Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

hongos fungicos , plcas de microscopio de campo oscuro tomados de materiales vegetales y f, Monografías, Ensayos de Microbiología

Los hongos sonlos seres vivos pertenecientes al reino Fungi. Este grupo incluye los mohos, las levaduras y las setas. En el pasado se lo consideró como parte del reino vegetal, dado que sus integrantes comparten algunas características con las plantas (viven sujetos a un sustrato y tienen células con pared celular)Los hongos sonlos seres vivos pertenecientes al reino Fungi. Este grupo incluye los mohos, las levaduras y las setas. En el pasado se lo consideró como parte del reino vegetal, dado que sus integrantes comparten algunas características con las plantas (viven sujetos a un sustrato y tienen células con pared celular)Los hongos sonlos seres vivos pertenecientes al reino Fungi. Este grupo incluye los mohos, las levaduras y las setas. En el pasado se lo consideró como parte del reino vegetal, dado que sus integrantes comparten algunas características con las plantas (viven sujetos a un sustrato y tienen células con pared celular)

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 22/06/2025

malena-sofia-zambrano-ruiz
malena-sofia-zambrano-ruiz 🇪🇨

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA
Análisis microscópico y macroscópico de cultivos fúngicos de origen ambiental
OBJETIVO GENERAL
Realizar el análisis microfisiológico y macrofisiológico de cada cultivo
fúngico ambiental mediante la técnica de montaje en fresco y tinción, para
su observación e identificación preliminar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Observar estructuras fúngicas vivas (hifas, esporas, micelio) en muestras
ambientales.
Comparar la diversidad de hongos presentes en diferentes matrices
orgánicas: papa, arándano, queso y saliva.
Identificar características morfológicas de hongos ambientales sin tinción.
Realizar montajes en fresco correctamente empleando técnicas
microbiológicas estandarizadas.
Aplicar normas básicas de bioseguridad en el manejo de cultivos fúngicos.
Diferenciar tipos de hongos según sus estructuras y medios de dispersión
(esporas, conidios, hifas).
INTRODUCCIÓN
Los hongos son microorganismos eucariotas que se desarrollan en diversos
ambientes gracias a su capacidad para adaptarse a condiciones de humedad,
temperatura y nutrientes variables. Se clasifican en levaduras, mohos y hongos
dimórficos, según su forma y modo de reproducción.
Su estudio es relevante no solo por su implicancia en la descomposición de
alimentos y materiales orgánicos, sino también por su papel en patologías humanas
y animales, así como en procesos industriales como fermentación, producción de
antibióticos y biotecnología. En microbiología ambiental, los hongos se consideran
importantes bioindicadores de contaminación, deterioro o mala conservación.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga hongos fungicos , plcas de microscopio de campo oscuro tomados de materiales vegetales y f y más Monografías, Ensayos en PDF de Microbiología solo en Docsity!

TEMA

Análisis microscópico y macroscópico de cultivos fúngicos de origen ambiental OBJETIVO GENERAL  Realizar el análisis microfisiológico y macrofisiológico de cada cultivo fúngico ambiental mediante la técnica de montaje en fresco y tinción, para su observación e identificación preliminar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Observar estructuras fúngicas vivas (hifas, esporas, micelio) en muestras ambientales.  Comparar la diversidad de hongos presentes en diferentes matrices orgánicas: papa, arándano, queso y saliva.  Identificar características morfológicas de hongos ambientales sin tinción.  Realizar montajes en fresco correctamente empleando técnicas microbiológicas estandarizadas.  Aplicar normas básicas de bioseguridad en el manejo de cultivos fúngicos.  Diferenciar tipos de hongos según sus estructuras y medios de dispersión (esporas, conidios, hifas). INTRODUCCIÓN Los hongos son microorganismos eucariotas que se desarrollan en diversos ambientes gracias a su capacidad para adaptarse a condiciones de humedad, temperatura y nutrientes variables. Se clasifican en levaduras, mohos y hongos dimórficos, según su forma y modo de reproducción. Su estudio es relevante no solo por su implicancia en la descomposición de alimentos y materiales orgánicos, sino también por su papel en patologías humanas y animales, así como en procesos industriales como fermentación, producción de antibióticos y biotecnología. En microbiología ambiental, los hongos se consideran importantes bioindicadores de contaminación, deterioro o mala conservación.

En este estudio se analizaron muestras de papa, arándano, queso y saliva, mediante montaje en fresco y tinciones simples, permitiendo observar directamente las estructuras fúngicas vivas y realizar una identificación preliminar de su morfología. MATERIALES Obtención y fijación de muestra Coloración Identificación

- Guantes - Baberos - Mechero de alcohol - Alcohol metílico - Pinza de ropa - Marcador para vidrio - Asas descartables - Solución fisiológica estéril - Portaobjetos - Cubreobjetos - Frasco de orina - Tubos falcon - Vaselina - - Pipetas Pasteur - Tinción china - Tinción azul de lactofenol - Agua destilada estéril - Servilletas - Microscopio óptico compuesto. - Aceite de inmersión. MÉTODOS Pasos previos al ingreso al laboratorio

  • Respetamos las normas de bioseguridad correspondientes para ingresar al laboratorio de microbiologia.
  • Esterilizamos nuestro instrumental, desinfectamos nuestro uniforme y lavamos nuestras manos.
  • Tomamos en cuenta las instrucciones dadas por parte de la doctora para el ingreso. Ingreso al laboratorio

citoplasma claro, compatibles con formas levaduriformes. Estas células se encontraban aisladas o agrupadas en pequeños conjuntos, sin evidencia de filamentos ni estructuras complejas, lo cual sugiere que se trataba de levaduras en fase unicelular. La tinción no fue necesaria debido al buen contraste natural. Por sus características morfológicas, se considera compatible con levaduras ambientales, posiblemente del género Candida , microorganismos frecuentes en vegetales por su capacidad de aprovechar los azúcares naturales y ambientes húmedos. La presencia de estos organismos en papa es indicativa de inicio de procesos de descomposición y potencial riesgo en productos almacenados inadecuadamen te. Muestra de saliva: En la muestra de saliva analizada mediante montaje en fresco, se observaron múltiples estructuras redondeadas y algunas ligeramente ovaladas, con bordes bien definidos y citoplasma granular, inmersas en un fondo compuesto por moco, restos celulares y material amorfo propio del contenido salival. Estas estructuras se disponían aisladas o en pequeños grupos, y aunque no se evidenciaron hifas ni elementos fúngicos filamentosos, sí se detectaron agrupaciones de cocos en cadena, morfológicamente compatibles con bacterias del género Streptococcus , flora normal de la cavidad oral. Aunque sin tinción de Gram no puede confirmarse su identidad con certeza, la morfología y disposición observadas son características de esta bacteria. Este hallazgo resalta la diversidad microbiana de la cavidad oral y la importancia de las medidas de bioseguridad durante la manipulación de muestras humanas.

Muestra de arándano: La muestra de arándano evidenció abundantes estructuras filamentosas largas, delgadas, transparentes y con tabiques visibles (hifas septadas), organizadas en una densa red micelial. Entre estas hifas se observaron numerosas esporas u ovoconidios de morfología ovalada, dispersas en el preparado, lo que sugiere una activa esporulación. Estas características son propias de hongos filamentosos ambientales, potencialmente fitopatógenos, compatibles con géneros como Penicillium , Aspergillus o Botrytis , comunes en frutas por su capacidad de colonizar tejidos ricos en agua y azúcares. Estas especies no solo deterioran los alimentos, sino que algunas son productoras de micotoxinas peligrosas para la salud, motivo por el cual su detección es relevante en microbiología ambiental y de alimentos. Muestra de queso: En la muestra de queso observada al microscopio se identificaron

papa y el queso sugieren condiciones de humedad que favorecen el crecimiento de Candida y otros géneros ambientales. En la saliva se observó carga microbiana mixta, pero predominando cocos compatibles con Streptococcus , habituales de la flora oral. Aunque no son hongos, su identificación es importante para descartar infecciones oportunistas. El arándano presentó abundantes hifas y esporas, típicas de hongos fitopatógenos. Estos contaminantes fúngicos no solo deterioran alimentos sino que pueden afectar la salud si son inhalados o ingeridos. En el queso se destacó la coexistencia de levaduras y hifas, indicativo de colonización activa fúngica, un fenómeno habitual en alimentos fermentados o mal conservados, con riesgo potencial de micotoxinas. Ampliación: Este tipo de estudios permite identificar no solo la presencia de hongos, sino también inferir condiciones ambientales (humedad, temperatura) y riesgos para la salud pública y la industria alimentaria. CONCLUSIONES El presente estudio permitió evidenciar la diversidad microbiológica de origen ambiental presente en superficies orgánicas y cavidades naturales, destacando la capacidad de los hongos y otros microorganismos para colonizar distintos sustratos bajo condiciones favorables de humedad, nutrientes y temperatura. Las observaciones microscópicas revelaron la presencia de levaduras unicelulares, hongos filamentosos con estructuras hifales y esporas, así como flora bacteriana normal, lo cual resalta la importancia de implementar buenas prácticas de manipulación, conservación y bioseguridad tanto en alimentos como en muestras biológicas humanas. La identificación preliminar de estructuras compatibles con géneros como Candida , Penicillium , Aspergillus , Botrytis y Streptococcus evidencia que los hongos no solo intervienen en procesos de descomposición y deterioro alimentario, sino que también pueden representar un riesgo para la salud pública por su potencial patogenicidad y capacidad de producir micotoxinas. Estos resultados demuestran el valor de las técnicas microbiológicas básicas como el montaje en fresco para la detección rápida de contaminantes y microorganismos ambientales, permitiendo su identificación morfológica inicial sin necesidad de cultivos prolongados ni tinciones costosas, y fomentando en los estudiantes una conciencia sobre el papel ecológico y sanitario de los hongos en su entorno cotidiano. BIBLIOGRAFÍA  Deacon, J. (2013). Fungal Biology (4th ed.). Wiley-Blackwell.

 Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2020). Microbiología. Pearson.  Alexopoulos, C. J., Mims, C. W., & Blackwell, M. (1996). Introductory Mycology. Wiley.  World Health Organization (2023). Guidelines for Safe Work with Fungi in Laboratories. WHO.