Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Interacciones Sociales y la Construcción de la Noticia: Análisis de Héctor Borrát, Ejercicios de Periodismo

Una reflexión sobre la interacción social en relatos y comentarios periodísticos, donde se analiza cómo los hechos noticiables se entienden como interacciones y cómo se construye la noticia a partir de ellas. Además, se discute el papel del periódico como actor político y la importancia de un pluralismo en la prensa. El texto incluye conceptos como la interacción social, la construcción de la realidad y el análisis crítico de textos periodísticos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué papel desempeña el periódico como actor político?
  • ¿Cómo se entiende una interacción social en relatos y comentarios periodísticos?
  • ¿Cómo se construye una noticia a partir de un hecho noticiable?

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 21/05/2020

Jake_STM
Jake_STM 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Aguirre Cerrillo Abdul Arzu
SF05C
Razgado Flores Luis Alfredo
Narradores en interacción. De Héctor Borrat.
1. Un hecho noticiable se entiende como una interacción, que gira en torno a los
comportamientos de los actores y la subjetividad de los mismos; donde se intuye que el autor
de relatos y comentarios periodísticos entiende o supone como es que cada actor interpreta la
interacción social en la que esta involucrado, teniendo en consideración múltiples variables
como la no revelación, el engaño o la contradicción entre actores de la misma interacción.
2. La interacción social esta constituida por comportamientos intencionales
(teniendo la característica de ser verificables), de tal forma, que se tratan de comprender por
medio de una analogía basada en experiencias propias y, a su vez, contextualizándolas para
dotarlas de valor. Es decir, que hay que comprender interpretativamente para explicar
causalmente (comprender-explicar). Aunque en el ámbito de las ciencias sociales, no exista una
evaluación rigurosa en torno a está, pues depende del investigador como evaluador y de la
documentación con la que consta.
3. La interacción de conflicto y el relato (sea ficción, histórico, etc.), aparecen donde
hay una lucha entre el protagonista y el antagonista, donde el resto de los personajes se
perfilan conforme a los dos anteriores. Así, el conflicto es básico en todo proceso de cambio,
aunque hay que distinguir entre los conflictos positivos y negativos para ello. De tal forma, que
el conflicto es interacción comunicativa, que por medio de una contradicción latente, puede
desarrollarse el intercambio de mensajes, y por ende de las funciones comunicativas, que
frecuentemente implican a los medios.
4. Para el análisis crítico de un texto periodístico es necesario el conflicto, pues ocupa
el rango máximo entre las interacciones noticiables en relatos y comentarios periodísticos,
pues hay una evaluación de importancia e interés social, permitiendo el reparto equilibrado en
el tratamiento de protagonistas, antagonistas y tercero, en conjunto con el uso de fuentes,
sean o no alineadas.
5. La interacción de conflicto se configura como conflicto de poder, y esto no significa
que el mismo poder se limita al campo de los conflictos. El poder es relacional e intencional,
además de que tiene que existir un cierto grado de efectividad para poder constatar de que es
latente, como lo es tener influencia. Existen cuatro formas en las que se expresa el poder, que a
su vez tipifican cuatro interacciones diferentes: 1) fuera, ya sea física (de carácter violento o no)
o psicológica; 2) manipulación (ocultar información); 3) persuasión (exponer argumentos) y 4)
de autoridad (ordena o prohíbe).
Bases epistemológicas. De Miguel Rodrigo Alsina en “La construcción de la Noticia”.
1. La enunciación entendida como la realización de u proceso comunicativo, no solo
es estudiar los signos o los discursos, sino los procesos de producción de circulación y de
consumo de la información.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Interacciones Sociales y la Construcción de la Noticia: Análisis de Héctor Borrát y más Ejercicios en PDF de Periodismo solo en Docsity!

SF05C

Razgado Flores Luis Alfredo Narradores en interacción. De Héctor Borrat.

1. Un hecho noticiable se entiende como una interacción, que gira en torno a los comportamientos de los actores y la subjetividad de los mismos; donde se intuye que el autor de relatos y comentarios periodísticos entiende o supone como es que cada actor interpreta la interacción social en la que esta involucrado, teniendo en consideración múltiples variables como la no revelación, el engaño o la contradicción entre actores de la misma interacción. 2. La interacción social esta constituida por comportamientos intencionales (teniendo la característica de ser verificables), de tal forma, que se tratan de comprender por medio de una analogía basada en experiencias propias y, a su vez, contextualizándolas para dotarlas de valor. Es decir, que hay que comprender interpretativamente para explicar causalmente (comprender-explicar). Aunque en el ámbito de las ciencias sociales, no exista una evaluación rigurosa en torno a está, pues depende del investigador como evaluador y de la documentación con la que consta. 3. La interacción de conflicto y el relato (sea ficción, histórico, etc.), aparecen donde hay una lucha entre el protagonista y el antagonista, donde el resto de los personajes se perfilan conforme a los dos anteriores. Así, el conflicto es básico en todo proceso de cambio, aunque hay que distinguir entre los conflictos positivos y negativos para ello. De tal forma, que el conflicto es interacción comunicativa, que por medio de una contradicción latente, puede desarrollarse el intercambio de mensajes, y por ende de las funciones comunicativas, que frecuentemente implican a los medios. 4. Para el análisis crítico de un texto periodístico es necesario el conflicto, pues ocupa el rango máximo entre las interacciones noticiables en relatos y comentarios periodísticos, pues hay una evaluación de importancia e interés social, permitiendo el reparto equilibrado en el tratamiento de protagonistas, antagonistas y tercero, en conjunto con el uso de fuentes, sean o no alineadas. 5. La interacción de conflicto se configura como conflicto de poder, y esto no significa que el mismo poder se limita al campo de los conflictos. El poder es relacional e intencional, además de que tiene que existir un cierto grado de efectividad para poder constatar de que es latente, como lo es tener influencia. Existen cuatro formas en las que se expresa el poder, que a su vez tipifican cuatro interacciones diferentes: 1) fuera, ya sea física (de carácter violento o no) o psicológica; 2) manipulación (ocultar información); 3) persuasión (exponer argumentos) y 4) de autoridad (ordena o prohíbe). Bases epistemológicas. De Miguel Rodrigo Alsina en “La construcción de la Noticia”. 1. La enunciación entendida como la realización de u proceso comunicativo, no solo es estudiar los signos o los discursos, sino los procesos de producción de circulación y de consumo de la información.

SF05C

Razgado Flores Luis Alfredo

2. El análisis de contenido cuantitativo y el análisis semiótico cualitativo, dan lugar a métodos complementarios, que de preferencia serán usados dependiendo de la extensión del corpus que se esté manejando. 3. En el paso del acontecimiento a la noticia, el acontecimiento es un fenómeno de percepción del sistema, mientras que la noticia es un fenómeno de generación del sistema. 4. La relación acontecimiento-realidad que transmiten los mass media, sea para elaborar una realidad aparente o una realidad manipuladora, es una construcción, es decir, un producto de una actividad especializada. Y ello a pesar de que, implícitamente, se entienda la concepción de la realidad social como algo exterior e independiente de la práctica periodística. 5. La construcción social de la realidad informática es precedido desde un punto de vista dialéctico entre: realidad social objetiva , que es lo que damos por sentado y no necesitamos verificarlo; realidad social simbólica , que son las distintas formas de expresión simbólica de la realidad objetiva; y la realidad social subjetiva , donde las construcciones individuales de la realidad se basan en las acciones sociales individuales, la realidad social objetiva y en expresiones simbólicas; siendo estas últimas determinadas por la distancia entre los elementos sociales frente a la experiencia directa. El periódico, actor del sistema político. De Héctor Borrat. 1. Una de las necesidades básicas del periódico es asegurarse del acceso a las fuentes de información política, que le permitirán conocer a los actores al sistema y a sus contestos a escala nacional e internacional. Y en cuanto mayor sea la exclusividad de esta fuente, mayor serpa la capacidad de influir y lucrar de este periódico. 2. Para el análisis del discurso político, la concepción del periódico como actor político exige serlo desde la superficie redaccional y publicitaria, siendo ambas ocupadas por relatos y comentarios. Así, los anuncios publicitarios combinan sus efectos con los textos periodísticos, contribuyendo a la socialización de la audiencia al proponer una visión del mundo. 3. Hay una gran cantidad de noticias y relatos informativos que el periódico publica sin comentar, sugiriendo que no se le atribuye un rango prominente en la jerarquización de sus temas, que por el contrario de ser así el caso, los recursos narrativos golpearían al antagonista del periódico. 4. Los relatos y comentarios surgidos en la noticia básica, pueden ser de: contextualización sincrónica , donde se inserta esa noticia en la estructura, sistemas y contextos (a cualquier nivel de escala); y de contextualización diacrónica , donde se sitúa a la noticia en la coyuntura y en tiempos de larga duración. 5. Un sistema democrático debería contar con un pluralismo en la multiplicidad de periódicos en existencia, pues cada uno de ellos tiene una manera de interpretar lo noticiable, de narrarlo y/o