Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y producción del Té, Diapositivas de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Materia prima. Historia cultural. Principales paises productores. Producción industrial.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 15/04/2021

rckmati
rckmati 🇦🇷

2 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alimentos del planeta:
Té
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y producción del Té y más Diapositivas en PDF de Ciencia y Tecnología de los Alimentos solo en Docsity!

Alimentos del planeta:

Introducción

El té es la segunda bebida más popular del mundo. Sólo el agua tiene un mayor consumo mundial que el té. Se estima que se beben diariamente en nuestro planeta entre 1,8 y 2 billones de tazas de té. Vale recordar que Té sólo es la infusión realizada con la planta llamada Camellia Sinensis. Es originaria de China, donde crece como arbusto silvestre de forma espontánea en los montes. El cultivo del té se lleva a cabo en los cinco continentes, y cada zona origina un producto con cualidades diferenciales tanto por las condiciones agroecológicas como por sus técnicas de cultivo e industrialización. Su principal destino es la alimentación humana. Además puede utilizarse en las industrias farmacéutica y cosmética. Camellia Sinensis (planta del Té)

La senda del té

El té se mantuvo en secreto hasta que a principios del siglo IX pasa a Japón a través de los monjes Budistas, quienes lo utilizaban como estimulante para estar alertas en sus horas de meditación, a partir de allí los japoneses desarrollan sofisticadas ceremonias de armonía y relación con el espíritu. Siempre ha estado unido a la historia y a medida que se ha extendido, ha puesto en contacto a diferentes pueblos, con diferentes religiones y filosofías. A través de las rutas de las caravanas, el té penetró en todas las tierras mongolas, los países musulmanes y Rusia antes de alcanzar Europa, ya que ésta tuvo largos períodos sin contacto con el Oriente.

En el siglo XVII el té, llega a Europa de la mano de los holandeses y los portugueses. La Compañía de las Indias Orientales estableció relaciones con el Lejano Oriente, introduciendo el té en Holanda primero en 1610, después en Francia en 1636 y por último en Inglaterra en

A partir de aquí Inglaterra se convirtió en la mayor potencia europea del té, gracias en parte a su especial relación con sus colonias en la India. Hacia 1657, los ingleses monopolizan el transporte y el comercio a través de la East India Company (Compañía Británica de las Indias Orientales, fundada en 1600 y que contribuyó en gran medida a la creación del Imperio Británico)

India (1.207.310toneladas) La India es el segundo productor mundial de té en el mundo. La industria comercial comenzó después de que Gran Bretaña fue introducida al té desde China. La Compañía Británica de las Indias Orientales comenzó a convertir parcelas de tierra en su colonia de Asia Oriental específicamente con el propósito de producir té. India produce grandes cantidades, especialmente porque son una nación de más de mil millones de bebedores de té. Más del 70% del té producido en la India se consume dentro de la nación. Uno de los tés más reconocibles son las mezclas de té chai producido en el norte de la India, regularmente consumido con leche. Sin embargo, la India también produce exclusivamente las variedades populares de Assam y Darjeeling

Kenya (445.105 toneladas )

A diferencia de muchas otras naciones que producen grandes
cantidades de té, Kenya no tiene muchas plantaciones grandes -
aproximadamente el 90% del té producido se cultiva en pequeñas
fincas de menos de un acre.
Con el fin de mantenerse al día con la competencia, Kenya ha
cambiado su enfoque a la innovación, la investigación y el desarrollo
en la industria. Se han convertido en líderes en el desarrollo de
nuevas variedades que crecen más abundantemente, y que son más
capaces de soportar las condiciones climáticas.

Turquía (226.800 toneladas)

Casi todo el cultivo que se cultiva en Turquía se produce

dentro de una pequeña región situada cerca de la ciudad de

Rize. El clima húmedo, la topografía y la proximidad al Mar

Negro hacen crean las condiciones ideales de cultivo.

Turquía produce principalmente té negro, también conocido

como té turco, así como té de Rize. La cultura del té en

Turquía es también fuerte, y hay una manera muy específica

de elaborarlo. Tradicionalmente, el té turco se prepara en

un samovar (caldera), creando una infusión concentrada,

que es diluida con agua cuando se sirve.

Vietnam (228.360 toneladas) La industria del té vietnamita tiene tanto grandes empresas con tecnología moderna y maquinaria, así como pequeños productores independientes que hacen cantidades limitadas de tés artesanales. Las variedades producidas son diversas: aproximadamente el 60% del té producido en Vietnam es té negro, el 35% es verde y el 5% corresponde a otras variedades especiales para infusiones como el loto o el jazmín. Vietnam también tiene algunas variedades especiales tales como Shan Tuyet, un té hecho de árboles indígenas encontrados solamente en áreas limitadas del país.

Irán (119.338 toneladas) El té negro es la variedad más común producida en Irán. El té se hizo cada vez más popular, y en 1882 con las semillas obtenidas de la India, los Iraníes comenzaron a cultivar té en su propio país. Hoy en día, hay 32.000 hectáreas de granjas de té y la mayoría se encuentra en las laderas.

Birmania (98.600 toneladas) También conocida como Myanmar, está cerca de muchas regiones productoras de té importantes, pero sus tés no son tan conocidos y no están ampliamente disponibles en Occidente. La mayoría del té producido aquí es té verde y se consume interiormente en el país. La región también produce té negro. La mayor parte de la producción es artesanal y se hace a mano. Un plato de comida único, ampliamente consumido en Birmania, se llama Lahpet, o ensalada de hojas de té, el cual se sirve con hojas de té junto con semillas de sésamo. Aunque las hojas de té se consumen de vez en cuando en otras culturas, Birmania es el único país donde las hojas de té se comen extensamente como alimento.

Japón (83.600 toneladas ) En tres de las cuatro islas principales de Japón, el clima y las condiciones son favorables para producir té. A pesar de su gran producción, los japoneses exportan menos del 2% de los miles de toneladas que producen, esto por que consumen mucho. De las variedades que producen, alrededor del 99% es té verde. Los tés verdes japoneses son predominantemente al vapor, con el "bancha" que es la versión más básica (el mas corriente y de menor calidad). Sin embargo, las variedades de té verde de Japón son diversas, incluyendo sencha, genmaicha y hojicha.

Bangladesh (63.780 toneladas)

La industria del té en Bangladesh se remonta hacia 1840.

El té se cultiva en los distritos del norte y del este, las

tierras altas, con un clima templado, humedad y fuertes

lluvias que proporcionan un terreno favorable para la

producción de té de alta calidad. Su producción es en

mayoría té negro y si bien es un gran productor de té,

más aún es un gran importador de té, ya que tiene un

alto consumo doméstico.

Flujo del proceso productivo: Recepción e inspección Se utilizan las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos de la planta en perfectas condiciones higiénico-sanitarias.

Oreado y marchitado

El oreado disminuye el contenido de humedad de la materia prima en este proceso los brotes tiernos de té que constituyen el material básico, son marchitados por espacio de 12 a 24 horas, dejándolos reposar lo que reduce su contenido de agua.