



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Capítulo 76 Guyton y Hall edición 13
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MORFOFISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO METABÓLICO
La hipófisis se divide en dos partes: lóbulo anterior o adenohipófisis y el lóbulo posterior o neurohipófisis. La adenohipófisis secreta 6 hormonas peptídicas donde la mayoría son células de tipo somatótropas, mientras que la neurohipófisis sintetiza sólo dos que corresponde a grandes neuronas denominadas neuronas magnocelulares localizadas en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. LÓBULO CÉLULA HORMONA ÓRGANO FUNCION ANTERIOR Somatotropas De Crecimiento Todos Estimular el crecimiento. Corticótropas Corticotropina Glándulas suprarrenales Estimular la secreción de cortisol Tirotropas Tirotropina Tiroides controla la secreción de tiroxina y triyodotironina Lactótropas Mamótropas Prolactina Mamas Estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de leche Gonadotropas Hormona estimulante Gónadas Maduración del fascículo ovárico y formación de espermatozoide Hormona luteinizante Gónadas Estimula la secreción de testosterona y la ovulación POSTERIOR Oxitocina Glándulas mamarias Contracciones del útero en el parto
● hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH), libera la hormona del crecimiento y somatostatina ● gonadoliberina (GnRH), estimula la liberación de dos hormonas gonadotrópicas: las hormonas luteinizante y foliculoestimulante ● hormona inhibidora de la prolactina (PIH), inhibe la secreción de prolactina. Funciones fisiológicas de la somatotropina u hormona del crecimiento (GH) La GH ejerce varios efectos metabólicos de los cuales: estimula el crecimiento; aumenta la síntesis proteica en casi todas las células; favorece la movilización de ácidos grasos del tejido adiposo e incrementa la liberación en la sangre, potencia el uso de los mismos como fuente de energía en detrimento de los hidratos de carbono y proteínas, para ello aumenta su concentración de GH en los tejidos corporales, intensificando la conversión de ácidos grasos en acetil coenzima A y su utilización subsiguiente como fuente de energía en todos los tejidos del organismo. El efecto cetógeno ocurre cuando se posee un exceso de GH, entonces la movilización de grasas del tejido adiposo provoca que el hígado forme grandes cantidades de ácido acetónico y se libera hacia los líquidos corporales causando cetosis; y disminuye la glucosa utilizado en todo el organismo. Los efectos son reducción de captación de glucosa en los tejidos como el músculo esquelético y el tejido adiposo, aumenta la producción hepática de glucosa, incrementa la secreción de insulina, estos cambios obedecen a la resistencia a la insulina inducida por GHRH, que aminora la acción de la insulina encargada de estimular la captación y la utilización de glucosa por el músculo esquelético y el tejido adiposo y de inhibir la producción hepática de glucosa. Asimismo, facilita el transporte de aminoácidos a través de las
membranas celulares, hacia el interior de la célula; aumenta la traducción de ARN para facilitar la síntesis proteica de los ribosomas, aumento de la transcripción nuclear del ADN para formar ARN y desciende el catabolismo de las proteínas y los aminoácidos. Otras estimulaciones que hace la hormona de GH es que libera el crecimiento del cartílago y el hueso que ocurre a consecuencia del aumento del depósito de proteínas por acción de las células condrocíticas y osteogénicas inductoras del crecimiento óseo; por la mayor velocidad de reproducción de estas células; y un efecto de la conversión de los condrocitos en células osteogénicas, con lo que se produce el depósito específico de hueso nuevo. La hormona del crecimiento ejerce muchos de sus efectos a través de sustancias intermedias denominadas somatomedinas en el hígado. Se han aislado 4 pero la más conocida es somatomedina C. la mayoría de los efectos de la GHRH son debido a la presencia de la somatomedina C y no a la acción directa de la hormona sobre los huesos. Para la regulación de la secreción de hormona del crecimiento, esta comienza a edades tempranas después de la adolescencia disminuye lentamente con la edad, que puede ser regulado por: una inanición, cuando existe un déficit grave de proteínas, hipoglucemia, ejercicio, excitación, traumatismo y por la secreción de grelina. Anomalías de la secreción de GH Insuficiencia panhipofisaria: Puede ser congénita. Enanismo: por deficiencia de la secreción de la adenohipófisis durante la infancia. Insuficiencia panhipofisaria del adulto: aparece por primera vez en la adultez, se debe a un craneofaringioma o un tumores cromófobo que comprime la hipófisis hasta producir una destrucción de células adenohipofisarias o trombosis de los vasos sanguíneos de la hipófisis. Gigantismo: provocados por el exceso de producción de GH por parte de las hormonas adenohipofisarias, haciendo que los tejidos crezcan, incluidos los huesos. Acromegalia: aumento del tamaño de huesos, más notable en huesos de las manos y pies, así como huesos membranosos. La neurohipófisis y su relación con el hipotálamo