Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Humanizacion y clima laboral, Diapositivas de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

EL clima laboral afecta a la organizacion

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 19/06/2025

yuri-cruz-rojas
yuri-cruz-rojas 🇵🇪

2 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HUMANIZACIÓN
Y CLIMA LABORAL
Servicio de Salud Mental - Psicología
Psicol. Yuri Cruz Rojas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Humanizacion y clima laboral y más Diapositivas en PDF de Relaciones Laborales y Recursos Humanos solo en Docsity!

HUMANIZACIÓN

Y CLIMA LABORAL

Servicio de Salud Mental - Psicología Psicol. Yuri Cruz Rojas

La deshumanización en el

mundo

En el mundo globalizado en el que vivimos inmersos, caracterizado principalmente por el consumismo, estamos rodeados por enormes cantidades de factores que nos esclavizan y condicionan nuestro día a día.

“La individualidad no es un fin en sí mismo; es algo que da fruto a través del contacto humano con el mundo, y en ese proceso sale de su aislamiento. Si mantenemos nuestra individualidad en una urna de cristal, se marchita, produciéndose la deshumanización. Se enriquece en cambio cuando fluye libremente a través del contacto humano”. Bertrand Russell, on “Marriage and Morals”

Deshumanizaci ón Esta deshumanización nos hace olvidar lo más natural y esencial del ser humano, lo que realmente somos y lo que nos caracterizó desde nuestros orígenes. Nos encanta alardear de ser tan fantásticos como maravillosos, de ser la especie más evolucionada pero, ¿de verdad la más inteligente? Porque muchas veces nuestros actos indican, más bien, todo lo contrario. Olvidamos que no somos más que habitantes de un universo complejo, en constante cambio y evolución.

Aprender lo que implica vivir en sociedad sin dejar por ello de lado la construcción y perfeccionamiento de nuestro ser, de nuestro verdadero ‘yo’. O incuso, yendo todavía un poco más lejos, lograr crecer individualmente como personas, avanzar en todos los sentidos aún cuando la presión por parte de la sociedad por ser de determinada manera condiciona nuestro día a día.

V ivimos en sociedad, con todo

lo que ello implica para, si no

lograr, intentar conseguir la

convivencia de todos en cierta

armonía. Ahora bien, ¿cuál es el

problema? Por esta

deshumanización, hemos

olvidado nuestra parte más

humana, hemos perdido los

valores que nos caracterizan

como seres humanos.

Somos seres sociales

Creemos lícito odiar al otro por ser diferente en lugar de comprenderlo para así poder nutrirnos y aprender los unos de los otros. Vivimos por y para nosotros, cegados en nuestro propio ombligo e inundados en nuestro ego. Un cambio de actitud quizá no sea fácil, pero sí necesario. Un buen comienzo podría comenzar con la recuperación de todos aquellos valores que hemos ido perdiendo con el paso del tiempo. Recordar y recurrir a los valores humanos como es el caso de la cooperación, la escucha activa, la empatía, la solidaridad, el altruismo, la humildad, la sencillez… la humanidad, en definitiva, es el único antídoto contra la deshumanización.

Debemos aprender a aceptarnos con nuestras diferencias, tratarlas como algo realmente bueno, que nos enseña a ver el mundo con otros ojos, desde una perspectiva bien distinta que tal vez nunca nos habíamos llegado a plantear. Necesitamos respetarnos, querernos y escucharnos de la misma manera que necesitamos ser respetados, queridos y escuchados por los demás.

Como mejorar como persona y como sociedad

Es posible señalar algunas pautas para optar por una mejora personal tanto en el trato individual como en la importancia del trato con los demás, y resarcir así esta tendencia a la deshumanización.

Conocerse a uno mismo

Si ni siquiera nos conocemos bien a nosotros mismos, todo trabajo por mejorar junto a los demás será en vano. El primer camino para entender al otro parte de conocerse y aceptarse a uno mismo. Debemos indagar en nuestro sustrato emocional, destripar nuestros impulsos y entender las fuentes de ira de nuestro dolor para poder convivir armoniosa y plenamente con nuestras emociones y con las de los demás. Conocer nuestras emociones representa la única manera de dominar nuestro cerebro.

¿Qué es la empatía y para qué sirve? La empatía es la base de la convivencia. En su sentido más amplio la empatía es la habilidad de reconocer y de sentir lo que otra persona siente. Considerada una emoción social, la empatía es clave para asentar las relaciones con los demás”.