Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

huesos que conforman la cintura pelvica, Apuntes de Anatomía

descripcion anatomica de la cintura pelvica

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 16/04/2020

ximena-vazquez-1
ximena-vazquez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE ORIENTE CANCUN
Anatomía Musculo Esquelética
Ximena Vazquez Montes De Oca
Tema: el esqueleto apendicular
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga huesos que conforman la cintura pelvica y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE ORIENTE CANCUN

Anatomía Musculo Esquelética

Ximena Vazquez Montes De Oca

Tema: el esqueleto apendicular

CINTURA PELVICA

La cintura pélvica forma la base del tronco. Asimismo, constituye el sostén del abdomen y aloja a las víscera pélvicas (útero, vejiga, próstata, etc.) y lleva a cabo la unión entre los miembros inferiores y el tronco. Se trata de un anillo osteoarticular cerrado compuesto por tres piezas óseas y tres articulaciones.

Las tres piezas óseas son:

Los dos huesos iliacos, pares y simétricos;

 el sacro, impar y simétrico, bloque vertebral constituido por la unión de cinco vértebras sacras.

Las tres articulaciones, de escasa movilidad, son:

 Las dos articulaciones sacro ilíacas que unen al sacro a cada uno de los huesos iliacos;  La sínfisis púbica, que une ambos huesos iliacos por delante.  La cintura pélvica tiene, en conjunto, la forma de un embudo con una gran base superior que conecta la cavidad abdominal y la pelvis a través del estrecho superior.

La función principal de la cintura pélvica es anclar las extremidades inferiores al esqueleto axial y transmitir el peso de la parte superior del cuerpo a esas extremidades. También sirve de soporte a los órganos viscerales de la pelvis. Esta cintura se asegura al esqueleto axial muy tenazmente a través de ligamentos que están entre los más potentes del cuerpo, y la articulación con el hueso del muslo (fémur) está hecha usando un encaje profundo y firme que garantiza que la cabeza de este hueso esté muy bien asegurada en su sitio.

Cada hueso coxal tiene una forma irregular, es grande y está formado durante la infancia por tres huesos separados: el ilion; el isquion; y el pubis, pero en los adultos ellos se funden firmemente y sus fronteras son indistinguibles. Sin embargo, la nomenclatura se mantiene para diferenciar las tres regiones principales del hueso compuesto.

En la zona de unión entre el ilion, el isquion y el pubis está una cuenca hemisférica profunda en la superficie lateral de la pelvis denominada acetábulo, en este acetábulo se introduce la cabeza del fémur para formar la articulación de la cadera. En la mujer el estrecho superior es mayor y en el hombre es menor.

Los coxales, el sacro y el cóccix forman la cintura pélvica. En su parte exterior se puede ver una cara anterior y a cada la do de la sínfisis del pubis, el cuerpo y las ramas superior e inferior del pubis, encuadrando el agujero obturado, lateralmente

cintura se asegura al esqueleto axial muy tenazmente a través de ligamentos que están entre los más potentes del cuerpo, y la articulación con el hueso del muslo (fémur) está hecha usando un encaje profundo y firme que garantiza que la cabeza de este hueso esté muy bien asegurada en su sitio.

Pelvis ósea

Cada hueso coxal tiene una forma irregular, es grande y está formado durante la infancia por tres huesos separados: el ilion; el isquion; y el pubis, pero en los adultos ellos se funden firmemente y sus fronteras son indistinguibles. Sin embargo, la nomenclatura se mantiene para diferenciar las tres regiones principales del hueso compuesto.

En la zona de unión entre el ilion, el isquion y el pubis está una cuenca hemisférica profunda en la superficie lateral de la pelvis denominada acetábulo en este acetábulo se introduce la cabeza del fémur para formar la articulación de la cadera.

Características de las regiones del hueso coxal.

Ilio

Es un hueso grande y abocinado que forma la región superior del hueso coxal. Se diferencian en él un cuerpo y una aleta superior llamada ala. El borde superior del ala es grueso y se conoce como cresta ilíaca ubicada inferior a la zona donde usted descansa las manos cuando las lleva a la cintura. A lo largo de la cresta ilíaca se pueden diferenciar tres puntos de interés, una zona engrosada en la parte superior conocida como tubérculo de la cresta ilíaca, una espina roma en el final anterior llamada espina anterior superior ilíaca y una espina aguda en el final posterior llamada espina posterior superior ilíaca Ubicadas debajo de estas, están la menos prominente espina anterior inferior ilíaca y espina posterior inferior ilíaca. Todas las espinas sirven como puntos de anclaje de varios músculos del tronco, cadera y muslo. La espina anterior superior ilíaca se puede palpar fácilmente, e incluso, es visible a través de la piel en la gente delgada. Exactamente inferior a la espina inferior posterior ilíaca, el ilio forma una muesca profunda conocida como muesca ciática mayor a través de la cual entra al muslo el nervio ciático.

A la ancha superficie posterolateral del Ilio se le conoce como superficie glútea y está atravesada por tres crestas o rebordes: las líneas glúteas posterior, anterior e inferior a las que se adhieren los músculos glúteos.

La superficie interna del ala ilíaca presenta una concavidad, la fosa ilíaca, y posteriormente a esta, está la superficie auricular, un área rugosa que articula con otra del mismo nombre del sacro para formar la articulación sacro ilíaca. La articulación sacro ilíaca es la zona por donde se transmite el peso del cuerpo desde la columna vertebral a la pelvis.

En la superficie auricular nace una cresta robusta, la linea arqueada que participa en la definición de la línea terminal que es el margen superior de la llamada pelvis verdadera (que será tratada más abajo).

Isquion

El isquion constituye la parte posterior del hueso coxal, su forma recuerda someramente una L y tiene un robusto cuerpo superior que se funde con el ilio y una rama delgada inferior que articula con el hueso pubis anteriormente.

En el isquion se pueden notar tres puntos de interés importantes

 La espina isquiática: que se proyecta medialmente al interior de la cavidad pélvica, sirviendo como punto de anclaje del ligamento sacroespinoso del sacro.

 La muesca ciática menor: ubicada inmediatamente inferior a la espina isquiática, por esta muesca pasan varios nervios y vasos sanguíneos para atender el área ano genital.

 La tuberosidad isquiática: localizada en la superfice inferior del cuerpo del isquion y que resulta en una zona escabrosa brillante y gruesa. La tuberosidad isquiática es la parte más robusta del hueso coxal y recibe el peso completo del cuerpo superior cuando nos sentamos. Un poderoso ligamento corre desde el sacro a la tuberosidad isquiática de cada isquion, el ligamento sacro tuberoso, importante para mantener la integridad de la pelvis.

Pubis

El pubis o hueso púbico forma la parte anterior del hueso coxal. En esencia es un hueso con un cuerpo aplanado del que salen en forma de V las ramas superior e inferior, y en la posición anatómica yace próximo a la horizontal con la vejiga descansando sobre él.

El cuerpo del pubis yace medialmente y su borde anterior engruesa para formar la cresta púbica. En el extremo lateral de esta cresta está el tubérculo púbico, uno de los anclajes del ligamento inguinal.

Estructuralmente la pelvis femenina difiere lo suficiente de la masculina como para que un anatomista entrenado pueda diferenciar a simple inspección si un esqueleto es masculino o femenino. La pelvis femenina refleja cambios estructurales importantes a fin de no solamente sostener el feto en crecimiento, si no también, permitir su paso durante el nacimiento. La pelvis femenina tiende a ser más ancha, llana, ligera y redondeada que la masculina.

 Atlas de Anatomía Humana. Frank H. Netter, M.D. 3era Edición. Editorial Elsevier. Barcelona – España (2003). Láminas 340 – 341, 406 – 407, 468 – 469.  Anatomía Humana Alfredo Latarjet Ruiz Liard. Editorial Médica Panamericana. (2004) Volumen 1.