
Infarto agudo de miocardio con
elevación
Del ST
Elevación significativa de ST en
dos o más derivaciones
contiguas con depresiones ST
recíprocas
Ondas T hiperagudas, sin
elevaciones de ST en las
primeras etapas de la isquemia.
Sin elevaciones ST
Normal o no específico
(depresión ST, de onda R,
inversión de onda T)
Se define como una enfermedad crónica inflamatoria sistémica que se caracteriza por el depósito
de lípidos, principalmente colesterol, en las paredes de las arterias.
Hiperlipidemia: El colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) es considerado el
principal factor de riesgo lipídico para la ateroesclerosis.
Hipertensión arterial: La presión arterial elevada daña el endotelio arterial, lo que
facilita la entrada de lípidos a la pared arterial.
Tabaquismo: El humo del cigarrillo contiene toxinas que dañan el endotelio arterial y
promueven la inflamación.
Diabetes mellitus: La diabetes mellitus aumenta los niveles de LDL y disminuye los
niveles de HDL (lipoproteína de alta densidad), lo que favorece la formación de placas
ateromatosas.
Obesidad: La obesidad se asocia con un aumento de la inflamación sistémica y la
resistencia a la insulina, lo que contribuye al desarrollo de la ateroesclerosis.
Etapas de la Ateroesclerosis
Grasas
Se forman pequeñas acumulaciones de
lípidos en la íntima arterial, debajo del
endotelio.
Factores que Predisponen a la Ruptura de
Placa
• Ocurre cuando la demanda del tejido sobrepasa la oferta
del flujo sanguíneo disponible
• Deficiencia de O2, Glucosa y otros sustratos para el
metabolismo
•Células cardiacas rápidamente (15 a 20 segundos) cambian
su metabolismo a anaeróbico
•rápidamente agotan almacenes de glucógeno
•Disminución de pH
Cambios celulares
degenerativos
•Sin ATP, las bombas Na+/K+ ATPasa fallan y se pierde la
gradiente iónica
•Cambios estructurales empiezan tan temprano como 10
minutos después de un infarto
•Disminución de la función contráctil de miocitos
•Fuga de Ca+ desde mitocondria y retículo sarcoplásmico al
citoplasma
•Degradación del sarcolema
•Anormalidades y destrucción mitocondrial
• Entre 40 a 60 mins después, la producción de ATP es casi
nula, ocurre apoptosis y necrosis
•• APOPTOSIS: la célula misma o macrófagos detectan el
daño celular y se activa el proceso de muerte celular
•Fragmentación de DNA, proteínas nucleares y citoesqueleto
•Fagocitosis por macrófagos, inflamación y daño colateral
mínimo
•Más presente en el borde de la zona infartada
•Shock excesivo causa falla metabólica y ruptura de
membrana
•Liberación de contenido intracelular al área local, inflamación
y mayor daño tisular
•Resultan en incluso más atracción de neutrófilos y
macrófagos al sitio, que secretan grandes cantidades de IgM
que se acumula en el tejido
• Se reintroduce sustrato para generación de ATP
•Se normaliza el pH y se eliminan desechos catabólicos
•Sin embargo, se exacerba la lesión
•Se forma una gran gradiente de protones a través de la
membrana, hay un flujo masivo de Na+ al interior de la
célula
•Influjo masivo de Ca+, si es prolongado puede ocurrir
hinchazón celular y liberación de citocromo y Ca2
• Adicionalmente, el flujo masivo de ATP y O2 genera
especies reactivas de O2, generando eicosanoides
inflamatorios que comprometen la integridad de la
membrana celular
•• Activación del sistema complemento debido a
acumulación de IgM
•Se dan principalmente en mujeres
•Mareo, síncope
•Fatiga, cansancio
•Dolor en la mandíbula, cuello o espalda
•Palpitaciones
•Diaforesis
•Nausea y vómitos
•Disnea
•Dolor retroesternal con irradiación izquierda
•Ocurre en reposo!o al mínimo esfuerzo
•No se alivia con el reposo o con
nitroglicerina
•Es de nuevo inicio
•Grave, persistente y que empeora
Los síntomas son impredecibles
Lo que más se presenta es la angina de
pecho o el equivalente anginoso en su
defecto.
Lesión ateromatosa
Las estrías grasas se inflaman y se convierten
en lesiones ateromatosas, que contienen células
inflamatorias, lípidos y tejido conectivo.
Complicación de la placa
La placa ateromatosa puede complicarse por
calcificación, hemorragia o ruptura, lo que puede
desencadenar eventos cardiovasculares.
Placa ateromatosa
La lesión ateromatosa se recubre de una
capa fibrosa y se convierte en una placa
ateromatosa.
Composición de la placa: Las placas con un núcleo lipídico grande y una capa
fibrosa delgada son más propensas a romperse.
Inflamación: La inflamación de la placa puede debilitar la capa fibrosa y
aumentar el riesgo de ruptura.
Tensión arterial: La presión arterial elevada puede aumentar la tensión en la
pared arterial y hacer que la placa se rompa.
Espasmo arterial: El espasmo arterial puede reducir el flujo sanguíneo a la
placa y aumentar el riesgo de ruptura.