



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
HABLA SOBRE LA DACTILOSCOPIA Y SUS CLASIFICACIONES
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Coordinación General de Servicios Periciales
Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas
La Lofoscopia (del griego λόφος-lofio que significa cresta, relieve, saliente, promontorio, cima y σκοπέω-skopein que significa observar, ver, estudiar, examinar, explorar), es la ciencia encargada del estudio de los dibujos que se encuentran en las zonas de fricción del ser humano. Se divide en tres grandes ramas: Dactiloscopia (pulpejos de los dedos), Quiroscopia (palmas de las manos) y Pelmatoscopia (plantas de los pies).
Se fundamenta en tres principios teóricos:
Perennidad. Los dibujos de las zonas de fricción (lofogramas que comúnmente se conocen como “huellas”) aparecen en el ser humano desde las 12 semanas de vida intrauterina y permanecen en él hasta la putrefacción cadavérica.
Inmutabilidad. Los dibujos de las zonas de fricción no cambian por voluntad ni por motivos fisiológicos, mientras no sufran un daño severo (quemadura, cortada, etc.) que penetre hasta la dermis o capa interna de la piel.
Diversiformidad. Los dibujos de las zonas de fricción adoptan diferentes formas y no existen dos dibujos exactamente iguales. Las particularidades que presentan, denominadas puntos característicos son las responsables de la individualidad de la huella y por tanto de la identidad personal.
La Lofoscopia entonces, permite y tiene como finalidad identificar sin lugar a dudas a las personas vivas o muertas por medio del estudio de sus huellas.
La piel humana está compuesta básicamente por dos capas, la epidermis (capa externa) y la dermis (capa interna); en las zonas de fricción (cara palmar de los dedos, palma de las manos y planta de los pies) es en la dermis donde se forman unas estructuras cónicas llamadas papilas, cuya sucesión da origen a las denominadas crestas papilares, altorrelieves que se prolongan hasta la epidermis y cuyas trayectorias producen el dibujo papilar de los lofogramas.
La persona que realice la toma de impresiones lofoscópicas (operador u operadora) debe estar debidamente preparada para hacerlo y consciente de que es de suma importancia que las huellas reúnan las condiciones necesarias que permitan llevar a cabo un estudio sin complicaciones, es decir, deben ser nítidas (limpias y claras) y lo más completas posible (para que se aprecien las características generales, específicas y particulares necesarias para realizar una confronta y establecer la identidad), sin exceso o falta de tinta y con la presión adecuada al imprimirlas.
Huella dactilar de buena calidad, útil para estudio.
Huella empastada por exceso de tinta.
Huella con falta de tinta.
Para la toma de impresiones o huellas, es necesario que la persona que vaya a realizarla (operador u operadora), cuente con el siguiente material:
metal de 10 x 20 cm o medidas similares.
recomienda imprimir en hoja blanca de papel bond o en cartulina mate de color blanco.
Toma de huellas dactilares
Para la toma de huellas dactilares el operador u operadora deberá proceder de la siguiente manera:
para que se impregne el cojín uniformemente (la superficie debe verse completamente negra sin rayas blancas o claras), posteriormente, con una hoja de papel bond doblada en ocho partes, quitar el exceso de tinta pasándola varias veces por la superficie y haciendo presión sobre ésta (ver figura ilustrativa). Esto evitará el empastamiento de la huella, es decir, que se vea como un manchón.
que se lave las manos con agua y jabón, las seque con toalla, tela o papel que no suelten pelusa y que no se aplique crema; si fuera necesario, en caso de humedad o sudor, aplicar un poco de alcohol y esperar a que se evapore.
palma de la mano), con los dedos pulgar y medio y poner el índice sobre la uña del dedo a entintar para tener control sobre el mismo.
derecho, con cuidado de que el entintado sea uniforme y completo de un borde a otro de la uña, así como en el pliegue de la base y en la punta, sin exceso o falta de tinta.
contacto la huella en la casilla o recuadro correspondiente.
e imprimir por contacto, haciendo ligera presión.
izquierdos, uno a la vez, es decir, entintar e inmediatamente imprimir para evitar que se seque la tinta.
espacio que ocupará la huella y hacerlo incidir con la planta del pie, presionando moderada y suficientemente para que se estampe la planta completa.
Se recomienda tomar las huellas de los diez dedos, la palma de las manos y la planta de los pies a niñas y niños mayores de tres años y a adolescentes por lo que se anexan formatos e instrucciones para tal fin.
Toma de huellas de los diez dedos
para evitar que la tinta se seque.
casillas (mano derecha o mano izquierda, según corresponda), haciendo que dicho doblez coincida con el lado más largo del soporte.
uniforme, con un solo giro y sin volver atrás para evitar que el dibujo se empalme y no sea útil la huella; iniciar en uno de los bordes de la uña presionando ligeramente la punta del dedo para obtener el dactilograma completo y terminar en el otro borde o extremo, levantando inmediatamente el dedo para separarlo del formato al terminar de girarlo.
zona palmar de los dedos índice, medio, anular y meñique e imprimirlos juntos en el recuadro correspondiente (impresión simultánea izquierda o derecha, según corresponda), haciendo ligera presión sobre el dorso de los dedos. Los pulgares se entintan y se imprimen por separado. Si los dedos del adolescente son grandes (largos o gruesos), se recomienda asentar el formato sobre una mesa para que de soporte a la totalidad de la zona a imprimir.
nacimiento o que no se pueda entintar e imprimir la huella por alguna lesión reciente en el dedo, se dejará en blanco la casilla correspondiente y se anotará en ese espacio la razón de la ausencia o lesión: “ausencia de nacimiento”, “amputación por accidente o por cirugía”, “lesión temporal”, etc. Lo más recomendable en caso de lesión temporal, es esperar a que se regenere la piel para tomar entonces las huellas.
Toma de impresiones o huellas de planta de los pies a niñas o niños mayores de tres años y adolescentes.
banco, etc.) cuidando que las plantas de los pies lleguen al suelo.
de los pies a niñas y niños menores de tres años”.
espacio que ocupará la huella; hacer incidir la planta a imprimir en el espacio correspondiente del formato y sin que se deslice o mueva de posición el pie, ejercer presión sobre éste para que se imprima completa la huella; se sugiere colocar el formato lo más cercano a la base del mueble en que se encuentre sentada la niña, niño o adolescente a identificar. Si el pie de la o el adolescente es grande, se imprimirá de forma diagonal la huella o, si resultara insuficiente el espacio, se usará el reverso del formato para imprimir.