Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hospital Shouldice Solución, Ejercicios de Pensamiento Creativo

Hospital Shouldice Solución, Hospital Shouldice Solución, Hospital Shouldice Solución, Hospital Shouldice Solución, Hospital Shouldice Solución,

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 03/07/2021

Estudiante_
Estudiante_ 🇩🇴

5

(2)

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y LAS OPERACIÓN
ING. ESTUARDO PADILLA
1
Integrantes:
Karla Jenisse Gil carnet 20834-12
Francisco Fernando Alarcón-carnet 24879-12
William Armando Chavarría-carnet 24867-12
Efraín Natareno carnet 60032-96
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hospital Shouldice Solución y más Ejercicios en PDF de Pensamiento Creativo solo en Docsity!

ING. ESTUARDO PADILLA

Integrantes:

Karla Jenisse Gil – carnet 20834-

Francisco Fernando Alarcón-carnet 24879-

William Armando Chavarría-carnet 24867-

Efraín Natareno – carnet 60032-

ING. ESTUARDO PADILLA

INDICE

I. ANÁLISIS DEL ENTORNO

a. Actividades principales de la empresa. 3

b. Situación actual de la empresa y de la industria. 3

c. Antecedentes de la problemática a analizar. 4

d. Protagonistas principales. 5

e. Análisis PESTEL 5

f. Análisis FODA 10

II. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS EMPRESARIALES

a. Enumeración de los objetivos empresariales. 11

b. Análisis de las ventajas competitivas empresariales. 11

c. Condiciones actuales de la administración de la producción y

las operaciones. 13

III. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA OPERACIONAL

a. Análisis del flujo del proceso. 15

b. Estructura operacional: instalaciones, maquinaria, tecnología,

materiales, mano de obra, etc. 16

c. Análisis de operaciones, capacidades y costos. 16

IV. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

a. Identificación de problemas y sus posibles causas. 17

b. Evaluación de alternativas viables de solución: ventajas y desventajas. 17

c. Toma de decisión. 22

d. Recomendaciones para implementación de la solución. 22

V. RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS GUÍA 23

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 34

ING. ESTUARDO PADILLA

La buena publicidad verbal y excelentes prestaciones a sus empleados ha logrado el crecimiento del prestigio en el hospital Shouldice, incluso fuera de CANADA, llevando a la demanda a superar su capacidad de atención. A Continuación se presentan una serie de gráficos para mayor información de la situación actual de dicho negocio.

Para tener un comparativo con la industria se presenta el siguiente cuadro:

c. Antecedentes de la problemática a analizar.

Shouldice hospital, ha sido un hospital muy exitoso, por la efectividad de sus operaciones y el servicio al cliente, buenas prestaciones a sus empleados, lo que ha permitido que crezca su prestigio incluso fuera de CANADA, llevando a la demanda a superar su capacidad de atención .Dr. Shouldice tiene el dilema que ante todo, primero, es médico y en segundo lugar es empresario. Por lo que se pregunta si es conveniente negar el permiso a otros médicos que quieren visitar el hospital ya que estos podrían copiar nuestra técnica y aplicarla mal o dar a sus pacientes información errónea sobre el uso de ésta. Esto produciría fracasos y le preocupa la posibilidad de que la culpa recaiga en la técnica. Por otra parte, está bastante claro que otros intentan copiarles su estrategia de negocio.

Por lo anterior el Dr. Shouldice cree que deberían ampliar su capacidad, ya sea en el mismo hospital, o la creación de uno nuevo hospital en Canadá u otra parte (opción Estados Unidos)

Opciones que ofrece son:

  1. Operar los sábados y aumentar su capacidad en un 20%, ya que lo largo del año, no se registran operaciones los sábados y domingos aunque los pacientes cuyas operaciones se realizan finalizando la semana, permanecían en el hospital durante el fin de semana. O, con una inversión en nuevos espacios.
  2. Aumenta, la cantidad de camas en un 50% e intensificar el uso de los quirófanos."

HOMBR E 95%

MUJER 5%

Sexo del paciente

88%

12%

Nacionalidad del Paciente

Canadá Provincia América Estado 86%

14%

Absolutamente sí

Si

Percepción del cliente en preocupación hacia el paciente

ING. ESTUARDO PADILLA

  1. Debido a la regulación gubernamental, se desea toma en cuenta la opción de un nuevo Hospital en Toronto.
  2. Establecer otro hospital de diseño similar en los Estados Unidos.

Otro punto importante de mencionar es que comenzaron el proceso de seleccionar un sucesor para el Dr. Obney para cuando se retire, debido a que este se ha resistido a cambiar ciertos procedimientos que han tenido éxito, pero que el Dr. Shouldice, cree que podrían mejorarlos

d. Protagonistas principales.

Los integrantes del consejo de administración, el comité ejecutivo, el administrador y los doctores, opinan sobre el momento que vive el hospital, alta demanda y largas listas de espera, y que deberían de hacer para resolver esas necesidades de los pacientes.

e. Análisis PESTEL.

 Tendencias políticas:

El nombre oficial del país es Canadá, su capital es Ottawa, ubicada en las coordenadas geográficas 45 25 Norte 75 42 Oriente. Es una monarquía constitucional y también una democracia parlamentaria y una federación. El 1 de mayo de 1853 se firma la Constitución e inicia su aplicación en 1860. La constitución canadiense ha sido enmendada varias veces. En 1982, siendo primer ministro federal Pierre Elliot Trudeau, se produce la llamada repatriación de la Constitución, que significa que tanto la alteración como la modificación de la Carta Magna quedada exclusivamente en manos de los canadienses, y no del Parlamento Británico, pasando la figura de la Reina de Inglaterra a tener un papel absolutamente simbólico, en tanto que Reina de Canadá, como lo sigue siendo ahora. El Parlamento canadiense adoptó una nueva Constitución llamada "1982 Constitucion Act", basada en el British North America Act, la cual pasó a llamarse "1867 Constitucion Act". La nueva Constitución añadió la Carta de Derechos y Libertades, y el reconocimiento y afirmación de los derechos de los pueblos aborígenes, así como el mecanismo de reforma constitucional. Los nacionalistas de Québec, no estuvieron de acuerdo con la nueva Constitución, ya que no se tuvieron en cuenta en su redacción las seculares aspiraciones de la provincia a constituirse como una sociedad distinta dentro de la federación, disparando una dinámica, que llega hasta hoy, de confrontación y recurrente apelación a una revisión constitucional, o, en el caso de alguna parte de la sociedad, a la pura y simple independencia. Hubo una importante modificación de la Constitución en 1983, que reconoció los derechos de los aborígenes sobre sus tierras y el compromiso de su participación en las conferencias que afectaran a sus derechos.

ING. ESTUARDO PADILLA

  1. La mezcla entre las casas unifamiliares y los grandes bloques de apartamentos hizo popular el modelo de desarrollo de estos barrios. Algunos de estos modelos han sido copiados por otros municipios circundantes al Área Metropolitana de Toronto, aunque contaban con una menor densidad demográfica. Más recientemente, el centro de North York, que es atravesado por Yonge Street, y el centro de Scarborough se han convertido en distritos financieros secundarios fuera del centro de la ciudad. El alto desarrollo de estas zonasw ha otorgado a North York y a Scarborough unos horizontes propios distinguibles del centro de Toronto. Una de las vecindades más insólitas de Toronto es el Distillery district ("Distrito de la destilería"), donde se alberga la colección más grande y mejor conservada de la arquitectura victoriana industrial en América del Norte. Este lugar de interés nacional fue catalogado por la revista National Geographic como importante lugar de visita para los turistas de Canadá. Las grandes extensiones industriales todavía existen, en particular, en Scarborough y Etobicoke, aunque no a la altura que una vez estuvo.

 Tendencias tecnológicas

Como una sociedad industrial de alta tecnología, Canadá se asemeja a los Estados Unidos en su sistema económico orientado a los mercados, patrones de producción y altos estándares de vida. Desde la Segunda Guerra Mundial, el impresionante crecimiento de la manufactura, la minería y el sector de servicios, ha transformado a la nación de una economía principalmente rural en una más urbana e industrial.

 Tendencias Ecológicas.

La masa de los glaciares en el archipiélago ártico canadiense ha comenzado a caer en picado. Las observaciones de los satélites GRACE (Gravity Recovery and Climate Experiment) de la NASA indican que los glaciares de la región perdieron aproximadamente 580 gigatoneladas de hielo. Aparte del desgaje habitual en su término, que desempeña un pequeño papel en la pérdida de masa glaciar canadiense, la caída se debe en gran parte a un cambio en el balance de superficie- masa, con escurrimiento de agua de deshielo inducido por el calentamiento inducido, que supera la acumulación de nieve nueva. Usando de un modelo climático combinado entre atmósfera y nieve, los científicos reproducen los cambios observados en la masa glaciar y tratan de predecir los cambios proyectados dado un futuro de calentamiento continuo.

 Tendencias legales.

Las disposiciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) fueron adoptadas por los Estados Unidos con la promulgación de la Ley de Implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1931.

ING. ESTUARDO PADILLA

El TLC prevé la eliminación de los derechos de aduana en la mayoría de los productos originarios de Canadá, México y los Estados Unidos durante un período máximo de transición de 15 años de acuerdo con unas reglas de origen. Las disposiciones sobre reglas de origen contenidas en el Tratado están diseñadas para asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países. Su objetivo es: 1- Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles 2- Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado. Las reglas de origen disponen que los bienes se consideraran originarios de la región, cuando sean producidos en su totalidad en los países de América del Norte. Los bienes que contengan materiales que no provengan de la zona también se considerarán originarios, siempre y cuando los materiales ajenos a la región sean transformados en cualquier país socio del TLC. Dicha transformación deberá ser suficiente para modificar su clasificación arancelaria conforme a las disposiciones del Tratado. En algunos casos, además de satisfacer el requisito de clasificación arancelaria, los bienes deberán incorporar un porcentaje específico de contenido regional. El TLC contiene una disposición similar a la existente en el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos (ALC), que permite considerar los bienes como originarios, cuando el bien terminado se designe específicamente en la misma sub partida arancelaria que sus componentes y cumpla con el requisito de contenido regional. Para la mayor parte del comercio entre México y los Estados Unidos, y México y Canadá, el TLC eliminará los derechos de aduana inmediatamente o los reducirá progresivamente en un período de cinco a diez años. Para algunos productos de sensibilidad económica, el tratado eliminará los derechos de aduana en quince años. Los países participantes podrán llegar a un acuerdo para acelerar la eliminación anticipada de los derechos de aduana sobre cualquier producto. Durante el período de transición, las tasas de derechos de aduanas variarán dependiendo del país beneficiario del TLC en que se produjeron los productos. Quiere decir, el TLC puede asignar una tasa diferente sobre un producto de Canadá que entra a los Estados Unidos y sobre el mismo fabricado en México entrando a los Estados Unidos. Para la mayoría de productos importados al Canadá, existirán tres tarifas TLC; la tarifa depende de si el origen de los productos es estadounidense, mexicano o si fueron producidos conjuntamente en los Estados Unidos y México. Generalmente, los aranceles se eliminarán solamente sobre los productos "originarios" según se define en el artículo 401 del acuerdo, es decir, los transbordos de productos fabricados en otro país a través de México o Canadá no tendrán derecho a las tasas preferenciales. El TLC provee aranceles reducidos sobre algunos productos en Canadá, México y los Estados Unidos, que no se originan en estos países, pero que reúnen ciertas condiciones descritas en el acuerdo.

ING. ESTUARDO PADILLA

f. Análisis FODA de ACC

Fuente: Elaboración propio de cuadro, en base a datos proporcionados por el caso.

ING. ESTUARDO PADILLA

II. Identificación de Objetivos Empresariales.

a. Enumeración de los objetivos empresariales.

El objetivo primordial es ampliar su capacidad, ya sea en el mismo hospital, o la creación de uno nuevo hospital (en Canadá o Estados Unidos). Las opciones actuales son:

  1. Operar los sábados y aumentar su capacidad en un 20%, ya que lo largo del año, no se registran operaciones los sábados y domingos aunque los pacientes cuyas operaciones se realizan finalizando la semana, permanecían en el hospital durante el fin de semana.
  2. Realizar una inversión de 2 millones de dólares para añadir una nueva planta al hospital aumentando así, la cantidad de camas en un 50% e intensificar el uso de los quirófanos."
  3. Tomar la opción de invertir en Canadá a pesar de las regulaciones gubernamentales y establecer un nuevo hospital.
  4. Establecer otro hospital de diseño similar en los Estados Unidos
  5. Opción Adicional incrementar el número de quirófanos.

b. Análisis de las ventajas competitivas empresariales.

La ventajas competitivas del Hospital Shouldice, radica en un enfoque de diferenciación y bajo costo, ya que ofrece precios por debajo de los del mercado para la cirugía de hernia, combinado con un ambiente, cálido, ameno y sobre todo de una confianza plena.

Tabla 3 Comparación de Estrategias

FACTOR HOSPITAL SHOULDICE OTROS Estrategia EFOQUE BAJO COSTOS^ DIFERENCIACION

Anestesia

Demerol, 45 minutos antes de la intervención, luego el cirujano administraba Novocaína, siendo un analgésico local.

Los pacientes se sedaban antes de llegar a la sala de operaciones.

Orientación Pre operatoria

Realizaban una pequeña reunión donde los pacientes preoperatorios platicaban con los pacientes que habían operado el mismo día.

N/A

ING. ESTUARDO PADILLA

FACTOR HOSPITAL SHOULDICE OTROS Adiestramiento sistema de operación.

Supervisión por médicos de mayor antigüedad. N/A

Instalaciones

Hospital y clínica. En el sótano estaba la cocina y comedores. Las habitaciones no tienen teléfono ni televisores pero si áreas recreativas. Gradas diseñadas para los pacientes post operados, suelos alfombrados, aroma a limpieza y desinfectado. Existen 5 quirófanos. En caso de anestesia tenían dos unidades móviles y un carro de emergencia por planta.

Servicio de alimentación en la habitación, teléfono y televisión disponible, lo que no permite practicas ambulatorias para mejorar progresivamente. Los demás hospitales necesitaban una serie completa de aparato de anestesia para cada quirófano.

Fuente: Elaboración propio de cuadro, en base a datos proporcionados por el caso.

Como ventajas competitivas adicionales se pueden mencionar las revisiones anuales

que se hacen en forma gratuita a sacerdotes, niños y alumnos; las reuniones anuales

que reunió el último año a más de 1400 pacientes a los cuales se atendió de igual

manera y como complemento un ambiente único que invita a los pacientes a quedarse

un día más en el hospital.

c. Condiciones actuales de la administración de la producción y las operaciones.

Shouldice estaba preocupado pues consideraba que aunque el hospital mantenía un

buen servicio, a nivel administrativo no contaba con una estructura formal, por lo que

definir esta estructura y hacerla pública era importante (no iba a sufrir mayores

cambios en relación a la presentada en el documento).

Era necesario incrementar (debido a la demanda) el número de intervenciones

quirúrgicas, principalmente para lograr mayor eficiencia y atender a un mayor número

de clientes, sin embargo, esto ocasionaba discrepancias entre los médicos antiguos y

los nuevos; también estaba la limitación de las camas disponibles.

El servicio de enfermería no mostraba debilidades importantes, pues la atención era

muy cercana y se mostraba muy eficiente.

ING. ESTUARDO PADILLA

Otro factor era la competencia en todos los centros hospitalarios del área y país y

existía el riesgo que el método de operación de hernias desarrollado por su padre fuera

imitado (pues permitían visitas de médicos para observar su metodología), y por malas

prácticas, dañar la reputación del hospital.

De todo esto, el problema más importante era el lograr acomodar el número de

intervenciones quirúrgicas a las limitaciones de espacios en cuanto a las camas

disponibles (89 según el enunciado), lo cual se muestra a continuación:

Tabla 4 Nivel de Ocupación de Camas.

Fuente: Elaboración propio de cuadro, en base a datos proporcionados por el caso.

El dilema entonces era que hacer, pues con el número de intervenciones actuales (

a la semana), estaban al máximo de su capacidad en cuanto a espacio de

encamamiento. Tomando de referencia los datos anteriores, podrían realizar hasta un

máximo de 7,778 intervenciones, de trabajar en forma continua durante las 52

semanas y un día del año (52149= 7,748 + 130= 30, en resumen 7,

intervenciones).

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes

30 30 30 30 30 30 30 29 29 29 30 30 30 30 30 30

30 60 89 89 89 60 30 30

Nivel de Ocupación de Camas

ING. ESTUARDO PADILLA

b. Estructura operacional: instalaciones, maquinaria, tecnología,

FACTORES HOSPITAL SHOULDICE OTROS

Políticas

Los padres que acompañan a sus hijos se alojan gratuitamente. No despiden empleados No poseen un organigrama

NO APLICABA

Salarios

Doctores Enfermeras 15 - 25 , al año. $212,800.00 /15% menos Costo de Explotación

Clínica 2. 8 millones Hospital 2. 0 millones

NO APLICABA

Oferta

Precio por operación 4 días de estadía $ 444 + quirófano $ 450 + honorarios de cirujano $ 60

  • anestesia general $7 5 (máximo) = $ 1 , 029. 00

$ 2 , 000 a $ 4 , 000

Demanda

1, 2 00 operaciones en lista de espera. No dependen de pacientes ricos.

Mantienen la misma demanda.

c. Análisis de operaciones, capacidades y costos.

ING. ESTUARDO PADILLA

IV. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

a. Identificación de problemas y sus posibles causas.

Problema

El deseo de encontrar maneras de aumentar la capacidad del hospital conservando a la vez el control de la calidad del servicio ofrecido, el futuro papel del gobierno en las operaciones del hospital y el uso del nombre Shouldice por competidores potenciales.

Causas

La demanda es alta, 1 2 00 operaciones en cola y aumenta en 100 cada seis meses.

Solo tienen un hospital.

Solo atienden entre semana.

El consejo no quiere crecer y perder la calidad de servicio al cliente.

No hay capacidad de atender la demanda.

b.Evaluación de alternativas viables de solución: ventajas y desventajas.

Alternativas de solución

Opción 1:

Abrir el sábado para aumentar la capacidad en un 20% a lo largo del año e incrementar el número de quirófanos en uno.

ING. ESTUARDO PADILLA

Opción 2:

Invertir 2 millones en el hospital para aumentar la capacidad instalada en un 50%.

Al estimar una tasa de rendimiento requerida del 25%, tasa fiscal el 40%, y que el hospital mejore la productividad por cama de 76.97 a 85 (lograría generar por cada Cirujano un total de 600 operaciones anuales) y proyectar a 5 años los flujos generados por la ampliación, manteniéndose constantes, evidencia flujos positivos.

VENTAJAS:

  • Se contaría con mayor disponibilidad de camas de 89 a 134
  • Se lograría atender mayor número de pacientes
  • Se incrementarían las operaciones en 3,425, pasando de 6,850 realizadas en 1982 a 10,275, representando un 50% de crecimiento.
  • Se debiera de materializar la afirmación de más de 600 operaciones anuales por cirujano.

DESVENTAJAS

  • Para lograr ocupara la nueva capacidad instalada del hospital es necesario invertir en un estudio mercadológico para fácilmente atraer la demanda que existe en el mercado de 1 millón de operaciones de este tipo que se practican en estados unidos.

Numero de camas 45 relacion camas operaciones 1982 76. Operaciones generadas 3, Ingresos por operaciones $ 3,524,325. Costos de explotación $ -2,400,991. Diferencia $ 1,123,333. Inversion $ -2,000,000. Total $ -876,666.

Mejora en la capacidad 50%

Numero de camas 45 relacion camas operaciones 1982 85. Operaciones generadas 3,783 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos por operaciones $ 3,892,192.50 3,892,192.50 3,892,192.50 3,892,192.50 3,892,192. Costos de explotación $ -2,651,605.94$ -2,651,605.94$ -2,651,605.94 (2,651,605.94) (2,651,605.94) Flujos netos mensuales $ 1,240,586.56$ 1,240,586.56$ 1,240,586.56 1,240,586.56 1,240,586. Impuestos 40% $ 496,234.62$ 496,234.62$ 496,234.62 496,234.62 496,234. TIR 25% $ -2,000,000.00$ 744,351.94$ 744,351.94$ 744,351.94 744,351.94 744,351. VNP 25% $ 1,770.

Mejora en la capacidad 50%

ING. ESTUARDO PADILLA

  • Una desventaja es que la planificación de la inversión se debe hacer como mínimo en un plazo de dos años aproximadamente debido a diseño, permisos y construcción de la ampliación del hospital.
  • Otra desventaja es que durante la ampliación algunas instalaciones podrían verse afectadas lo que puede reducir los ingresos mensuales y la imagen del hospital.
  • Es necesario la selección y contratación de nuevo personal.
  • Al considerar el factor de operaciones por la capacidad del año base (1982), y tomando como base el precio por cada operación según lo establece el caso, así como los costos de explotación más la nueva inversión, los resultados no son positivos en el primer año, razón por la que se procedió a proyectar 5 años más.

Opción 3:

Invertir en un nuevo hospital en Canadá.

VENTAJAS

  • Mejora significativamente su market share
  • La experiencia y el modelo de negocio con factores de éxito que puede aplicar
  • Logra atender a mayor número de pacientes
  • Obtendría mayores beneficios económicos una vez recuperada la inversión.

DESVENTAJA

  • Se necesita realizar una inversión significativa por parte de los propietarios
  • No se ha evaluado la viabilidad económica financiera del proyecto, que permita determinar si a los propietarios les atrae el riesgo de su implementación.
  • Se desconoce la demanda potencial insatisfecha, competencia y preferencia de los servicios que permita establecer proyecciones de operaciones que se materialicen en ingresos para la institución.
  • No se ha evaluado la viabilidad, legal, social, ambiental y político del proyecto.
  • Se debe hacer un préstamo bancario para realizar la inversión, buscando la mejor tasa de interés posible.
  • Para la construcción es necesario tomar en cuenta, Diseños, estudios de impacto ambiental, estudios de suelos, Estudios hidrogeológicos, permisos gubernamentales etc.
  • Hacer un estudio de mercado para determinar la ubicación optima del hospital, demanda, nichos de mercado, diversificación, etc..
  • Contratación de personal, y capacitación para que desarrolle la técnica del hospital.