disminuyen los impuestos y las tasas de interés – se crece a costa del crecimiento del mañana. En épocas de crisis económicas se reduce el gasto público y aumentan los impuestos y las tasas de interés, se recrudece la recesión (banco mundial). En palabras de Wikipedia, consiste en el conjunto de acciones gubernamentales llevadas a cabo en el mismo que los ciclos económicos, es decir, aumentar el gasto público y reducir los impuestos durante los periodos de crecimiento económico, y reducir el gasto y aumentar los impuestos durante la recesión

Política fiscal o económica contracíclica: En épocas de abundancia económica se reducen el gasto y ahorran, suben los impuestos y tasas de interés – se hace sostenible el crecimiento. En épocas de crisis económicas usan el dinero ahorrado para el gasto público, bajan los impuestos y las tasas de interés – se controla la recesión.

Política cambiaria: Abarca dos decisiones, la primera, el arreglo en materia de la tasa de cambio - su grado de flexibilidad- y la segunda, las reglas del juego en materia del grado de control sobre los flujos financieros hacia y desde el país.

Banda cambiaria: Es un sistema utilizado por los gobiernos de los países para controlar el valor de la tasa de cambio. La tasa de cambio es la relación existente entre una moneda local y otra moneda extranjera.